Archivo de la etiqueta: Al-Ándalus

Península Ibérica: De la Romanización a la Conquista y Establecimiento de Al-Andalus

Al-Andalus: Conquista y Primeros Estados

Al-Andalus, cuya etimología no está clara, fue el nombre que los musulmanes dieron a la península Ibérica tras su conquista. La presencia musulmana en la península supuso, en general, un largo periodo de esplendor cultural y económico, que constituyó además un puente transmisor de conocimientos científicos y filosóficos (tanto orientales como clásicos) hacia una Europa feudal mucho más atrasada. Fue también un tiempo caracterizado por periódicas Seguir leyendo “Península Ibérica: De la Romanización a la Conquista y Establecimiento de Al-Andalus” »

Historia de España: De Al-Andalus a la Integración Europea

Al Ándalus: Evolución Política

La conquista musulmana de la península ibérica comenzó en el año 711 con la victoria de Tariq sobre el rey visigodo Rodrigo en la batalla de Guadalete. En el 716, se estableció un emirato dependiente del Califato Omeya de Damasco, que duró hasta 756. Abderramán I, tras huir de Damasco, fundó el emirato independiente de Córdoba, reorganizando el Estado y enfrentándose a los reinos cristianos del norte. En 929, Abderramán III proclamó el califato de Córdoba, Seguir leyendo “Historia de España: De Al-Andalus a la Integración Europea” »

Al-Ándalus: Conquista, Sociedad y Derecho Musulmán en la Península Ibérica

Musulmanes en Al-Ándalus

La Llegada y Conquista Musulmana

Vitiza fue el penúltimo rey visigodo y a su muerte (710), los nobles de su séquito quisieron repartir el reino entre los hijos del monarca. Sin embargo, la Asamblea visigoda se negó y eligió como monarca a Don Rodrigo, duque de la Bética, quien tuvo que ocupar el reino por la fuerza. Se inicia así una guerra civil donde los vitizanos apelaron a la ayuda de los musulmanes, que desembarcaron en la península en abril del 711.

Las tropas Seguir leyendo “Al-Ándalus: Conquista, Sociedad y Derecho Musulmán en la Península Ibérica” »

Expansión y Repoblación de los Reinos Cristianos Peninsulares (Siglos XI-XIII)

La Expansión del Reino Asturleonés: La Corona de Castilla

A lo largo del siglo XI, con Fernando I y Alfonso VI, el reino de Castilla y León consiguió un gran avance territorial hacia el sur, convirtiendo este reino en la potencia hegemónica peninsular, con capacidad incluso de hacer incursiones militares sobre las taifas musulmanas y obtener numerosos ingresos económicos en forma de parias (tributos).

En el año 1085, Alfonso VI conquistó la ciudad de Toledo y extendió su control territorial Seguir leyendo “Expansión y Repoblación de los Reinos Cristianos Peninsulares (Siglos XI-XIII)” »

Historia Urbana de España: Evolución y Desarrollo

A lo largo de más de tres milenios, la organización interurbana de las ciudades españolas ha venido marcada por sucesivas oleadas de poblamiento, conquista, declive y renovación; por la consolidación de redes de comunicación y flujos comerciales; por procesos de industrialización y terciarización; y, en las últimas décadas, por la transición hacia modelos de desarrollo urbano sostenible y tecnológicamente avanzados. En la península Ibérica existen vestigios de poblados costeros desde Seguir leyendo “Historia Urbana de España: Evolución y Desarrollo” »

Documentos Clave de la Historia de España: Del Franquismo a los Borbones

Documentos Históricos

Documento 29

2Q==

Documento 30: La Escuela Nacionalcatólica

“El oprobio de una escuela laica ha terminado. Para formar españoles hondos, creyentes y patriotas austeros España resurge, gloriosa, por el esfuerzo decidido y gigante de sus hijos, de los que murieron alegremente por ella, de los que por ella se sacrificaron y quisieron rendirle lo mejor y más espléndido de su vida. La Escuela tiene que recoger el ambiente heroico de las juventudes guiadas por el Caudillo a la victoria Seguir leyendo “Documentos Clave de la Historia de España: Del Franquismo a los Borbones” »

Procesos Históricos Clave en España: Repoblación, Al-Ándalus y Política

Repoblación de los Territorios Conquistados

El avance de la “Reconquista” supuso la conquista militar de territorios a los musulmanes, seguida de la necesidad de repoblarlos, repartirlos y organizarlos para integrarlos política, social y económicamente en los reinos cristianos. Durante la Edad Media hispana, se aplicaron diversos sistemas de repoblación, influenciados por factores como las circunstancias políticas:

Recorrido Histórico por España: Paleolítico a Guerra de Sucesión

Distribución Binomial:  X~B(n,p); P(X=K); ByPAxty1J0b2AAAAAElFTkSuQmCC ###  X~B(n,p);  P(X≥3); 1-(P(X=2)+P(X=1); 1 – ( ByPAxty1J0b2AAAAAElFTkSuQmCC+ ByPAxty1J0b2AAAAAElFTkSuQmCC) # IC=(p-E);(p+E); E= 8CETKhIEnmGiUAAAAASUVORK5CYII=

Distribución Normal: [-20)=P(X ###  X~N( µ,σ); P(X>15) = 1 – PmzdGOKAKKQGQIKKOLDFqtWBFQBHxBQBmdL09C+6EIKAKRIaCMLjJotWJFQBHwBQFldL48Ce2HIqAIRIaAMrrIoNWKFQFFwBcElNH58iS0H4qAIhAZAsroIoNWK1YEFAFfEPgvhX8didszv9wAAAAASUVORK5CYII=### X~N i9BtAzYzNJd4+POn3LHVKhIiQOt86fNMYIxAiQozBCW+lzgiEiJA63zp80xgj8H8nrldu25VjKwAAAABJRU5ErkJggg==; lo demás igual ###  X~N( µ,σ) 


1. Paleolítico y Neolítico, Pueblos Prerromanos y Romanización

1.1. Sociedad y Economía en el Paleolítico y Neolítico. La Pintura Rupestre

El proceso de hominización se desarrolla en el Paleolítico, que comienza en el Paleolítico inferior con Seguir leyendo “Recorrido Histórico por España: Paleolítico a Guerra de Sucesión” »

Recorrido Histórico por España: Prehistoria, Romanización y Edad Media

Paleolítico y Neolítico

La **Prehistoria** comienza con el **Paleolítico** (1.200.000 – 5000 a.C), que abarca desde la aparición del *homo* hasta el nacimiento de la agricultura y la ganadería. En la etapa inferior, la sociedad acampaba al aire libre y estaba organizada en hordas, grupos de hasta 40 personas con poca especialización, en los que se reparte el trabajo de caza, recolección o construcción. En la etapa media, hubo una cierta especialización en las herramientas y vivían en grupos, Seguir leyendo “Recorrido Histórico por España: Prehistoria, Romanización y Edad Media” »

La Conquista Musulmana de Hispania y la Historia Política de Al-Andalus (711-1492)

Causas de la Invasión Musulmana y Rápida Ocupación de la Península Ibérica

La llegada musulmana a la Península Ibérica fue la continuación natural de su rápida expansión territorial iniciada en Arabia. La conquista se puede dividir en dos fases principales.

Contexto y Causas Inmediatas

La invasión musulmana de la Península Ibérica en el año 711 se debió a la confluencia de dos procesos simultáneos: la crisis interna de la monarquía visigoda y el movimiento expansivo del Islam desde Seguir leyendo “La Conquista Musulmana de Hispania y la Historia Política de Al-Andalus (711-1492)” »