Archivo de la categoría: Historia

La Iglesia en los Primeros Siglos: Organización, Herejías y Legado Cultural

La organización y la jerarquía eclesiásticas

La Iglesia copia la estructura administrativa del estado romano. Los principales núcleos son las civitates, donde manda el episcopus (obispo). El territorio adscrito a la civitas es la diócesis. Allá donde hay varias diócesis manda un metropolitano (o arzobispo). A veces los obispos son los únicos portavoces de las ciudades, ya que los grandes terratenientes se han marchado a los latifundios. Muchos provienen de la antigua clase senatorial. En Seguir leyendo “La Iglesia en los Primeros Siglos: Organización, Herejías y Legado Cultural” »

La Guerra de la Independencia Española: Reinado de Carlos IV y José I

La Guerra de la Independencia Española

El Reinado de Carlos IV

Carlos IV sucedió a su padre a la edad de 40 años. Casado con su prima María Luisa de Parma, que era realmente quien mandaba en palacio, pronto se mostró como un hombre de buena voluntad, pero carente de talento y de la energía necesaria para superar las difíciles circunstancias que le tocaron vivir. En efecto, a los pocos meses de subir al trono, estallaba la Revolución Francesa, acontecimiento que condicionaría totalmente la Seguir leyendo “La Guerra de la Independencia Española: Reinado de Carlos IV y José I” »

El Régimen Franquista en España: Política, Sociedad y Ocaso de la Dictadura

El Franquismo en España: Características del Régimen

Régimen Político Totalitario

Franco concentraba todos los poderes. Era el jefe de Estado, ostentaba el título de Caudillo de España y era, a sí mismo, Generalísimo de los Ejércitos. El nuevo régimen era claramente antidemocrático y antiliberal. Solo se permitió un partido político, la Falange Española Tradicionalista y de las JONS, del que Franco era su máximo dirigente y del cual dependía la Central Nacional Sindicalista (sindicato Seguir leyendo “El Régimen Franquista en España: Política, Sociedad y Ocaso de la Dictadura” »

Manuel Azaña y la Reforma Agraria en la Segunda República Española

Introducción

Este fragmento de texto, titulado “Causas de la Guerra de España”, es de carácter narrativo, político-social y económico. Fue publicado en 1939, año en el que finaliza la Guerra Civil Española. Su autor es Manuel Azaña, quien fue ministro de Guerra, jefe de Gobierno durante el Bienio Reformista y, en 1936, presidente del Gobierno durante el Frente Popular.

Estructura y Contenido del Texto

La idea principal del texto aborda la llegada de la República. El texto se estructura Seguir leyendo “Manuel Azaña y la Reforma Agraria en la Segunda República Española” »

Establecimiento de la Segunda República Española y Constitución de 1931

La aceptación por parte de Alfonso XIII de la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) había ligado el futuro de su monarquía al resultado de esa dictadura y redujo los apoyos al rey tras la dimisión del dictador. Por ello, el intento de volver al antiguo sistema de la Restauración, encargado al general Berenguer, fue un fracaso ante la lentitud de las reformas a lo largo de 1930. Ese mismo año los líderes de la oposición firmaron el Pacto de San Sebastián, comprometiéndose a acabar con Seguir leyendo “Establecimiento de la Segunda República Española y Constitución de 1931” »

El Régimen de Franco: Estructura y Etapas Iniciales

1. El Sistema Franquista

Finalizada la Guerra Civil, el 1 de abril de 1939 comienza la dictadura del General Francisco Franco Bahamonde, hasta su muerte el 20 de noviembre de 1975. Este había asumido todos los poderes, siendo el jefe de Estado, Gobierno y militar.

1.1. Fundamentos Ideológicos del Régimen Franquista

El sistema es un «régimen franquista», antiliberal, antidemocrático y anticomunista. El dictador no tuvo en cuenta las propuestas de los partidos del Golpe de Estado. Se basaba en la Seguir leyendo “El Régimen de Franco: Estructura y Etapas Iniciales” »

Guerra Civil Española y Dictadura de Franco

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Aproximación Historiográfica

Durante la dictadura franquista, la historiografía fue oficialista: glorificaba el alzamiento, culpaba a los republicanos y minimizaba la represión.

Durante la Transición, comenzó una visión más equilibrada, destacando autores como Salas Larrazábal.

En los años 80, creció el interés, con estudios regionales y la aparición de historiadores como Javier Tusell.

En el ámbito internacional, destacan autores anglófonos como Hugh Seguir leyendo “Guerra Civil Española y Dictadura de Franco” »

La Segunda República Española: Constitución, Reformas y Evolución Política

La Segunda República. La Constitución de 1931. Política de reformas y realizaciones culturales. Reacciones antidemocráticas.

1. La instauración de la II República y la Constitución de 1931.

Los hombres que formaron el Gobierno Provisional tras la marcha voluntaria de Alfonso XIII en abril de 1931 representaban todas las fuerzas de la nación consideradas como progresistas: Había dos miembros de la derecha liberal republicana, el presidente Niceto Alcalá-Zamora y Miguel Maura; dos radicales, Seguir leyendo “La Segunda República Española: Constitución, Reformas y Evolución Política” »

De Hispania al Imperio Español: Romanos, Visigodos y la Casa de Austria

La Hispania Romana

La llegada de Roma a la península se debe al conjunto de Guerras Púnicas, con las que los romanos derrotaron a los cartagineses y comenzaron la conquista. Esta conquista va a ser muy larga, dura dos siglos, lo que favorece la romanización. La romanización tiene dos protagonistas principales: los soldados romanos y las élites sociales locales, las cuales están interesadas en participar, ya que les interesa integrarse para poder mantener sus privilegios. El legado cultural Seguir leyendo “De Hispania al Imperio Español: Romanos, Visigodos y la Casa de Austria” »

Los Primeros Años del México Independiente: Retos y Gobiernos Fundacionales

La Problemática Inicial de 1821

Los Tratados de Córdoba son un documento en el que se acuerda la Independencia de México y la retirada de las tropas españolas de la capital del país, firmados en la ciudad de Córdoba, Veracruz, el 24 de agosto de 1821, por Agustín de Iturbide (comandante del Ejército Trigarante) y por Juan O’Donojú (jefe político superior de la Provincia de Nueva España), días después de la batalla de Azcapotzalco. Se creó una Junta Provisional Gubernativa en la que Seguir leyendo “Los Primeros Años del México Independiente: Retos y Gobiernos Fundacionales” »