Archivo de la etiqueta: Autarquia

España en la Posguerra (1939-1959): Autarquía, Aislamiento y Consolidación del Franquismo

La España de la Posguerra: 1939 – 1959

La larga dictadura que se instauró en España tras la finalización de la Guerra Civil, y por el extenso periodo cronológico que ocupa, la dividimos en dos etapas claramente diferenciadas.

La que nos ocupa, desde el final de la guerra hasta el final de la década de los años cincuenta, viene marcada por tres aspectos fundamentales:

El Franquismo (1939-1975): Historia, Estructura y Evolución Socioeconómica

El Franquismo (1939-1975)

Introducción

La dictadura de Franco surgió durante la Guerra Civil. A lo largo de todo el período, se mantuvo la represión política y social y el poder único del dictador. Aunque se consiguió salir del inicial aislamiento internacional y recuperarse de las consecuencias de la Guerra Civil, el atraso político y la falta de libertades se mantuvieron hasta la muerte del dictador.

Desarrollo del Régimen Franquista

Estructura y Fundamentos Ideológicos del Régimen

En esta Seguir leyendo “El Franquismo (1939-1975): Historia, Estructura y Evolución Socioeconómica” »

El Régimen de Franco (1939-1975): Estructura Política, Economía y Oposición

El Franquismo: Estructura, Oposición y Evolución Económica

2.1 El Sistema Político Totalitario

El régimen concentró la jefatura del Estado y del Gobierno, asumió el mando supremo del Ejército y estableció una única organización política: el Movimiento Nacional. A falta de una Constitución, se redactaron y aprobaron las Leyes Fundamentales sin participación de la ciudadanía. La primera fue el Fuero del Trabajo, que recogía las ideas laborales franquistas y creaba los Sindicatos Verticales, Seguir leyendo “El Régimen de Franco (1939-1975): Estructura Política, Economía y Oposición” »

Régimen Franquista: Características, Etapas y Legado Histórico (1939-1975)

El Franquismo: Definición y Estructura del Régimen

La dictadura tuvo un carácter personal y fue impuesta por Francisco Franco, un militar con un repertorio político limitado. El régimen franquista destacó por su adaptación a las circunstancias y el reparto de poder, cuyo objetivo era acapararlo para perdurar en el tiempo.

Principios Fundamentales del Estado Totalitario

Franco creó un estado totalitario cuyos principios esenciales eran:

La Dictadura Franquista: De la Autarquía al Reconocimiento Internacional (1939-1970)

JUNIO 2013

1. Tipología y Clasificación de las Fuentes Históricas

Nos encontramos ante dos fuentes escritas (textos) de carácter primario, ya que los hechos históricos ocurren en el momento en el cual han sido escritos.

Fuente 1: Resolución de la Asamblea de las Naciones Unidas (1946)

  • Naturaleza: Jurídica (resolución de una institución internacional).
  • Contenido: Político.
  • Destinatario: Público (universal).
  • Autor: Resolución aprobada por la Asamblea de las Naciones Unidas.
  • Año: 1946.

Fuente 2: Seguir leyendo “La Dictadura Franquista: De la Autarquía al Reconocimiento Internacional (1939-1970)” »

Grandes Hitos de la Historia Económica Mundial y Española: De la Recuperación Postguerra a las Crisis del Siglo XX

La Recuperación Económica Post-Segunda Guerra Mundial

El Plan Marshall y la Reconstrucción Europea

Tras la Segunda Guerra Mundial, y a pesar de las tensiones entre países y bloques económicos, la rapidez de la recuperación económica resultó tan sorprendente en algunos países europeos que se la calificó de verdadero “milagro”. En Europa Occidental, el deseo de eliminar la incertidumbre también llevó a los gobiernos a practicar una “planificación indicativa”, que determinaba objetivos Seguir leyendo “Grandes Hitos de la Historia Económica Mundial y Española: De la Recuperación Postguerra a las Crisis del Siglo XX” »

Conceptos Clave del Franquismo y Regímenes Totalitarios del Siglo XX

Ideologías y Estructuras del Régimen Franquista

Nacionalcatolicismo

Es una ideología predominante en la dictadura franquista a partir de 1945, caracterizada por la vinculación del Estado con la Iglesia Católica y los valores asociados a ella, lo que supuso un deterioro de la relación con el fascismo. Durante la dictadura de Franco, el régimen recibió condenas internacionales de la oposición antifranquista desde sus inicios. Sin embargo, el régimen siguió manteniendo los aspectos esenciales Seguir leyendo “Conceptos Clave del Franquismo y Regímenes Totalitarios del Siglo XX” »

La Estructura Social, Política y Económica del Primer Franquismo (1939-1959)

Estructura Social del Primer Franquismo

  1. Oligarquía terrateniente: Grandes propietarios de tierras.
  2. Oligarquía financiera y burguesía industrial: Reciben las concesiones económicas más importantes.
  3. Élite eclesiástica: Se mezcla con la oligarquía y educa al pueblo.
  4. Clases medias: A quienes apoyaron al bando nacional y a sus familias se les premió integrándolos en el Estado como funcionarios o concediéndoles monopolios económicos y permisos para sus negocios. Se ascendía socialmente por el Seguir leyendo “La Estructura Social, Política y Económica del Primer Franquismo (1939-1959)” »

La España Franquista: De la Autarquía al Desarrollismo y las Transformaciones Sociales (1940-1975)

La Autarquía y el Intervencionismo en la España Franquista (Años 40-50)

La destrucción material y la política económica autárquica fueron dos de los factores que provocaron el estancamiento económico español durante los años 40. Se pretendía alcanzar el mayor grado de autoabastecimiento y autosuficiencia, sin depender del exterior. Se estableció una fuerte intervención del Estado en la economía. Las actividades productivas pasaron a ser controladas por el gobierno, que tomaba las principales Seguir leyendo “La España Franquista: De la Autarquía al Desarrollismo y las Transformaciones Sociales (1940-1975)” »

El Franquismo: Dictadura, Economía y Oposición en España (1939-1975)

Tras la Guerra Civil Española, se instauró una dictadura militar, sustituyendo el modelo republicano por un régimen centralizado donde Franco era: Jefe de Estado, Jefe de Gobierno, Jefe militar y Jefe del único partido (Partido Nacional). La monarquía se instauró a través de leyes fundamentales: L.Adm.Gen.Est, L.Cortes, L.Suce.d.Jef, Fuero del Trabajo y otras leyes especiales. Los pilares del Franquismo eran los tradicionalistas, anticomunistas y el nacionalcatolicismo, con el apoyo de la Seguir leyendo “El Franquismo: Dictadura, Economía y Oposición en España (1939-1975)” »