Archivo de la etiqueta: Canovas del castillo

La Restauración en España: El Sistema Canovista y la Crisis del 98

CANOVISTA:


la restauración es un largo periodo d tiempo d españa  contemporánea q s extiend dsd el pronunciamiento en la plana d sagunto del general Martínez campos en 1874, con el golpe d estado d primo d rivera en Septiembre d 1923, en medí la crisis de 1898.Fue una etapa d estabilidad cnstitucional marcada x el falseamiento electoral.El origen se remonta al golpe d estado dl general pavía.Tras acabar cn la república los cantonistas y carlistas formaron un gobierno d cncentracion nacional Seguir leyendo “La Restauración en España: El Sistema Canovista y la Crisis del 98” »

Historia de España: de Al-Ándalus a la Crisis del 98

Al-Ándalus

Invasión en 711, en sólo 8 años los moros ocuparon casi toda la Península. Tres etapas:

  1. Emiratos: el dependiente de Damasco y el independiente.
  2. Califato de Córdoba: Abd al Rahmán III, época de esplendor.
  3. Reinos de Taifas: supuso la separación de la unidad califal en muchos reinos y que terminó con la conquista del último (Granada) en 1492 por los Reyes Católicos.

Cultura

Impregnaba toda la vida pública. La cultura islámica dejó huella en nuestro idioma con palabras árabes y Seguir leyendo “Historia de España: de Al-Ándalus a la Crisis del 98” »

La Restauración: Principios, Elementos y Funcionamiento

La Restauración: Principios y Elementos Fundamentales

Principios Ideológicos de Cánovas

  • Pacificar España (Guerra Carlista y Guerra de Cuba)
  • Supeditar el ejército al poder civil
  • Bipartidismo con partidos dinásticos (Conservador y Liberal)
  • Monarquía (rey fuerte y de acuerdo con el sistema)
  • Turno electoral, turnismo o pactismo
  • Constitución de 1876

El Pronunciamiento de Martínez Campos y la Restauración

El 24 de diciembre de 1874, el general Martínez Campos se sublevó contra la I República y proclamó Seguir leyendo “La Restauración: Principios, Elementos y Funcionamiento” »

La Crisis del Sexenio Democrático (1868-1874)

El Sexenio Democrático (1868-1874): Un Período de Inestabilidad

La Revolución de 1868 y el Gobierno Provisional

Tras la revolución de la «Gloriosa», iniciada con el pronunciamiento del almirante Topete en septiembre de 1868 en Cádiz y el triunfo del general Serrano en Alcolea sobre las tropas isabelinas, se estableció un Gobierno Provisional. Este gobierno, constituido por los partidos que habían aceptado el Pacto de Ostende, excluyendo a los demócratas, fue presidido por Serrano y contó Seguir leyendo “La Crisis del Sexenio Democrático (1868-1874)” »

El Sistema Político de la Restauración

ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL SISTEMA POLÍTICO IDEADO POR CÁNOVAS

El urdidor del sistema de la Restauración es Antonio Cánovas del Castillo, procedente de las filas de la Unión Liberal y líder del partido monárquico alfonsino durante el Sexenio Democrático.

Desde la academia de Sandhurst, Alfonso hizo público un manifiesto (1 de diciembre de 1874) en el que se comprometía a ejercer en España una monarquía conciliadora y liberal. El 29 de diciembre de 1874, el general Martínez Campos, en Seguir leyendo “El Sistema Político de la Restauración” »

La Restauración Borbónica (1874-1902): Implantación y Consolidación de un Nuevo Sistema Político en España

LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA: IMPLANTACIÓN Y AFIANZAMIENTO DE UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO (1874-1902)

El Sexenio Revolucionario generó una inestabilidad política que algunos sectores interpretaron como una amenaza al orden social liberal-conservador. Por ello, durante la dictadura del general Serrano, el ejército, la iglesia y las clases altas y medias apostaron por la restauración monárquica (1874-1902). El pronunciamiento de Martínez Campos puso fin al gobierno de Serrano y permitió dicha Seguir leyendo “La Restauración Borbónica (1874-1902): Implantación y Consolidación de un Nuevo Sistema Político en España” »

El Régimen Político de la Restauración en España (1874-1923)

La Época de la Restauración (1874-1923)

El Régimen Político de la Restauración y sus Fundamentos Sociales

La Restauración (1874-1923) es el periodo que comienza con el retorno al trono de la dinastía Borbón y finaliza con la dictadura del general Primo de Rivera. Esta puede dividirse en 3 periodos:

  • El reinado de Alfonso XII (1874-1885)
  • La regencia de María Cristina de Habsburgo (1885-1902)
  • El reinado de Alfonso XIII (1902-1931)

Condiciones que hacen posible la dinastía Borbón

El fracaso de los Seguir leyendo “El Régimen Político de la Restauración en España (1874-1923)” »

El Sistema Político de la Restauración: Características, Crisis del 98 y Regeneracionismo

Elementos fundamentales del Sistema político ideado por Cánovas


El urdidor del sistema es Cánovas del Castillo procede de las filas de la Unión liberal y es Líder del partido monárquico alfonsino. Desde la academia de Sandhurst, Alfonso Hizo público un manifiesto en 1874, se comprometía a ejercer una monarquía Conciliadora y liberal. El mismo año el general Martínez Campos proclamó Alfonso XIII rey de España. El gobierno republicano dimite y se formó un Gobierno provisional.

1 bases Seguir leyendo “El Sistema Político de la Restauración: Características, Crisis del 98 y Regeneracionismo” »

La Restauración en España: Partidos Políticos, Turno Pacífico y Crisis del 98

La Restauración y el Turno de Partidos

En el sistema político de la Restauración, el gran protagonista fue Antonio Cánovas del Castillo. Antiguo ministro de la Unión Liberal, buscó el consenso entre las fuerzas liberales en las que se cimentó el régimen de la Restauración.

Cánovas era partidario de mantener a los Borbones y el viejo sistema liberal antidemocrático basado en el sufragio censitario. Defendía la idea moderada de la soberanía compartida de Rey y Cortes.

En 1875 se convocaron Seguir leyendo “La Restauración en España: Partidos Políticos, Turno Pacífico y Crisis del 98” »

La Crisis de 1898 en España: Causas, Consecuencias y el Desastre del 98

La Crisis de 1898 en España

El Desastre del 98: La Pérdida de las Colonias

A finales del siglo XIX, España conservaba Cuba, considerada la perla de los dominios españoles, Puerto Rico y Filipinas, entre otras colonias. Sin embargo, a mediados de siglo, surgió en Cuba un movimiento que reclamaba mayor autogobierno. Al no ver colmadas sus aspiraciones, se produjo una sublevación en 1868 que dio lugar a la llamada Guerra Larga o de los Diez Años (1868-1878). Se puso fin al problema cubano con Seguir leyendo “La Crisis de 1898 en España: Causas, Consecuencias y el Desastre del 98” »