Archivo de la etiqueta: Capitalismo

Transformaciones Económicas y Sociales en el Siglo XIX: Auge del Capitalismo e Imperialismo

Expansión Económica y Gran Depresión (1850-1896)

Entre 1789 y 1848, se produjeron sucesivas crisis económicas. Sin embargo, entre 1850 y 1871, se observó un notable desarrollo de los transportes y las industrias. Durante el auge del Gran Capitalismo, se invirtió considerablemente en el ferrocarril, que se convirtió en una de las empresas multinacionales más grandes. Estados Unidos y Alemania ampliaron y unificaron sus territorios, impulsando la nueva revolución industrial.

A partir de 1866, Seguir leyendo “Transformaciones Económicas y Sociales en el Siglo XIX: Auge del Capitalismo e Imperialismo” »

Cronología y Efectos de la Guerra Fría: Un Recorrido por sus Momentos Clave

Guerra Fría: Impacto Político, Económico y Social

La Guerra Fría marcó una era de tensión geopolítica entre los Estados Unidos y la Unión Soviética y sus respectivos aliados, el Bloque Occidental y el Bloque Oriental, después de la Segunda Guerra Mundial. Este período se caracterizó por una intensa rivalidad ideológica, política, económica y militar.

Aspectos Económicos

El mundo se encontraba dividido entre capitalismo y comunismo. Esta división afectó profundamente los aspectos económicos, Seguir leyendo “Cronología y Efectos de la Guerra Fría: Un Recorrido por sus Momentos Clave” »

Causas y Consecuencias del Imperialismo y las Guerras Mundiales en el Desarrollo Capitalista

1) Causas del Surgimiento del Imperialismo y sus Transformaciones en la Producción

El imperialismo es la doctrina política que soporta la dominación de un Estado o comunidades sobre otros. Se ha dado a lo largo de toda la historia y actualmente suele referirse a la actitud de algunas potencias, principalmente europeas, desde la Edad Moderna hasta el proceso de descolonización tras la Segunda Guerra Mundial. Hay que mencionar que imperialismo y colonización son términos parecidos pero no iguales, Seguir leyendo “Causas y Consecuencias del Imperialismo y las Guerras Mundiales en el Desarrollo Capitalista” »

Transformaciones Económicas y Sociales en el Siglo XIX: Liberalismo, Capitalismo y Movimientos Obreros

Liberalismo y Capitalismo

Liberalismo: Adam Smith estableció los principios del liberalismo:

  • El interés personal y la búsqueda del máximo beneficio es el motor de la economía.
  • Los diversos intereses se equilibran en el mercado gracias al mecanismo de los precios, que adapta la oferta a la demanda.
  • El Estado debe abstenerse de intervenir en el funcionamiento de la economía y permitir el libre desarrollo de los intereses particulares (librecambio).

El capitalismo industrial se estructura como un Seguir leyendo “Transformaciones Económicas y Sociales en el Siglo XIX: Liberalismo, Capitalismo y Movimientos Obreros” »

Transformaciones Medievales: Del Feudalismo al Capitalismo Emergente

Edad Media

La Edad Media, que abarcó desde el 476 d. C. hasta 1492, implicó la complejidad de los procesos sociales y se separó en dos etapas: la Alta y la Baja Edad Media.

Alta Edad Media (siglos V al X)

Transformación Económica y Social del Siglo XIX: Industrialización, Capitalismo y Liberalismo

La Restauración Monárquica

Objetivo

Establecer el orden, basado en un equilibrio de poder. Se resolvió restaurar en el trono las dinastías, rediseñar las fronteras y compensar algunos países por las pérdidas sufridas.

Santa Alianza

Comprometer a las potencias para asegurar la paz entre ellas y garantizar la restauración de la monarquía absoluta.

Rechazo de Gran Bretaña

No quería compromisos que la obligasen a intervenir en Europa. Tampoco quería atarse a la política de restauración del dominio Seguir leyendo “Transformación Económica y Social del Siglo XIX: Industrialización, Capitalismo y Liberalismo” »

Historia de la Edad Moderna: Transformaciones Económicas, Políticas y Sociales

Edad Moderna: Transformaciones Económicas, Políticas y Sociales

Características Económicas

La economía de la Edad Moderna se caracterizó por un auge comercial significativo. Europa experimentó una reducción monetaria en la acuñación de monedas. La burguesía jugó un rol fundamental en las transformaciones comerciales, mientras que el sistema económico predominante seguía siendo el feudalismo.

Características Políticas

El sistema político predominante era la monarquía. El rey y la nobleza Seguir leyendo “Historia de la Edad Moderna: Transformaciones Económicas, Políticas y Sociales” »

La Transformación Económica de España: De la Revolución Industrial al Capitalismo

La Transición del Antiguo Régimen al Capitalismo: La Revolución Económica en España

El Antiguo Régimen (A.R.) dio paso al capitalismo a través de una doble revolución, política y económica. Este texto se centra en la revolución económica y el nuevo modelo de sociedad que trajo consigo. España experimentó una industrialización similar a la del resto de Europa, aunque a un ritmo más lento. A continuación, exploraremos las causas de esta particularidad.

Presupuestos de la Revolución Seguir leyendo “La Transformación Económica de España: De la Revolución Industrial al Capitalismo” »

La Guerra Fría: Origen, Desarrollo y Consecuencias de un Conflicto Global

Concepto de Guerra Fría y sus Consecuencias

Se denomina Guerra Fría al enfrentamiento ideológico que tuvo lugar durante el siglo XX, desde 1945 (fin de la Segunda Guerra Mundial) hasta el fin de la URSS, que se dio entre 1989 (Caída del Muro de Berlín) y 1991 (golpe de estado en la URSS). Este conflicto se desarrolló entre dos bloques: el occidental-capitalista, liderado por Estados Unidos, y el oriental-comunista, liderado por la Unión Soviética. El enfrentamiento abarcó los niveles político, Seguir leyendo “La Guerra Fría: Origen, Desarrollo y Consecuencias de un Conflicto Global” »

El Sexenio Revolucionario Español (1868-1874): Etapas y Legado

El Sexenio Revolucionario: Transformación y Crisis en la España del Siglo XIX

El Sexenio Revolucionario fue un periodo complejo y convulso, pero de profundo significado para la historia de España. Por un lado, contribuyó a la consolidación del capitalismo, gracias a una ambiciosa política económica que sentó las bases de la posterior prosperidad. Pero, sobre todo, supuso una gran oportunidad para la profundización democrática del liberalismo, que se intentó primero por vía monárquica Seguir leyendo “El Sexenio Revolucionario Español (1868-1874): Etapas y Legado” »