Archivo de la etiqueta: conflictos bélicos

Impacto y Legado de la Segunda Guerra Mundial: Un Recorrido Histórico

Orígenes y Escalada del Conflicto

La actitud de las democracias occidentales fue la de apaciguamiento: el intento de evitar cualquier conflicto bélico con la idea de que, si se permitía al nazismo una expansión limitada y negociada, este acabaría siendo contenido y no buscaría una expansión mayor. Así, Alemania pudo anexionarse Renania y, en 1938, tras el asesinato del primer ministro austríaco, anexionarse Austria, sin una respuesta contundente de las potencias occidentales, que aceptaron Seguir leyendo “Impacto y Legado de la Segunda Guerra Mundial: Un Recorrido Histórico” »

La Primera Guerra Mundial: Hitos, Conflictos y Consecuencias Clave

Examen de Historia: La Primera Guerra Mundial

Desarrollo de la Primera Fase de la Guerra (1914) y su Denominación

En 1914, Alemania tomó la iniciativa de la guerra con el Plan Schlieffen, un ataque rápido que consistía en lanzar el ejército alemán sobre Francia, pasando por Bélgica y Luxemburgo. Mientras tanto, el ejército austrohúngaro y una parte del alemán frenarían a los rusos, aprovechando la lentitud de su movilización.

Una vez derrotada Francia, la mayoría de las fuerzas alemanas Seguir leyendo “La Primera Guerra Mundial: Hitos, Conflictos y Consecuencias Clave” »

La Gran Guerra: Orígenes, Fases y Legado Histórico

La Primera Guerra Mundial (1914 – 1918)

1. Antecedentes del conflicto

1.1 La etapa de la Paz Armada

A finales del siglo XIX, Alemania se convirtió en la primera potencia europea. Con su canciller Bismarck, pretendía aislar a Francia mediante su política de aislamiento. Con este fin, firmó alianzas políticas con Austria-Hungría y Rusia. También mantuvo una política colonial moderada para no enfrentarse al Reino Unido.

Pero la política bismarckiana tropezó con el problema de los Balcanes. Austria- Seguir leyendo “La Gran Guerra: Orígenes, Fases y Legado Histórico” »

Explorando las Causas y Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

Causas de la Primera Guerra Mundial

Causas económicas

Entre el último tercio del siglo XIX y la primera década del XX se desarrolló la Segunda Revolución Industrial. Ésta se caracterizó por una serie de cambios: nuevas fuentes de energía (petróleo y electricidad), nuevos sectores de la producción (químico, siderúrgico y alimentario), nuevas formas de organización del trabajo (taylorismo), la concentración de capitales en torno a grandes agrupaciones de tendencia monopolística (cartel, Seguir leyendo “Explorando las Causas y Consecuencias de la Primera Guerra Mundial” »

Segunda Guerra Mundial, Guerra Fría y Descolonización: Un Resumen Histórico

La Segunda Guerra Mundial: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Segunda Guerra Mundial fue el conflicto armado que estalló en 1939, entre las potencias del Eje (Alemania, Italia y Japón) y los Aliados (Inglaterra, Francia y la Unión Soviética). Este segundo bloque fue reforzado por Estados Unidos desde 1941.

Causas de la Segunda Guerra Mundial

Causa principal: La ambición de Adolf Hitler (Alemania), Benito Mussolini (Italia) e Hirohito (Japón) por el predominio económico y político del planeta, Seguir leyendo “Segunda Guerra Mundial, Guerra Fría y Descolonización: Un Resumen Histórico” »

Segunda Guerra Mundial, Guerra Fría y España Franquista: Un Recorrido Histórico

Causas de la Segunda Guerra Mundial

Las causas de la Segunda Guerra Mundial se pueden clasificar en tres tipos:

Los conflictos bélicos y la coexistencia pacífica en el siglo XX

1.4 LOS CONFLICTOS BÉLICOS

La guerra de Corea: La guerra de Corea fue un conflicto bélico que tuvo lugar después de la Segunda Guerra Mundial. Corea fue dividida en dos partes por el paralelo 38, con Corea del Norte gobernada por un gobierno comunista y Corea del Sur gobernada por un gobierno prooccidental. Las tropas soviéticas entraron por el norte y las tropas estadounidenses por el sur y la capital. La intervención de Estados Unidos fue aprobada por la ONU.

La guerra de Vietnam: La guerra Seguir leyendo “Los conflictos bélicos y la coexistencia pacífica en el siglo XX” »