Archivo de la categoría: Historia

La Segunda República Española (1931-1936): Cronología, Reformas y Crisis Políticas

La Segunda República Española (1931 – 1936)

1. El Gobierno Provisional y la Proclamación de la República

Proclamación de la República

El 12 de abril de 1931 se celebraron **elecciones municipales**, en las cuales la victoria de los republicanos fue aplastante (logrando la mayoría en 41 de las 50 capitales de provincia). El rey Alfonso XIII, consciente del significado de estos resultados, se exilió, proclamándose así el **14 de abril de 1931** la Segunda República Española.

Tras esto, comenzó Seguir leyendo “La Segunda República Española (1931-1936): Cronología, Reformas y Crisis Políticas” »

La Restauración Borbónica en España (1876-1898): Constitución, Nacionalismos y Crisis Colonial

Características Esenciales de la Constitución de 1876

El proyecto constitucional, diseñado por Cánovas, es una fusión del moderantismo isabelino (Constitución de 1845) y de los principios políticos constitucionales del sexenio revolucionario (Constitución de 1869). La Constitución de 1876 ha sido la más duradera de la Historia de España, estuvo vigente desde 1876 hasta 1923. Su mayor logro fue la estabilidad, de la que había carecido el país desde 1808.

La Crisis del Siglo XVII en España: Monarcas, Validos y el Declive del Imperio Habsburgo

I. La Monarquía y el Gobierno de los Austrias Menores

7. ¿Quiénes fueron los monarcas del siglo XVII? ¿Qué características tenían en común?

Fueron Felipe III, Felipe IV y Carlos II. La característica común fue que desatendieron el gobierno, preocupándose por mantener sus rentas y prestigio, y dedicando la mayor parte del tiempo a la caza o a las recepciones palaciegas. Delegaron sus funciones en validos, restando cada vez más protagonismo a los monarcas.

8. ¿Qué papel desempeñaron los Seguir leyendo “La Crisis del Siglo XVII en España: Monarcas, Validos y el Declive del Imperio Habsburgo” »

El Mundo de la Posguerra y el Ascenso del Populismo Latinoamericano (1945-1962)

El Nuevo Orden Mundial y la Reconstrucción Post-Guerra

Reconstrucción Europea y Cambio de Hegemonía

  • Reconstrucción europea post-guerra: Se llevó a cabo gracias al Plan Marshall, implementado por EE. UU. de 1947 a 1951, cuyo principal objetivo fue contener la expansión del comunismo.
  • Fin de la Hegemonía Británica: Debido al crecimiento de EE. UU., terminó la hegemonía Británica (basada en el patrón oro y la libra esterlina) y el dólar pasó a tener mayor valor.

El Mundo Bipolar y la Guerra Seguir leyendo “El Mundo de la Posguerra y el Ascenso del Populismo Latinoamericano (1945-1962)” »

La Construcción del Estado Moderno: Reyes Católicos, Unión Dinástica y Centralización del Poder

El Establecimiento de la Monarquía Hispánica

La Guerra Civil Castellana (1475-1479) y el Tratado de Alcáçovas

El acceso de Isabel I al trono de Castilla tras la muerte de su hermano Enrique IV desencadenó una guerra civil con profundas implicaciones dinásticas e internacionales.

Causas del Conflicto

El Antiguo Régimen y la Era de la Ilustración: Estructuras Políticas y Cambios Sociales en la Europa del Siglo XVIII

1. La Europa del Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen fue un periodo que se extendió hasta el siglo XVIII en Europa y que se caracterizaba por su monarquía absoluta, su sociedad estamental y su economía mercantilista.

1.1. Panorama Internacional

El Antiguo Régimen se caracterizó por el enfrentamiento entre los distintos estados debido a dos causas principales:

Las Regencias de Isabel II: Conflicto Político y Construcción del Estado Liberal (1833-1843)

El Inicio del Reinado de Isabel II: Las Regencias (1833-1843)

La Regencia de María Cristina (1833-1840)

En 1833 muere Fernando VII, reafirmando en su testamento a su hija, de tres años, como heredera del trono. María Cristina asumía la regencia hasta su mayoría de edad. Además, en el testamento se establecía la creación de un Consejo de Gobierno para asesorar a María Cristina, que estuvo presidido por el absolutista moderado **Francisco Cea Bermúdez**.

El Gobierno de Cea Bermúdez y la División Seguir leyendo “Las Regencias de Isabel II: Conflicto Político y Construcción del Estado Liberal (1833-1843)” »

La Caída de Perón y la Resistencia: Conflictos Políticos y Económicos en Argentina (1955-1958)

Principios Fundamentales de la Doctrina Peronista

Justicia Social

La Justicia Social apuntaba a lograr una redistribución más equitativa de la riqueza. Buscaba disminuir la brecha social entre los ricos y los pobres, permitiendo que los sectores empobrecidos ascendieran socialmente.

Medidas adoptadas para fomentar la Justicia Social y el Turismo

Si bien en la década de 1930 se impulsó el desarrollo del turismo a través de la pavimentación de rutas de acceso a los principales destinos de la época, Seguir leyendo “La Caída de Perón y la Resistencia: Conflictos Políticos y Económicos en Argentina (1955-1958)” »

Conceptos Clave de la Transición de la Edad Media a la Época Moderna

Conceptos Fundamentales de la Historia Moderna y la Transición Medieval

I. Crisis del Siglo XIV y Fin de la Edad Media

  1. Crisis y Consecuencias

    Pregunta 1: A mediados del siglo XIV, la economía europea sufrió una contracción debido a la escasez de alimentos, las sequías, las inundaciones y el hambre. Entre estas calamidades, ¿cuál cobró más vidas?

    Respuesta: La Peste Negra.

  2. Hitos Históricos

    Pregunta 11: ¿Qué hito histórico se utiliza para marcar el fin de la Edad Media y el inicio de la Época Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Transición de la Edad Media a la Época Moderna” »

Evolución Histórica de España (1875-1939) y el Impacto de la Descolonización Mundial

I. La Restauración Borbónica y la Crisis de Fin de Siglo

2.1. Problemas Estructurales e Inferiores

La estabilidad del sistema de la Restauración se vio amenazada por diversas oposiciones y movimientos sociales:

Oposición al Turnismo

  • Partido Republicano: Abogaba por un estado republicano.
  • Partido Carlista: Vencido militarmente por el ejército.
  • PSOE: Representante del movimiento obrero.

Movimiento Obrero

Se consolidó gracias a los derechos de reunión y de asociación: