Archivo de la etiqueta: Absolutismo

Hitos Clave del Liberalismo Español: De la Constitución de Cádiz a las Guerras Carlistas

La Constitución de 1812: El Nacimiento del Liberalismo Español

Contexto y Naturaleza del Documento

Se trata de un documento jurídico, de interés público y nacional. Es una selección de artículos de la Constitución de 1812, la primera de nuestra historia constitucional, conocida popularmente como «La Pepa» por haberse promulgado el 19 de marzo, día de San José.

Sus autores fueron los representantes de la Nación española, reunidos en las Cortes de Cádiz desde 1810. La mayoría de los diputados Seguir leyendo “Hitos Clave del Liberalismo Español: De la Constitución de Cádiz a las Guerras Carlistas” »

Explorando o Século XVIII: Absolutismo, Ilustración e Galicia

🕰️ Etapas da Historia

  • A Prehistoria divídese en Paleolítico, Neolítico e Idade dos Metais.

  • A Historia comeza coa escritura (3000 a.C.) e ten 4 etapas: Antiga, Media, Moderna e Contemporánea.

  • A Idade Moderna remata coa Revolución Americana (1776) e Francesa (1789).


👑 Absolutismo

Historia de España en el Siglo XIX: De la Crisis del Antiguo Régimen a la Época Isabelina

1. Introducción al Siglo XIX en España

1.1. Cambios Revolucionarios y Limitaciones

En España, el siglo XIX fue un periodo de transformaciones. Desaparecieron las estructuras políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. Sin embargo, su alcance limitado mantuvo a España en una situación de atraso.

Términos Clave de la Historia Española: Del Absolutismo al Liberalismo

Absolutismo y Absolutistas

Sistema de gobierno imperante en Europa entre los siglos XVII y XVIII. En él, la monarquía, por origen divino, ostenta todos los poderes. Contó con el gran apoyo de la jerarquía eclesiástica. Sus seguidores son conocidos como absolutistas.

Afrancesados

Españoles, generalmente de la minoría culta, partidarios de los avances y novedades culturales y políticas que procedían de los ilustrados y la Revolución Francesa.

Antiguo Régimen

Modelo de organización política Seguir leyendo “Términos Clave de la Historia Española: Del Absolutismo al Liberalismo” »

Desamortización de Mendizábal y Convenio de Vergara: Pilares del Liberalismo Español

Desamortización de Mendizábal

Naturaleza y Contexto del Texto

Naturaleza del texto: Jurídico. Fuente: Primaria.

Fecha: Febrero de 1836.

Análisis del Texto

El texto es una exposición de los beneficios que la venta de los bienes rústicos y urbanos, propiedad del clero regular (que previamente habían pasado a ser propiedad del Estado), tendría para España. Estos beneficios son, según el texto, fundamentalmente dos: disminuir la elevada deuda pública y crear una amplia base de propietarios cuya Seguir leyendo “Desamortización de Mendizábal y Convenio de Vergara: Pilares del Liberalismo Español” »

Evolución Política de España en el Siglo XIX: Absolutismo, Liberalismo y Democracia

SEPT 2007 / JUN 2011

Nos encontramos ante tres documentos de carácter político que desarrollan los tres sistemas políticos diferentes en la España del siglo XIX: desde el absolutismo más restringido, pasando por el liberalismo (moderado y progresista), hasta la democracia, donde el poder residía en el pueblo.

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo

El Retorno del Absolutismo (1814-1820)

Tras firmar el Tratado de Valençay en diciembre de 1813, donde Napoleón devolvió la Corona Seguir leyendo “Evolución Política de España en el Siglo XIX: Absolutismo, Liberalismo y Democracia” »

Glosario de Conceptos Históricos Clave de España: Siglos XIX y XX

ABSOLUTISMO

Sistema político o forma de gobierno caracterizado por la unión en una sola persona de los tres poderes (ejecutivo, legislativo y judicial), con la soberanía justificada por su origen divino. Es propio del Antiguo Régimen, existente durante los siglos XVII y XVIII.

ABSOLUTISTA

Defensor del sistema político o forma de gobierno caracterizado por la unión en una sola persona de los tres poderes, cuya soberanía está justificada por su origen divino. Es propio del Antiguo Régimen, existente Seguir leyendo “Glosario de Conceptos Históricos Clave de España: Siglos XIX y XX” »

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y Restauración (1814-1833)

El reinado de Fernando VII (1814-1833): la restauración del absolutismo, el Trienio Liberal y la reacción absolutista.

El reinado de Fernando VII se divide en tres etapas:

Sexenio absolutista o restauración del absolutismo (1814-1820)

Cuando Fernando VII llegó a España no cumplió sus promesas de acatar el régimen constitucional. Aprovechando las peticiones de los absolutistas, expresadas en el Manifiesto de los Persas, restableció el Antiguo Régimen, declarando nula la Constitución e iniciando Seguir leyendo “El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y Restauración (1814-1833)” »

Periodos Clave de la Historia de España: 1814-1939

Periodos Clave de la Historia de España

La Guerra Civil Española: Análisis de una Fuente Cartográfica

Esta es una fuente secundaria, ya que no es coetánea a los hechos, y cartográfica, porque es un mapa que representa los territorios conquistados durante la primera fase de la Guerra Civil, Agosto – Septiembre de 1936. Tiene una temática militar y política.

En la leyenda se observa cómo la zona azul (zona nacionalista) avanza por el noroeste de la Península, la zona verde representa los avances Seguir leyendo “Periodos Clave de la Historia de España: 1814-1939” »

España: De la Revolución Liberal de Cádiz a la Restauración Absolutista (1808-1833)

Sin embargo, el poder de la monarquía se vio mermado a finales del siglo XIII, y el rey Pedro III se vio obligado a conceder el Privilegio General a la Unión Aragonesa. A la muerte de Martín I el Humano sin descendencia, se acuerda que sean los Trastámara los que reinen en ambas coronas.

Introducción

El reinado de Carlos IV rompió con el reformismo iniciado por los Borbones en España y supuso el paso a una etapa conservadora y de crisis institucional, que se agravó con el acercamiento de Godoy Seguir leyendo “España: De la Revolución Liberal de Cádiz a la Restauración Absolutista (1808-1833)” »