Archivo de la etiqueta: Alfonso xíii

España: La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

En un contexto de crisis política y social, el 13 de septiembre de 1923, Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, dio un golpe de Estado en Barcelona. El Gobierno no fue capaz de reaccionar y le pidió apoyo al Rey, pero el monarca apoyó a Primo de Rivera y le confió la tarea de formar Gobierno. En tres días, España dejó de ser una monarquía parlamentaria y se convirtió en un régimen autoritario. El Régimen de la Restauración había terminado. Seguir leyendo “España: La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)” »

España: Del Regeneracionismo a la Dictadura de Primo de Rivera

El Regeneracionismo Político en España

Tras el desastre del 98, con la llegada de Alfonso XIII a la mayoría de edad en 1902, surge un movimiento regeneracionista. Parte de la sociedad española exigía una profunda reforma basada en:

  • Moralización de la gestión pública
  • Reforma del Estado
  • Fomento de la riqueza
  • Impulso a la enseñanza pública

El Maurismo

El segundo intento regeneracionista (tras el fallido intento de Silvela-Polavieja) lo lideró Antonio Maura, figura clave del partido conservador. Seguir leyendo “España: Del Regeneracionismo a la Dictadura de Primo de Rivera” »

El Reinado de Alfonso XIII: Crisis y Caída de la Monarquía en España

El Reinado de Alfonso XIII

El Regeneracionismo y la Crisis de la Restauración

El regeneracionismo influyó sobre todas las capas de la sociedad, pero no se efectuaron cambios sustanciales. Por ello, el régimen de la Restauración entró en una profunda y continuada crisis.

Crisis de los Partidos Dinásticos

Los primeros años del reinado de Alfonso XIII se caracterizaron por los intentos regeneracionistas y de reformismo social promovidos desde el Estado. Con el fallecimiento de los principales dirigentes Seguir leyendo “El Reinado de Alfonso XIII: Crisis y Caída de la Monarquía en España” »

El Régimen de Primo de Rivera: Un Análisis Histórico

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

En 1923, la sociedad española y la vida política se encontraban en una crisis insostenible. El agotamiento del sistema de turno, la ineficacia política de los gobiernos de concentración, la creciente conflictividad social y las repercusiones del Desastre de Annual (1921) fueron las principales causas. En la noche del 12 al 13 de septiembre de 1923, el Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, declaró el estado de guerra, asumiendo las Seguir leyendo “El Régimen de Primo de Rivera: Un Análisis Histórico” »

Crisis y Dictadura en la España del Siglo XX: De la Restauración a la II República

PC A 20

a) ¿De qué monarca fue válido el Conde Duque de Olivares?

Felipe IV

b) Explica brevemente la crisis del siglo XVII

En primer lugar, hubo un descenso demográfico provocado por las migraciones a América, las epidemias, las continuas guerras y la expulsión de los moriscos. En el plano económico, hubo una gran despoblación y pérdidas en la agricultura y ganadería por las guerras interiores, lo que hundió el comercio y la industria. La ruina de la población se agravó con la bancarrota Seguir leyendo “Crisis y Dictadura en la España del Siglo XX: De la Restauración a la II República” »

El Reinado de Alfonso XIII en España: Un Análisis Histórico

Panorama General del Reinado de Alfonso XIII (1902-1931)

Intentos de Modernización y Regeneracionismo

Contexto Histórico

Entre 1902 y 1931, el reinado de Alfonso XIII estuvo marcado por una serie de intentos de modernización, crisis políticas y sociales, y la Guerra de Marruecos. El sistema de la Restauración, en crisis desde finales del siglo XIX, experimentó un declive significativo durante este período. La muerte de líderes políticos clave como Cánovas del Castillo y Práxedes Mateo Sagasta Seguir leyendo “El Reinado de Alfonso XIII en España: Un Análisis Histórico” »

El Reinado de Alfonso XIII: Crisis y Dictadura en España

El Desastre del 98 y el Regeneracionismo

Tras el Desastre del 98, España se vio inmersa en una corriente de pensamiento que abogaba por una crítica profunda de la situación del país. Este movimiento, conocido como Regeneracionismo, contó con figuras destacadas como Joaquín Costa, Miguel de Unamuno y Ramiro de Maeztu. La crisis del 98, si bien no afectó directamente a la economía ni a la política, sí generó una profunda crisis de mentalidades.

El pensamiento de Joaquín Costa se resume en Seguir leyendo “El Reinado de Alfonso XIII: Crisis y Dictadura en España” »

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración (1902-1931)

El Reinado de Alfonso XIII (1902-1931)

Panorama general (1902-1923)

España siguió siendo un país predominantemente agrario y preindustrial, pero en estos años se modernizó: la industrialización se consolidó en el País Vasco, Asturias, Cataluña y Madrid; la población urbana –más culta- empezó a superar a la rural y los nuevos grupos sociales (burguesía industrial, obreros, clases medias urbanas) estuvieron representados por nuevas fuerzas políticas.

El reinado de Alfonso XIII se inicia Seguir leyendo “El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración (1902-1931)” »

Reinado de Alfonso XIII: Modernización, Crisis y Dictadura

Reinado de Alfonso XIII: Modernización, Crisis y Dictadura

Panorama general del reinado de Alfonso XIII

En 1902, Alfonso XIII fue declarado mayor de edad, poniendo fin a la Regencia de María Cristina. Hasta entonces, el sistema canovista había mantenido cierta estabilidad. Sin embargo, el reinado de Alfonso XIII estuvo marcado por una permanente crisis política.

Intentos de modernización y el Regeneracionismo

La muerte de Cánovas (1897) y Sagasta (1903) provocó una lucha interna por el liderazgo Seguir leyendo “Reinado de Alfonso XIII: Modernización, Crisis y Dictadura” »

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración en España

Introducción

El reinado de Alfonso XIII puso de manifiesto que el régimen de la Restauración del siglo XIX era incapaz de adaptarse al siglo XX. La monarquía fue incapaz de superar los retos que hubo de afrontar: el nacionalismo catalán, la Guerra de Marruecos, la conflictividad sindical y la alternancia democrática.

Se sucedieron numerosas crisis, algunas muy graves: la Semana Trágica (1909), las revueltas de 1917, la oleada huelguística de 1919 y el desastre de Annual (1921). Todas ellas Seguir leyendo “El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración en España” »