Archivo de la etiqueta: Alfonso xíii

España: Crisis Política, República y Guerra Civil (1902-1939)

La Crisis de la Restauración (1902-1917)

En 1902, Alfonso XIII alcanza la mayoría de edad. Liberales y conservadores pretendieron seguir con el turno pacífico de partidos, pero intentando hacer reformas que acabaran con el caciquismo y la corrupción electoral. Querían modernizar el país y hacer el sistema político verdaderamente representativo, como proponían los regeneracionistas. Los intentos protagonizados por Silvela, Maura y Canalejas (presidentes del Gobierno) fracasaron por la división Seguir leyendo “España: Crisis Política, República y Guerra Civil (1902-1939)” »

La Dictadura de Primo de Rivera y el Camino a la II República

Causas del Golpe de 1923

  • El sistema de la Restauración estaba en crisis, percibido como un mal que requería una solución militar.
  • España vivía un clima de violencia e inseguridad.
  • Al final de la Restauración, existían problemas sociales, la crisis de Marruecos y una crisis de los partidos políticos.
  • Había problemas en el ejército.

Las causas del golpe fueron diversas:

España en el Siglo XX: República, Guerra Civil, Dictadura y Democracia

La Segunda República

Las Elecciones y el Gobierno Provisional

El 12 de abril de 1931 se celebraron elecciones municipales en España, mediante sufragio universal masculino. Las candidaturas republicano-socialistas triunfaron en las grandes ciudades, en las capitales de provincia y en la mayor parte de los núcleos industriales. Por ello, aunque el número de concejales monárquicos era levemente superior, se hizo evidente que una buena parte del electorado había apostado por un cambio de signo. Seguir leyendo “España en el Siglo XX: República, Guerra Civil, Dictadura y Democracia” »

Documentos Clave de la Historia Política Española: Restauración, República y Franquismo

Manifiesto de Sandhurst (1874)

Clasificación

Se trata de una fuente primaria con un claro carácter político. Su autor formal es Alfonso de Borbón, futuro Alfonso XII. Sin embargo, el verdadero autor del texto es Cánovas del Castillo, político de tendencia liberal moderada que durante los años del Sexenio Democrático encabezó la defensa de la vuelta de la Casa Real de Borbón a España. Cánovas pide a un joven Alfonso (18 años) que firme la carta, con el fin de restaurar la monarquía y Seguir leyendo “Documentos Clave de la Historia Política Española: Restauración, República y Franquismo” »

El Reinado de Alfonso XIII y el Fin de la Restauración Española (1902-1931)

La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía (1902-1931)

Alfonso XIII y la crisis del sistema político de la Restauración: los partidos dinásticos. Las fuerzas políticas de oposición: republicanos, nacionalistas, socialistas y anarcosindicalistas.

En 1902, Alfonso XIII, tras alcanzar la mayoría de edad, llega al trono para reinar hasta 1931, iniciándose así la segunda etapa de la Restauración. El miedo a aceptar los riesgos de una verdadera participación democrática Seguir leyendo “El Reinado de Alfonso XIII y el Fin de la Restauración Española (1902-1931)” »

España: Del Régimen de Primo de Rivera a la Proclamación de la República

Antecedentes: Crisis del Sistema de la Restauración

El fin de la Primera Guerra Mundial cortó la coyuntura económica favorable y a fines de 1919 se inició una crisis, que se hizo evidente en 1920.

Crisis económica y enfrentamiento social

En febrero de 1919, la huelga de la Canadiense (compañía eléctrica) paralizó Barcelona y conquistó la jornada de ocho horas. Pero, a finales de marzo, el movimiento huelguístico impulsado por el Sindicato Único (CNT) se hizo violento y político. Frente Seguir leyendo “España: Del Régimen de Primo de Rivera a la Proclamación de la República” »

La Segunda República Española, Guerra Civil y Dictadura de Franco

Antecedentes: Del Fin de la Monarquía a la República

La dictadura de Primo de Rivera empezó a debilitarse a pesar de que, durante los años 20, hubo crecimiento económico gracias a inversiones del Estado en obras públicas y a la creación de monopolios como CAMPSA o Telefónica. Pero en 1929 llegó el crack económico mundial, que afectó a España y debilitó el régimen. En 1930, Primo de Rivera dimitió y el rey Alfonso XIII puso al general Berenguer al frente del gobierno, en un intento Seguir leyendo “La Segunda República Española, Guerra Civil y Dictadura de Franco” »

Crisis de la Restauración en España: Reformismo, Oposición y Descomposición (1899-1923)

1. El reformismo dinástico

El desastre del 98 mostró las deficiencias del régimen de la Restauración y dio lugar a un reformismo político basado en ideas regeneracionistas. En 1899 se formó un gobierno conservador liderado por Francisco Silvela que inició la política reformista para hacer frente a las deudas de la guerra de Cuba. Estas reformas fiscales provocaron boicots y los ministros dimitieron, por lo que en 1901 la regente otorgó de nuevo el gobierno a los liberales.

En 1902 subió Seguir leyendo “Crisis de la Restauración en España: Reformismo, Oposición y Descomposición (1899-1923)” »

España a Comienzos del Siglo XX: De la Crisis del 98 a la Segunda República

La Crisis de 1898 y el Regeneracionismo

En 1895 comenzó un movimiento independentista en Cuba que duró hasta 1898, año en que Estados Unidos declaró la guerra a España tras el hundimiento del acorazado Maine. La derrota española supuso la pérdida de sus últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas). Este hecho provocó una profunda frustración en la clase política española y un gran pesimismo entre los intelectuales. Como consecuencia, surgió el regeneracionismo, un movimiento intelectual Seguir leyendo “España a Comienzos del Siglo XX: De la Crisis del 98 a la Segunda República” »

La Dictadura de Primo de Rivera: Ascenso, Desarrollo y Caída en España (1923-1930)

La Dictadura de Primo de Rivera en España (1923-1930)

Contexto y Ascenso al Poder

Miguel Primo de Rivera y Orbaneja (1870-1930), capitán general de Cataluña, figura de gran prestigio por su participación en las guerras coloniales y conocido por su firmeza ante la agitación social, lideró un levantamiento militar. El 12 de septiembre de 1923, entregó a la prensa un manifiesto titulado “Al país y al Ejército” y, a continuación, proclamó el estado de guerra en Barcelona. En dicho manifiesto, Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera: Ascenso, Desarrollo y Caída en España (1923-1930)” »