Archivo de la etiqueta: Constitución de 1812

España en Crisis: De la Guerra de Independencia a las Cortes de Cádiz (1808-1814)

La Guerra de Independencia y la Revolución Política en España

Los Alzamientos, las Juntas y la Guerra

Napoleón dispuso la partida de la familia real, lo que desencadenó el levantamiento del 2 de mayo, que marca el comienzo de la Guerra de Independencia. Este levantamiento se generalizó por toda España. Se crearon las juntas y se produjo la adopción de la soberanía por el pueblo. Con los delegados de las juntas se creó la Junta Central Suprema, que promovió iniciativas reformadoras. Finalmente, Seguir leyendo “España en Crisis: De la Guerra de Independencia a las Cortes de Cádiz (1808-1814)” »

Crisis y Transformación de España: De Carlos IV a la Década Moderada (1788-1854)

papermate-love-pen

El Reinado de Carlos IV y la Crisis del Antiguo Régimen (1788-1808)

El reinado de Carlos IV, iniciado en 1788, se vio profundamente afectado por la Revolución Francesa de 1789. Carlos IV, apartando a los ministros ilustrados, confió el poder a Manuel Godoy en 1792. Esta decisión reflejaba la desconfianza hacia la nobleza y la búsqueda de un consejero leal.

La ejecución de Luis XVI llevó a España a declarar la guerra a Francia. La derrota española y la posterior Paz de Basilea subordinaron Seguir leyendo “Crisis y Transformación de España: De Carlos IV a la Década Moderada (1788-1854)” »

Glosario Esencial de la España del Siglo XIX: Términos Clave

Glosario Esencial de la España del Siglo XIX

Abdicaciones de Bayona

Nombre con el que se conoce la maniobra política de Napoleón para hacerse con los derechos al trono español y cedérselos a su hermano José. El emperador mantuvo retenida a la familia real en Bayona y consiguió la renuncia al trono de Carlos IV, primero, la de Fernando después y la del resto de la familia.

Carlos IV había cedido previamente sus derechos en Napoleón con las condiciones de mantener la unidad de la Corona, y Seguir leyendo “Glosario Esencial de la España del Siglo XIX: Términos Clave” »

España en el Siglo XIX: Guerra, Constitución y Emancipación Americana

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814): Causas, Bandos y Desarrollo

El 2 de mayo de 1808, un alzamiento popular estalló en Madrid coincidiendo con la partida de los últimos miembros de la familia real y la Junta de Gobierno. Esta sublevación se propagó rápidamente a otras ciudades españolas. La mayoría de los españoles rechazaban al nuevo rey, José I Bonaparte, y ante la ausencia de un poder legítimo, se formaron Juntas Provinciales de Defensa en diversos territorios. Estas Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Guerra, Constitución y Emancipación Americana” »

Constitución Española de 1812: Origen, Principios y Contexto Histórico

Contexto y Naturaleza de la Constitución de 1812

El presente texto es de naturaleza primaria y carácter jurídico. Se trata de un fragmento de la Constitución promulgada el 19 de marzo de 1812, la primera de la historia de España. De carácter liberal, esta Constitución ponía fin al poder absoluto del rey, estableciendo los fundamentos del régimen liberal en España y marcando el abandono definitivo del Antiguo Régimen. La Constitución de 1812 es la obra más importante de las Cortes de Seguir leyendo “Constitución Española de 1812: Origen, Principios y Contexto Histórico” »

Transición a la Edad Contemporánea: Génesis y Evolución del Liberalismo

El tránsito a la Edad Contemporánea

1. Génesis y evolución del proceso liberal. La evolución liberal burguesa

Algunos grupos sociales eran muy críticos con algunas ideas del Antiguo Régimen, como la desigualdad y la soberanía absoluta. En Francia, a ello se sumaron acontecimientos como crisis económicas y sociales. En EEUU, la revolución se centró en la lucha por la independencia y la libertad. La «Toma de la Bastilla», símbolo de la destrucción del Antiguo Régimen, ocurrió el 14 de Seguir leyendo “Transición a la Edad Contemporánea: Génesis y Evolución del Liberalismo” »

España en el Siglo XIX: Afrancesados, Guerra de Independencia, Constitución de 1812 y Reinado de Fernando VII

España en el Siglo XIX: Un Recorrido Histórico

1. Los Afrancesados: ¿Quiénes eran y por qué apoyaban a José I?

Se denominaba **afrancesados** a los españoles favorables al gobierno de José I. Estos individuos creían que el monarca pretendía introducir una serie de reformas para modernizar el país, basadas en el Estatuto de Bayona, que suponían el quebrantamiento de las bases del Antiguo Régimen.

2. La Guerra de Independencia Española (1808-1814): Causas y Cronología

La guerra mantenida Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Afrancesados, Guerra de Independencia, Constitución de 1812 y Reinado de Fernando VII” »

Análisis de las Cortes de Cádiz y su Impacto en la Constitución de 1812

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

En enero de 1810, la Junta Suprema Central se disuelve y cede el poder a un Consejo de Regencia, el cual convoca en septiembre las Cortes de Cádiz (1810, texto 5). Las Cortes, organismo de origen medieval, no convocaron a los estamentos, sino a la Nación, de ahí su carácter revolucionario. En las Cortes de Cádiz están representados:

Fernando VII: Entre la Restauración Absolutista y el Trienio Liberal (1814-1833)

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y Crisis (1814-1833)

Fernando VII: El Tratado de Valençay de 1813 permite el regreso a España de Fernando VII “el Deseado”, que llega en marzo de 1814. A su llegada, se encuentra con el Manifiesto de los Persas, firmado por 69 diputados absolutistas que piden la restauración de la monarquía absolutista y la abolición de la Constitución de 1812. Este manifiesto defiende unas cortes de carácter conservador que demuestren la debilidad de Seguir leyendo “Fernando VII: Entre la Restauración Absolutista y el Trienio Liberal (1814-1833)” »

De Trafalgar a la Constitución de 1812: El Inicio del Liberalismo en España

Tras el ascenso al poder de Napoleón Bonaparte, continuó la alianza francesa. La derrota marítima franco-española en Trafalgar (1805) consolidó el hundimiento del potencial marítimo español y agravó la crisis comercial con las colonias hispánicas. Napoleón exigió a Godoy su ayuda para conquistar Portugal, tradicional aliada de los británicos. Este apoyo se concretó en el Tratado de Fontainebleau (1807). Sin embargo, Napoleón engañó al rey Carlos IV para invadir España.

La Guerra Seguir leyendo “De Trafalgar a la Constitución de 1812: El Inicio del Liberalismo en España” »