Archivo de la etiqueta: carlismo

Construcción del Estado Liberal en España: Regencia de María Cristina y Carlismo

Construcción y Consolidación del Estado Liberal

La Regencia de María Cristina (1833-1840). El Desmantelamiento del Antiguo Régimen: Los Cambios Jurídico-Políticos y la Reforma Agraria Liberal

1.1 Las bases de la Regencia y el Estatuto Real

Entre 1833 y 1843: demolición irreversible de los pilares del Antiguo Régimen:

El Carlismo y la Sucesión de Fernando VII: Orígenes y Guerras

El Carlismo: Orígenes, Ideología y Guerras en la España del Siglo XIX

Bases Legales de la Sucesión al Final del Reinado de Fernando VII

Al final del reinado de Fernando VII, la sucesión al trono español se encontraba en un punto crítico debido a la existencia de dos normativas contrapuestas:

Reinado de Isabel II y Sexenio Revolucionario: Claves y Conflictos

El Reinado de Isabel II y el Sexenio Revolucionario: Un Periodo de Transformación en España

A la muerte de Fernando VII, se proclama regente a María Cristina debido a la minoría de edad de Isabel II. El reinado de Isabel II se caracterizó por la alternancia en el Gobierno de progresistas y moderados, en un clima de inestabilidad política acentuado por los continuos pronunciamientos militares. Su reinado se divide políticamente en los siguientes periodos:

Regencia de María Cristina (1833-1840) Seguir leyendo “Reinado de Isabel II y Sexenio Revolucionario: Claves y Conflictos” »

Evolución de los Movimientos Ideológicos y Partidos Políticos en España: Desde el Siglo XIX hasta la Segunda República

Movimientos Ideológicos en el Constitucionalismo Español

El constitucionalismo español se ha caracterizado por la ausencia de un movimiento liberal auténtico y la presencia de movimientos ideológicos antisistema.

De la Revolución Gloriosa a la Restauración: El Sexenio Democrático Español

El Sexenio Democrático (1868-1874): Un Periodo de Cambios en España

El Sexenio Democrático (1868-1874) fue un periodo de profundos cambios en la historia de España. Constituyó el primer intento de establecer una democracia basada en el sufragio universal masculino. Este periodo concluyó con la proclamación de Alfonso XII, hijo de Isabel II, como rey de España.

1. La Revolución de 1868 y la Caída de la Monarquía Isabelina

El Sexenio Democrático comenzó con la Revolución de septiembre Seguir leyendo “De la Revolución Gloriosa a la Restauración: El Sexenio Democrático Español” »

Guerras Carlistas y Ruptura Liberal en España: Un Análisis Detallado

Primera Guerra Carlista: Orígenes y Desarrollo

Fernando VII murió el 29 de septiembre de 1833 y, cuatro días después, la reina proclamó a Carlos como rey de España, dando inicio a la primera de las tres guerras civiles. El carlismo es un pleito sucesorio a la muerte de Fernando VII sin hijos varones. Dos pretendientes podían heredar el trono: el hermano del rey, Carlos, que basaba su legitimidad en la Ley Sálica, y la hija del rey, Isabel, legitimada por la Pragmática Sanción, que no fue Seguir leyendo “Guerras Carlistas y Ruptura Liberal en España: Un Análisis Detallado” »

Regencia de María Cristina y el Turno de Partidos: Oposición, Regionalismo y Nacionalismo

La Regencia de María Cristina de Habsburgo y el Turno de Partidos

La muerte de Alfonso XII en 1885 marcó el inicio de la Regencia de María Cristina de Habsburgo (1885-1902), que se extendió hasta la mayoría de edad de Alfonso XIII. Tras el fallecimiento del rey, Cánovas y Sagasta reafirmaron el funcionamiento del sistema de turno en el Pacto del Pardo (1885).

El Sistema del Turno de Partidos

Cánovas del Castillo diseñó un sistema basado en la alternancia de dos partidos en el poder: el Partido Seguir leyendo “Regencia de María Cristina y el Turno de Partidos: Oposición, Regionalismo y Nacionalismo” »

España en el Siglo XIX: Afrancesados, Guerra de Independencia, Constitución de 1812 y Reinado de Fernando VII

España en el Siglo XIX: Un Recorrido Histórico

1. Los Afrancesados: ¿Quiénes eran y por qué apoyaban a José I?

Se denominaba **afrancesados** a los españoles favorables al gobierno de José I. Estos individuos creían que el monarca pretendía introducir una serie de reformas para modernizar el país, basadas en el Estatuto de Bayona, que suponían el quebrantamiento de las bases del Antiguo Régimen.

2. La Guerra de Independencia Española (1808-1814): Causas y Cronología

La guerra mantenida Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Afrancesados, Guerra de Independencia, Constitución de 1812 y Reinado de Fernando VII” »

Oposición al Sistema Canovista: Carlismo, Republicanismo, Movimiento Obrero y Nacionalismos (1875-1931)

La Restauración y el Sistema Canovista

Con la llegada de Alfonso XII al poder, comienza una época de la historia de España conocida como Restauración. De esta época destaca Antonio Cánovas del Castillo, quien preparó la vuelta de los Borbones al poder e ideó todo un sistema político que devolvió a España la estabilidad, por medio de la alternancia pacífica entre el partido liberal y el conservador.

Sin embargo, esta estabilidad política se basó en la marginación de todos los partidos Seguir leyendo “Oposición al Sistema Canovista: Carlismo, Republicanismo, Movimiento Obrero y Nacionalismos (1875-1931)” »

España en el Siglo XIX: Carlismo, Liberalismo y la Construcción del Estado Liberal

El Reinado de Isabel II y la Construcción del Estado Liberal (1833-1868)

La muerte de Fernando VII en 1833 marcó el inicio de un período crucial en la historia de España, caracterizado por la construcción del Estado Liberal y Nacional. La revolución liberal impulsó un sistema político en el que los ciudadanos adquirieron una mayor participación política.

Durante la primera década, predominó el proyecto progresista, que se encargó de desmantelar las estructuras del Antiguo Régimen. En Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Carlismo, Liberalismo y la Construcción del Estado Liberal” »