Archivo de la etiqueta: Castilla

Crisis del Siglo XIV y Transformaciones Socioeconómicas en Castilla y Aragón

La Crisis del Siglo XIV y sus Consecuencias en Castilla y Aragón

Crisis Demográfica y Contrastes en la Recuperación

Durante el siglo XIV, la península experimentó un fuerte descenso de su población, provocado por pestes, hambrunas y guerras. La población se redujo aproximadamente un 20%. A lo largo del siglo XV, aumentó un 33%, pero este crecimiento oculta comportamientos diferenciados: mientras que Cataluña perdió más de la mitad de su población, los territorios de Castilla experimentaron Seguir leyendo “Crisis del Siglo XIV y Transformaciones Socioeconómicas en Castilla y Aragón” »

Historia de la Reconquista Española: Desde el Reino de Asturias hasta la Corona de Aragón

Nacimiento y Consolidación de los Reinos Cristianos

Tras la invasión musulmana, quedaron sin ocupar distintas zonas del norte. Es aquí, en el siglo VIII, donde se constituye el primer núcleo de resistencia: el Reino de Asturias. Más tarde, en la zona de los Pirineos, aparecen otros núcleos (Pamplona, Aragón y Condados Catalanes).

El Reino Asturleonés y el Nacimiento de Castilla

Pelayo es uno de los iniciadores del Reino de Asturias. Con el apoyo de los montañeses astures, organiza la resistencia Seguir leyendo “Historia de la Reconquista Española: Desde el Reino de Asturias hasta la Corona de Aragón” »

Organización Territorial y Local en la Corona de Aragón y Castilla: Siglos XII-XV

La Administración Territorial en la Corona de Aragón (Siglo XII)

T-30. I.- La Administración Territorial. B) El sistema a partir del siglo XII. 2.- Corona de Aragón: juntas, veguerías, baylías y justiciazgos.

La pluralidad de reinos y territorios que formaban la Corona de Aragón, así como su dispersión geográfica, impuso que el monarca designara en ellos unos representantes revestidos de amplias facultades, fundamentalmente de carácter judicial. Esos representantes reciben el nombre de Seguir leyendo “Organización Territorial y Local en la Corona de Aragón y Castilla: Siglos XII-XV” »

Legislación de Alfonso X el Sabio: Fuero Real y Partidas en Castilla

La Actividad Legislativa en Territorio bajo Soberanía Castellana

Dos son los objetivos fundamentales para explicar la labor legislativa de Alfonso X el Sabio:

  1. Conocer el proceso de creación y expansión del derecho general en Castilla.
  2. Conocer las dos principales obras legislativas de Alfonso X: el Fuero Real y Las Partidas. (Nota: el Espéculo no entra para el examen).

Proceso de Creación y Expansión del Derecho General en Castilla

A partir del siglo XIII, los monarcas castellanos tendrán un interés Seguir leyendo “Legislación de Alfonso X el Sabio: Fuero Real y Partidas en Castilla” »

Expansión Mediterránea, Rutas Atlánticas y Unión Dinástica en la España del Siglo XV

La Expansión de la Corona de Aragón en el Mediterráneo

La Corona de Aragón inició su expansión mediterránea en 1229 con la conquista de Baleares. En 1282, Sicilia se alzó contra Carlos de Anjou, que con la isla y el sur de la península italiana, había constituido el reino de las Dos Sicilias, con capital en Nápoles. Los sicilianos pidieron ayuda a Pedro III de Aragón (1276-85), cuya esposa tenía derechos al trono de la isla. Tras años de lucha, los monarcas aragoneses, con ayuda de Seguir leyendo “Expansión Mediterránea, Rutas Atlánticas y Unión Dinástica en la España del Siglo XV” »

Reinado de los Reyes Católicos: Unión Dinástica, Conquista de Granada y Expulsión de Judíos

El Reinado de los Reyes Católicos: Unificación y Expansión

Unión Dinástica de Castilla y Aragón

Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragón en tiempos de los Reyes Católicos y describe las características del nuevo Estado.

La “unión dinástica” hace referencia a la unión de los reinos de Castilla y Aragón a través del matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, ambos pertenecientes a las familias reinantes en Castilla y Aragón. Sin embargo, Seguir leyendo “Reinado de los Reyes Católicos: Unión Dinástica, Conquista de Granada y Expulsión de Judíos” »

Carlos V: Auge y Declive del Imperio Español en el Siglo XVI

El Legado de Carlos V: Entre Victorias Militares y Crisis Económica

El reinado de Carlos V, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico y rey de España, marcó un período crucial en la historia europea del siglo XVI. Su vasto imperio, heredado a través de la política matrimonial de los Reyes Católicos y expandido mediante conquistas y la colonización de América, lo convirtió en uno de los monarcas más poderosos de su tiempo. Sin embargo, este poderío tuvo un alto costo.

El Impacto de Seguir leyendo “Carlos V: Auge y Declive del Imperio Español en el Siglo XVI” »

Instituciones Políticas y Crisis en Castilla y Aragón: Un Resumen Histórico

Las Instituciones Políticas de Castilla y Aragón

Las instituciones básicas de gobierno en las dos coronas eran la Monarquía, las Cortes y los municipios.

La Monarquía

En la Corona de Castilla, la monarquía gozaba de poderes más extensos que en Aragón: facultad de declarar la guerra y poder legislativo y judicial. La unificación de Castilla y León conllevó a un proceso de centralización administrativa y creación de un derecho general y uniforme por todo el reino. Con Alfonso XI, las Cortes Seguir leyendo “Instituciones Políticas y Crisis en Castilla y Aragón: Un Resumen Histórico” »

Decretos de Nueva Planta: Unificación Política y Jurídica de España bajo Felipe V

Los Decretos de Nueva Planta y la Unificación Política de España

Tras el fin de la Guerra de Sucesión, Felipe V, el vencedor, recuperó el control de la monarquía hispánica, a excepción de aquellos territorios que, habiendo defendido a Carlos III, se incorporaron a otras potencias (como Menorca, que pasó a manos inglesas). Fue entonces cuando Felipe V emprendió una profunda reforma de la constitución política de España, buscando la unificación política de los reinos hispanos.

Esta reforma Seguir leyendo “Decretos de Nueva Planta: Unificación Política y Jurídica de España bajo Felipe V” »

La Evolución de los Reinos Hispánicos: Historia y Sociedad en la Edad Media

1. La consolidación de los reinos hispánicos.


  • En la Edad Media, los reyes desempeñan la misión divina y todo el reino es del rey:

      • Las fronteras sufren continuas modificaciones (herencias, guerras, …)

      • Esto fue muy frecuente en la Península Ibérica hasta el siglo XIV.

Fernando I, hijo de Sancho III el Mayor, logró la primera unión de Castilla y León:

    • En el siglo XI era el reino más extenso de la Península Ibérica.

    • Ambos reinos se unieron y separaron varias veces en el siglo XII.

Fernando III Seguir leyendo “La Evolución de los Reinos Hispánicos: Historia y Sociedad en la Edad Media” »