Archivo de la etiqueta: Alfonso xíii

El Reinado de Alfonso XIII y la Dictadura de Primo de Rivera

El Reinado de Alfonso XIII: La Restauración y la Dictadura de Primo de Rivera

El Desastre de Annual y sus Consecuencias

La conmoción en la opinión pública tras el Desastre de Annual fue enorme. El prestigio del Ejército se vio seriamente dañado, y desde todos los sectores políticos, tanto dentro como fuera del sistema, se clamó pidiendo responsabilidades. Incluso se sugirió que el propio rey Alfonso XIII habría instado al General Fernández Silvestre (muerto en la batalla) a asumir riesgos Seguir leyendo “El Reinado de Alfonso XIII y la Dictadura de Primo de Rivera” »

La Restauración Borbónica (1875-1931): De la Esperanza a la Dictadura

El Reinado de Alfonso XII (1875-1885)

En diciembre de 1874, el general Arsenio Martínez Campos proclamó rey de España a Alfonso XII en Sagunto (Valencia). Este pronunciamiento puso fin a un período inestable iniciado en 1868 con el destronamiento de Isabel II. Tras el reinado de Amadeo I de Saboya y la I República, la dinastía borbónica volvía al poder con un joven rey en quien se depositaron las esperanzas de cambio y estabilidad.

Durante el mandato de Alfonso XII:

La Regencia de María Cristina y el Auge de los Nacionalismos en España

La Regencia de María Cristina de Habsburgo y el Turno de Partidos. La Oposición al Sistema. Regionalismo y Nacionalismo.

María Cristina se convierte en regente tras el fallecimiento de su esposo, el rey Alfonso XII, en 1885, ocupando el cargo hasta la mayoría de edad de su hijo Alfonso XIII, en 1902. Fue una etapa de continuidad del sistema surgido en el marco de la Constitución de 1876. El llamado Pacto del Pardo, por el que Cánovas cedia el gobierno al Partido Liberal, aseguraba la consolidación Seguir leyendo “La Regencia de María Cristina y el Auge de los Nacionalismos en España” »

La Segunda República Española: Un periodo de esperanza y convulsión

Antecedentes

En los más de cincuenta años de monarquía que siguen a la I República (1873-74), se suceden dos borbones: Alfonso XII y Alfonso XIII. Este régimen se caracteriza por representar un freno al progreso y por su alto grado de corrupción, explotación y represión. En esta situación, la oposición republicana, constituida por fuerzas políticas, sindicales y sociales de talante progresista, va poco a poco organizándose a lo largo de los años, mientras el régimen monárquico entra Seguir leyendo “La Segunda República Española: Un periodo de esperanza y convulsión” »

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Un Análisis Histórico

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Contexto Histórico

Tras la Primera Guerra Mundial, las democracias liberales entraron en crisis. El estado liberal democrático se vio atacado por el socialismo, fortalecido por la Revolución de 1917 y defensor de la dictadura del proletariado, y por el fascismo, promotor del estado autoritario (Alemania, Italia). Después de los sucesos de 1917, España entró en una etapa revolucionaria caracterizada por la descomposición del sistema canovista. De 1917 Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Un Análisis Histórico” »

La Segunda República Española: De la Monarquía a la Guerra Civil

La Caída de la Monarquía y el Advenimiento de la República

Tras la caída de la monarquía de Alfonso XIII y la proclamación de la Segunda República, tras la dimisión de Primo de Rivera en enero de 1930, Berenguer intentó la vuelta de la Constitución a la normalidad. Sin embargo, buena parte de la opinión pública cuestionaba la Monarquía por el comportamiento del rey durante la dictadura. Los republicanos, junto a los socialistas, aparecían como la única fuerza renovadora.

En el Pacto Seguir leyendo “La Segunda República Española: De la Monarquía a la Guerra Civil” »

Reinado de Alfonso XIII: Crisis y Regeneracionismo en la España del Siglo XX

Reinado de Alfonso XIII: 1902-1923

El reinado de Alfonso XIII estuvo marcado por una profunda crisis del sistema de la Restauración. A pesar del apoyo a la monarquía, la división interna de los partidos, el debilitamiento del caciquismo y el falseamiento electoral por el voto urbano, junto con las críticas regeneracionistas, crearon un clima de inestabilidad.

La presencia de partidos obreros, republicanos y nacionalistas, el aumento de las luchas sociales, las denuncias de la educación eclesiástica, Seguir leyendo “Reinado de Alfonso XIII: Crisis y Regeneracionismo en la España del Siglo XX” »

La Segunda República Española: Un análisis histórico de su origen y caída

EL REINADO DE AMADEO DE Saboyá(1871-1873):Prim fue el encargado d sondear a ls embajadors extranjeros y d llevar a cabo ls negociacions ncesarias para establecer un consenso intrnacional sobre el candidato mas idóneo para el vacante trono español. Consiguió imponerse la candidatura d Amade d Saboyá, un hombre cn una Concepción democrática de la monarquía.
El nuevo monarca d 26 años fue elegido rey por las Cortes en Noviembre de 1870 y llego al país por el puerto de Cartagena el 30 de Diciembre. Seguir leyendo “La Segunda República Española: Un análisis histórico de su origen y caída” »

La Segunda República Española: Del Reformismo a la Deriva Política (1931-1933)

La Segunda República Española: La Constitución de 1931 y el Bienio Reformista

Tras la dimisión de Primo de Rivera, aceptada por Alfonso XIII el 27 de enero de 1930, se desencadenó una serie de acontecimientos que culminaron con la proclamación de la Segunda República.

Proclamación de la República y Gobierno Provisional

El 12 de abril de 1931 se celebraron elecciones municipales en las que los partidos republicanos obtuvieron una amplia mayoría. Las manifestaciones populares del día 13 y Seguir leyendo “La Segunda República Española: Del Reformismo a la Deriva Política (1931-1933)” »

La Segunda República Española: De la Proclamación a la Guerra Civil

Proclamación de la República

Como resultado de las elecciones, los republicanos alcanzaron el poder en las grandes ciudades, provocando que la gente saliera a la calle pidiendo la instauración de la República, y el rey Alfonso XIII abandonó el país. Nada más alcanzar el poder, se llevaron a cabo una serie de reformas: