Archivo de la etiqueta: Al-Ándalus

Evolución Histórica de la Península Ibérica: De la Prehistoria a los Reinos Medievales

1.1 Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales

La Prehistoria abarca desde la aparición de los primeros homínidos hasta la invención de la escritura. Se divide en el Paleolítico, cuando los seres humanos eran nómadas y vivían de la caza y la recolección, y el Neolítico, cuando se vuelven sedentarios y desarrollan una economía productora basada en la agricultura y la ganadería.

Etapas del Paleolítico

Evolución Histórica de España: Desde el Paleolítico hasta la Crisis del 98

Bloque I y II: Prehistoria, Edad Antigua y Edad Media

1. Diferencias entre la Economía y la Organización Social del Paleolítico y el Neolítico, y las Causas del Cambio

El Paleolítico (Piedra Tallada)

El Paleolítico corresponde al período de la piedra «tallada». La economía era cazadora-recolectora muy sencilla. Al principio del Paleolítico, la caza era escasamente importante, predominando la recolección.

A medida que el ser humano progresa física y culturalmente, la caza va ganando importancia. Seguir leyendo “Evolución Histórica de España: Desde el Paleolítico hasta la Crisis del 98” »

Feudalismo, Bizancio e Islam: Las Tres Civilizaciones de la Alta Edad Media

El Feudalismo: Sistema Político, Social y Económico (Siglos XI-XIII)

El Feudalismo fue el sistema político, social y económico predominante en Europa durante los siglos XI y XIII.

Orígenes y Antecedentes del Feudalismo

Tras la caída del Imperio Romano de Occidente y el asentamiento de los pueblos germánicos, se inició un profundo proceso de cambio social y económico, caracterizado por:

Evolución Histórica de la Península Ibérica: De la Prehistoria a la Unificación de las Coronas

La Prehistoria en la Península Ibérica: Del Paleolítico al Neolítico

El Paleolítico (1.200.000 – 5.000 a.C.)

Durante el Paleolítico en la Península Ibérica, la economía se basaba en la caza, la recolección y la pesca. Las sociedades eran nómadas, habitando en cobijos provisionales y cuevas, destacando el dominio del fuego.

Al-Ándalus: Evolución Histórica, Sociedad y Urbanismo (Siglos XI-XV)

1. Las Invasiones Africanas y los Reinos de Taifas

Esta sección detalla las sucesivas invasiones de pueblos norteafricanos y la formación de los reinos de taifas, marcando la evolución política de Al-Ándalus.

1.1. Invasión Almorávide (1086-1140) y Segundos Reinos de Taifas (1140-1147)

El arrollador avance cristiano obligó a los reyezuelos de taifas a pedir ayuda a los **almorávides**, un pueblo guerrero africano, muy religioso y radical, poco amante del lujo, que había fundado un gran imperio Seguir leyendo “Al-Ándalus: Evolución Histórica, Sociedad y Urbanismo (Siglos XI-XV)” »

Temario Completo de Historia y Geografía para ESO: Edad Media, Reinos Peninsulares y Dinámicas Demográficas

Temario de Examen Final: Historia y Geografía (2.º ESO)

Este documento presenta un temario exhaustivo para el examen final de 2.º de ESO, abarcando los principales periodos de la Historia Medieval y conceptos fundamentales de Geografía Humana. Se detallan las etapas históricas, la evolución de imperios y reinos, el sistema feudal, las transformaciones económicas y sociales, así como los movimientos demográficos y el hábitat.


Historia

Esquema de las Etapas de la Historia

Historia de España: De Al-Ándalus a la Restauración Borbónica

La Península Ibérica en la Edad Media: Al-Ándalus y los Reinos Cristianos

2.1. Al-Ándalus: Conquista Musulmana, Emirato y Califato de Córdoba

En 711 d.C., un ejército dirigido por Tariq derrotó en el río Guadalete al último rey visigodo, don Rodrigo. La expansión musulmana y la crisis interna del reino visigodo facilitaron la conquista. La península, con el nombre de Al-Ándalus, pasó a formar parte del Imperio de los Omeyas con Córdoba como capital provincial. Los primeros años del Seguir leyendo “Historia de España: De Al-Ándalus a la Restauración Borbónica” »

Grandes Transformaciones en la Historia de España: De Al-Ándalus al Sexenio Democrático

Bloque 2: Al-Ándalus y la Reconquista

Transformaciones Económicas, Sociales y Culturales en Al-Ándalus

La sociedad andalusí introdujo significativas innovaciones y transformaciones en comparación con la sociedad hispanovisigoda preexistente, marcando un periodo de gran esplendor.

Impacto Económico

En el ámbito económico, se observaron notables mejoras en la agricultura. Además de continuar con la tríada mediterránea (trigo, vid y olivo), los musulmanes introdujeron nuevos cultivos como la Seguir leyendo “Grandes Transformaciones en la Historia de España: De Al-Ándalus al Sexenio Democrático” »

Al-Andalus y los Reinos Cristianos: Un Recorrido Histórico por la Península Ibérica Medieval

La Conquista Musulmana y el Emirato de Al-Andalus (711-1031)

En el 711, los musulmanes, dirigidos por Tariq, cruzaron el estrecho de Gibraltar. Tras derrotar al rey visigodo Don Rodrigo en la batalla de Guadalete, avanzaron rápidamente hacia el norte de la península. La conquista fue rápida debido a los acuerdos que se firmaron (capitulaciones) con la población visigoda y judía, que les permitieron conservar su patrimonio y religión a cambio de sumisión y tributos.

Desde el 711 hasta el 756, Seguir leyendo “Al-Andalus y los Reinos Cristianos: Un Recorrido Histórico por la Península Ibérica Medieval” »

La Península Ibérica Medieval: Al-Ándalus y la Formación de los Reinos Cristianos

La Conquista Musulmana y el Emirato Dependiente (711-756)

Tariq aprovechó la crisis interna del reino visigodo y venció a estos en la Batalla de Guadalete (711). La conquista fue rápida debido a la alianza con Musa ibn Nusair, quien garantizó a los visigodos sus bienes y religión a cambio del sometimiento al Califato Omeya. Ocuparon prácticamente toda la península, excepto una pequeña franja en el norte, donde se crearon pequeños núcleos de resistencia. El estado que los musulmanes crearon Seguir leyendo “La Península Ibérica Medieval: Al-Ándalus y la Formación de los Reinos Cristianos” »