Archivo de la etiqueta: Constitución de 1812

Liberalismo e Invasión Napoleónica en España: Orígenes, Conflictos y Consecuencias

O Liberalismo e a Invasión Napoleónica en España

O Liberalismo: Ideoloxía Política Dominante no Século XIX

Orixe

Ideas da Ilustración francesa (Montesquieu, Rousseau)

Principios Políticos

  • Rexeitamento do Antigo Réxime, do absolutismo e dos privilexios dos nobres e a Igrexa.
  • Defensa da existencia de dereitos e liberdades individuais e da igualdade de todos os cidadáns ante a lei (Declaración de Dereitos da Revolución Francesa).
  • Dereito á participación política dos cidadáns:
División de Poderes Seguir leyendo “Liberalismo e Invasión Napoleónica en España: Orígenes, Conflictos y Consecuencias” »

De la Guerra de Independencia al Sexenio Democrático: Etapas Clave de la Historia de España (1808-1868)

La Guerra de la Independencia (1808-1814)

El Inicio del Conflicto

En 1808, Fernando VII fue titulado rey tras destronar a su padre en el Motín de Aranjuez. Napoleón Bonaparte entregó la corona a José I e impulsó un estatuto de apariencia constitucional, la Carta de Bayona.

La Rebelión y la Resistencia

El 2 de mayo de 1808, el pueblo de Madrid se rebeló. Se formó una Junta Suprema Central que asumió la soberanía en ausencia de Fernando VII. Parte del ejército francés, que se dirigía a Seguir leyendo “De la Guerra de Independencia al Sexenio Democrático: Etapas Clave de la Historia de España (1808-1868)” »

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y Conflictos en la España del Siglo XIX (1808-1833)

Liberalismo frente a Absolutismo (1788-1833): La España de Fernando VII

La Ocupación Napoleónica y la Crisis de la Monarquía (1807-1808)

El reinado de Carlos IV (1788-1808) estuvo marcado por la influencia de la Revolución Francesa. Inicialmente, Carlos IV suprimió las influencias ilustradas y nombró a Manuel Godoy secretario de Estado. La ejecución de Luis XVI en 1793 llevó a España a unirse a la coalición contra Francia. Sin embargo, tras las derrotas y la firma de la Paz de Basilea ( Seguir leyendo “El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y Conflictos en la España del Siglo XIX (1808-1833)” »

España en Crisis: De la Guerra de Independencia al Reinado de Fernando VII (1808-1833)

La Guerra de la Independencia y la Crisis del Antiguo Régimen (1808-1814)

El reinado de Carlos IV (1788-1808), sucesor de Carlos III, estuvo marcado por la crisis del Antiguo Régimen y condujo a la Guerra de la Independencia contra las fuerzas napoleónicas. Este conflicto puso en cuestión la monarquía absoluta y el régimen señorial, iniciando un proceso de transición hacia un modelo liberal y representativo.

El Reinado de Carlos IV y el Ascenso de Godoy

Guerra de Independencia Española y Revolución Liberal: Transformación y Legado

Guerra y Revolución en España (1808-1814)

Al mismo tiempo que se estaba llevando a cabo una guerra de independencia, tenía lugar una soterrada revolución liberal. Los cambios protagonizados tanto por la Junta Central (desde el 25 de septiembre de 1808 hasta el 29 de enero de 1810), las Regencias (del 29 de enero de 1810 al 4 de mayo de 1814) y, sobre todo, por las Cortes de Cádiz fueron decisivos.

Se llevó a cabo una profunda reforma política (de entre cuya legislación cabe destacar el origen Seguir leyendo “Guerra de Independencia Española y Revolución Liberal: Transformación y Legado” »

De las Cortes de Cádiz al Reinado de Fernando VII: El Conflicto entre Absolutismo y Liberalismo

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

En medio del vacío de poder causado por el estallido de la Guerra de la Independencia, la Junta Central decidió convocar unas Cortes con el fin de modificar la forma del gobierno del país. Sin embargo, la convocatoria de las Cortes correspondió finalmente a la regencia y las Cortes se reunieron en Cádiz en 1810, al ser la única plaza que no estaba en manos francesas.

La elección de los diputados de las Cortes tropezó con grandes dificultades Seguir leyendo “De las Cortes de Cádiz al Reinado de Fernando VII: El Conflicto entre Absolutismo y Liberalismo” »

Guerra del Francés y Estado Liberal de Isabel II: Historia de España

La Guerra del Francés

Para resolver los graves problemas económicos de la hacienda como consecuencia de la política bélica y de la falta de recursos de las colonias por la interrupción del comercio atlántico, Godoy tomó medidas impopulares como el endeudamiento de la hacienda, aumento de las contribuciones y desamortizaciones de tierras eclesiásticas. Esto provocó la oposición de las clases más privilegiadas y la desconfianza del sucesor en la corona, Fernando, además del descontento Seguir leyendo “Guerra del Francés y Estado Liberal de Isabel II: Historia de España” »

España en el Siglo XIX: Guerra de Independencia, Fernando VII, Isabel II y el Sexenio Democrático

La Guerra de Independencia (1808-1814)

En 1808, España era una monarquía transatlántica con territorios a ambos lados del Atlántico. La época se caracterizó por una crisis social del Antiguo Régimen, marcada por una monarquía absoluta y una sociedad estamental en transición hacia el capitalismo. Los ilustrados y burgueses se oponían a los privilegios. Las reformas se frenaron tras el Motín de Esquilache y el temor a la Revolución Francesa. La hacienda pública enfrentó una crisis fiscal Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Guerra de Independencia, Fernando VII, Isabel II y el Sexenio Democrático” »

Conflicto y Constitución: Un Análisis de la Guerra de Independencia Española

La Guerra de Independencia (1808-1814)

El rey Carlos IV accedió al trono español en 1788, e inmediatamente se vio desbordado por la Revolución Francesa (1789). El miedo a la expansión revolucionaria congeló todas las reformas iniciadas por Carlos III y apartó del gobierno a los ilustrados (Floridablanca, Jovellanos…). La muerte en la guillotina en 1793 del rey Luis XVI condujo a Carlos IV a declarar la guerra a Francia en coalición con otras monarquías absolutas europeas. El enfrentamiento Seguir leyendo “Conflicto y Constitución: Un Análisis de la Guerra de Independencia Española” »

España en el Siglo XIX: Expediciones, Crisis y la Constitución de 1812

Expediciones y Conflictos Durante el Reinado de Isabel II

  • Expedición Hispano-Francesa a Cochinchina (1858-1863): Fue un paseo militar que no reportó beneficios concretos a España, pero sí a Francia, que inició así su control de Indochina.
  • Guerra contra Marruecos (1859-1860): Tuvo como pretexto el ataque de los rifeños a la plaza de Ceuta, pero respondía realmente a un intento de expansión colonial en el norte de África.

La Crisis Final del Reinado (1863-1868)

Se agudizó el clima de descontento Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Expediciones, Crisis y la Constitución de 1812” »