Archivo de la etiqueta: Al-Ándalus

La Reconquista Española: Orígenes, Etapas y Sistemas de Repoblación

La Reconquista: Orígenes y Desarrollo de los Reinos Cristianos

La Reconquista es el proceso por el cual los reinos cristianos tratarían de recuperar los territorios perdidos ante el islam (Al-Ándalus), buscando reconstruir la unidad cristiana perdida tras la caída del Imperio Visigodo en el 711. Sin embargo, este concepto histórico es inexacto, ya que los reinos cristianos que iniciaron el proceso reconquistador del territorio peninsular en el siglo VIII se constituyeron con posterioridad a Seguir leyendo “La Reconquista Española: Orígenes, Etapas y Sistemas de Repoblación” »

Historia y Legado de Al-Ándalus: Conquista, Califato y Reinos

Al-Ándalus: La Conquista Musulmana, Emirato y Califato de Córdoba

Aprovechando las disputas dinásticas de los visigodos y alentados por la yihad, los musulmanes, al mando de Tariq, atraviesan el estrecho de Gibraltar y derrotan a los visigodos en la batalla de Guadalete. En tres años conquistan toda la península, excepto algunas zonas de la franja cantábrica y los Pirineos, donde fueron derrotados en la batalla de Covadonga en el 722 por los astures y, más tarde, por los francos en Poitiers, Seguir leyendo “Historia y Legado de Al-Ándalus: Conquista, Califato y Reinos” »

Historia Medieval de España: Al-Ándalus y la Formación de los Reinos Cristianos

La Península Ibérica en la Edad Media: Al-Ándalus y los Reinos Cristianos

Al-Ándalus: Conquista Musulmana, Emirato y Califato de Córdoba

Las luchas por el poder en la monarquía visigoda facilitaron, en el año 711, la invasión de la península por parte de los musulmanes, quienes derrotaron a Don Rodrigo en la batalla de Guadalete. En apenas tres años, lograron conquistar todo el territorio, salvo las zonas montañosas del norte.

Entre los años 711 y 750, Al-Ándalus fue una provincia del Seguir leyendo “Historia Medieval de España: Al-Ándalus y la Formación de los Reinos Cristianos” »

La Civilización de Al-Andalus en la Península Ibérica

Al-Andalus: Historia, Sociedad, Economía y Legado Cultural

La Conquista y Evolución Política

Los musulmanes iniciaron la conquista cruzando el Estrecho de Gibraltar en el año 711, liderados por Tariq. La fase inicial de conquista se dio por finalizada en el año 718, aunque la presencia musulmana en la Península Ibérica se extendió hasta su expulsión definitiva en 1492.

La rapidez de la conquista se debió a que aprovecharon la crisis y las disputas internas de los reinos visigodos, además Seguir leyendo “La Civilización de Al-Andalus en la Península Ibérica” »

Hitos Históricos de España: Visigodos, Al-Ándalus y la Semana Trágica

El Reino Visigodo en Hispania: Unificación y Legado

En el año 409, diversos pueblos bárbaros (suevos, vándalos y alanos) atravesaron la frontera del Imperio Romano y penetraron en la Península Ibérica sin encontrar mucha resistencia. Para frenar este avance, el debilitado Imperio Romano pactó un acuerdo con otro pueblo bárbaro ya romanizado: los visigodos. Al desaparecer el Imperio en el año 476 d. C., el reino visigodo se extendía desde el sur de la Galia hasta el río Tajo. En los años Seguir leyendo “Hitos Históricos de España: Visigodos, Al-Ándalus y la Semana Trágica” »

Historia de España: De Al-Ándalus a los Austrias Mayores

Al-Ándalus: Economía, Sociedad y Cultura

La economía era fundamentalmente agrícola. Los musulmanes intensificaron el regadío e introdujeron nuevos cultivos. En la ganadería, se desarrollaron principalmente la ovina y la equina. En la minería, destacaron el hierro, el cobre y el mercurio. Productos artesanales incluían: cordobanes, brocados, armas y cerámicas. El comercio interior se realizaba en los zocos urbanos, y el comercio exterior se facilitaba con dos monedas principales: el dinar Seguir leyendo “Historia de España: De Al-Ándalus a los Austrias Mayores” »

Historia de España: Recorrido Cronológico por sus Etapas Clave

La Prehistoria en la Península Ibérica

La Prehistoria abarca desde la aparición del ser humano hasta la invención de la escritura (aproximadamente 3000 a. C.) y se divide en Paleolítico y Neolítico. En el Paleolítico, los humanos eran nómadas, usaban herramientas de piedra y practicaban la caza y recolección; destacan las pinturas rupestres de Altamira. En el Neolítico, a partir del 6000 a. C., surge la agricultura y ganadería, la sedentarización, nuevas tecnologías como la cerámica Seguir leyendo “Historia de España: Recorrido Cronológico por sus Etapas Clave” »

La Reconquista Española: Orígenes, Expansión y Consolidación de los Reinos Cristianos

Tras la caída del reino visigodo en el año 711, la península ibérica (actuales España y Portugal) quedó dividida entre el dominio musulmán (Al-Ándalus) y los núcleos de resistencia cristiana. Durante siglos, los reinos cristianos avanzaron progresivamente desde el norte hacia el sur, culminando en 1492 con la toma de Granada, el último reducto musulmán.

Durante este extenso periodo, se consolidaron cuatro grandes reinos cristianos: Portugal, Castilla, Navarra y Aragón.

A medida que los Seguir leyendo “La Reconquista Española: Orígenes, Expansión y Consolidación de los Reinos Cristianos” »

Panorama Histórico de la Península Ibérica: Desde la Prehistoria hasta la Edad Media

Evolución Política de Al-Ándalus

En Al-Ándalus se estableció un emirato sometido a la autoridad del Califato de Damasco, centro político y religioso del mundo musulmán de esta época. Este se caracterizó por:

  • La ocupación del territorio.
  • Una gran variedad étnica.
  • La evolución hacia la independencia de Bagdad.

Posteriormente, en el Califato de Córdoba, se ejerció un control absoluto por parte del califa (Abd al-Rahman III). Se caracterizó por la centralización fiscal, un robusto poder militar Seguir leyendo “Panorama Histórico de la Península Ibérica: Desde la Prehistoria hasta la Edad Media” »

Al-Ándalus y los Reinos Cristianos: Economía, Sociedad y Reconquista

Al-Ándalus: Economía, Sociedad y Cultura

1) Economía

Las actividades económicas más importantes fueron la agricultura, la artesanía y el comercio. La agricultura de regadío era próspera en los valles del Ebro, Guadalquivir y Segura. La estructura de la propiedad era latifundista. La artesanía (textil, cerámica y artículos de lujo) prosperó en las ciudades. Al-Ándalus hizo de puente entre Europa, África y Oriente. El centro económico de la ciudad islámica era el zoco o mercado popular. Seguir leyendo “Al-Ándalus y los Reinos Cristianos: Economía, Sociedad y Reconquista” »