Archivo de la etiqueta: Alfonso xíii

España entre Dictadura y República: Un Periodo de Transformación Política (1923-1931)

El Directorio Civil y la Política de Primo de Rivera (1923-1930)

En 1927 se creó la Asamblea Nacional Consultiva, encargada de elaborar una nueva Constitución y cuyos representantes fueron elegidos, en su mayoría, por el propio Gobierno. El proyecto de Constitución no reconocía ni la soberanía nacional ni la separación de poderes. La propia división entre los miembros de la Asamblea hizo imposible la elaboración de la Constitución.

Política Social y Laboral

España en Crisis: Del Reinado de Alfonso XIII a la Caída de la Restauración (1902-1931)

Alfonso XIII y la Crisis del Sistema Político de la Restauración: Los Partidos Dinásticos

El Sistema Político

La Regencia de María Cristina terminó en 1902, al ser proclamado rey su hijo Alfonso XIII. Se inicia así la segunda etapa de la Restauración, en la que se intentó modernizar el sistema político. Hasta el golpe militar de Primo de Rivera en 1923, se mantuvo el sistema canovista y el turno de partidos. Sin embargo, este sistema se deterioró y sufrió una profunda crisis política Seguir leyendo “España en Crisis: Del Reinado de Alfonso XIII a la Caída de la Restauración (1902-1931)” »

Historia de España: Crisis de la Restauración, Segunda República y Conflicto Civil (1898-1939)

El Declive del Turno Dinástico (1898-1917)

La mayoría de edad de Alfonso XIII se inició con una fuerte crisis provocada por el Desastre de 1898 y la pérdida de las últimas colonias, lo que llevó a los partidos dinásticos, tanto conservadores como liberales, a iniciar un programa de regeneración política en España.

El 1.er y el 2.º gobierno conservador (de Silvela-Polavieja y Maura, respectivamente) intentaron algunas reformas hasta 1909, como las de Hacienda, la Administración local o Seguir leyendo “Historia de España: Crisis de la Restauración, Segunda República y Conflicto Civil (1898-1939)” »

Primo de Rivera: Origen, Evolución y Fin de la Dictadura

La Dictadura de Primo de Rivera: Un Análisis Detallado

El autor del texto es Miguel Primo de Rivera, un militar español, más concretamente, el capitán general de Cataluña. El argumento justificador del golpe fue la consideración de que el régimen de la Restauración estaba desprestigiado y existía un grave peligro de revolución social.

También emplea más argumentos en su texto como la corrupción política y las malas prácticas de los partidos dinásticos (turnismo), en el segundo párrafo; Seguir leyendo “Primo de Rivera: Origen, Evolución y Fin de la Dictadura” »

España en Crisis: Del Régimen de Primo de Rivera al Advenimiento de la II República

La Dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1929)

Contexto Internacional y el Auge de los Regímenes Autoritarios

Los sistemas políticos basados en el pluripartidismo, las elecciones libres, la igualdad ante la ley y el respeto por las libertades individuales entraron en declive, se hundieron y fueron disueltos en numerosos países europeos y latinoamericanos. Existían unos 36 países con gobiernos elegidos democráticamente en todo el mundo, pero en 1939 ya solo quedaban 16. El desmoronamiento Seguir leyendo “España en Crisis: Del Régimen de Primo de Rivera al Advenimiento de la II República” »

Alfonso XIII y la Restauración: Desafíos, Reformas y Colapso del Sistema

El Reinado de Alfonso XIII (1902-1923): Crisis, Regeneracionismo y Quiebra del Sistema de la Restauración

Características Generales del Período (1902-1923)

El período que abarca de 1902 a 1923 se caracterizó por una permanente crisis política. Esta se debió a la personalidad del rey, Alfonso XIII, quien jugó un papel activo que rebasó con mucho su función constitucional, así como a la división de los partidos del turno, el progresivo debilitamiento del caciquismo y la aparición y crecimiento Seguir leyendo “Alfonso XIII y la Restauración: Desafíos, Reformas y Colapso del Sistema” »

El Régimen de Primo de Rivera en España: Orígenes, Políticas y Legado (1923-1931)

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

1. Consideraciones Generales sobre la Etapa

La dictadura de Primo de Rivera nace como una situación transitoria ante el agotamiento de la Restauración. Es un «epílogo» de esta. Se suspende la Constitución de 1876, pero no se suprime. El rey continúa siendo jefe de Estado. Es una dictadura, un régimen muy personalista, marcado por el carácter de Miguel Primo de Rivera. Es un militar sin preparación política o cultural, pero se considera a sí mismo Seguir leyendo “El Régimen de Primo de Rivera en España: Orígenes, Políticas y Legado (1923-1931)” »

España bajo Alfonso XIII: Desafíos y Transformaciones (1902-1931)

El Reinado de Alfonso XIII: La crisis de la Restauración (1902-1931)

1. Intentos de modernización: Regeneracionismo y revisionismo

En 1902 comenzó el reinado personal de Alfonso XIII. La situación era muy complicada. El ejército acusaba a los políticos de la derrota en Cuba, la población era pesimista, los líderes (Cánovas y Sagasta) habían muerto, y los regionalismos y nacionalismos alcanzaron su máximo auge. Surgió una corriente denominada Regeneracionismo, que proponía abandonar las Seguir leyendo “España bajo Alfonso XIII: Desafíos y Transformaciones (1902-1931)” »

La Dictadura de Primo de Rivera: Orígenes, Desarrollo y el Fin de la Monarquía en España

El Desgaste de la Restauración y el Camino hacia la Dictadura

Durante el reinado de Alfonso XIII, el sistema de la Restauración experimentó un notable desgaste. A partir de 1912, la continua decadencia y fragmentación del régimen propiciaron el fortalecimiento de la oposición republicana, obrera y nacionalista. Desde 1917, la descomposición política interna de los dos grandes partidos y del turno dinástico, la fuerte conflictividad social, así como las tensiones políticas derivadas de Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera: Orígenes, Desarrollo y el Fin de la Monarquía en España” »

Historia de España: Restauración Borbónica, Alfonso XIII y Segunda República

La Restauración Borbónica (1874-1931)

Tras el fin de la Primera República y el pronunciamiento de Martínez Campos en Sagunto, se restauró la monarquía con Alfonso XII, hijo de Isabel II. Cánovas del Castillo estableció una monarquía parlamentaria con el objetivo de estabilizar España.

El Sistema Canovista

Este sistema se caracterizó por la alternancia de dos partidos (Conservador y Liberal) mediante fraude electoral. No era una democracia real, sino un sistema controlado por la oligarquía Seguir leyendo “Historia de España: Restauración Borbónica, Alfonso XIII y Segunda República” »