Archivo de la etiqueta: Corona de Castilla

Evolución política y social en la Península Ibérica: desde la Hispania romana hasta la Reconquista

El Califato de Córdoba (929–1031)

Abderramán III (929-961) se convirtió en emir de Córdoba en 912. Solucionó los problemas internos que había heredado y en 929 se autoproclamó califa, rompiendo definitivamente en el terreno religioso con Bagdad. Durante su califato logró frenar las invasiones cristianas del norte, convirtiéndolos en tributarios y vasallos, y mejoró la situación de Al-Ándalus en el norte de África, ante el avance amenazador de las fuerzas fatimíes.

Al-Hakam (961-976) Seguir leyendo “Evolución política y social en la Península Ibérica: desde la Hispania romana hasta la Reconquista” »

Historia de España: Romanización, Al-Ándalus y las Coronas de Castilla y Aragón

La Romanización de Hispania

La romanización fue el proceso de transformación gradual de los pueblos prerromanos en ciudadanos del Imperio Romano mediante la asimilación de costumbres, organización política (provincias), derecho (Derecho Romano), estructura social y lengua (latín). Este proceso afectó a todos los territorios conquistados por Roma, variando en rapidez e intensidad según el grado de desarrollo y urbanización de cada región.

Factores clave de la romanización

  1. Administración Seguir leyendo “Historia de España: Romanización, Al-Ándalus y las Coronas de Castilla y Aragón” »

Economía, Sociedad y Política en la Península Ibérica: Siglos XI al XV

Economía en la Península Ibérica entre los Siglos XI y XIII

El periodo comprendido entre los siglos XI y XIII se caracteriza por la expansión económica: la Reconquista permitió incorporar zonas de gran fertilidad y nuevos cultivos. Al mismo tiempo, prosiguieron las roturaciones. La ganadería, especialmente la ovina, de la que se obtenía abundante lana para la industria textil, experimentó un gran auge. Durante el reinado de Alfonso X el Sabio se creó el Honrado Concejo de la Mesta de los Seguir leyendo “Economía, Sociedad y Política en la Península Ibérica: Siglos XI al XV” »

Historia de la Corona de Castilla y Al-Ándalus

Expansión Territorial de la Corona de Castilla

La Corona de Castilla se configuró tras un largo proceso de evolución política. Este proceso comenzó a mediados del siglo IX con la creación del Condado de Castilla, continuó con el establecimiento del Reino de Castilla a mediados del siglo XI, y culminó con la unificación definitiva de los reinos de Castilla y León bajo Fernando III en 1230. Este evento consolidó a Castilla como el principal reino cristiano de la península.

La victoria de Seguir leyendo “Historia de la Corona de Castilla y Al-Ándalus” »

Economía y Sociedad en la Corona de Aragón y Castilla Medieval

La Economía Aragonesa

Tuvo gran desarrollo en los últimos siglos medievales. La Corona de Aragón estaba compuesta por diferentes reinos, de ahí que hubiera distintas realidades económicas. Aragón era un reino poco poblado, con economía agrícola y ganadera. Había pocas ciudades importantes, excepto Zaragoza. Cataluña tenía una gran industria textil y un activo comercio. El puerto de Barcelona era uno de los principales del Mediterráneo. Valencia mantuvo un activo comercio con los puertos Seguir leyendo “Economía y Sociedad en la Corona de Aragón y Castilla Medieval” »

Los Reinos Cristianos en la Baja Edad Media: Organización Política, Expansión y la Monarquía Autoritaria

Los Reinos Cristianos en la Baja Edad Media: Organización Política e Instituciones en el Reino de Castilla y en la Corona de Aragón

Durante la Baja Edad Media, la forma de gobierno era la monarquía feudal. En esta etapa, se desarrolló una lucha entre la nobleza y la monarquía por el poder. El objetivo de la monarquía era fortalecer su autoridad y obtener medidas uniformizadoras.

Para ello, contaban con organismos como:

La Monarquía Hispánica en la Baja Edad Media y los Reyes Católicos

La Organización Política y las Instituciones

Corona de Castilla

Monarquía hereditaria

  • La nobleza era el poder enfrentado a la monarquía. (Pedro I)
    • Guerra entre la corona y los nobles de la familia Trastámara. (Alcázar de Segovia)
    • Saldrá vencedor Enrique de Trastámara.
    • La corona incorpora un pago por favores a los nobles que ayudan a los Trastámara.
  • Fortaleciendo el poder de la monarquía: Instituciones

La Monarquía Hispánica en la Baja Edad Media: Consolidación y Expansión

Organización Política en los Reinos de Castilla y Aragón

Desde Alfonso X, Castilla amplió su autoridad y fortaleció la monarquía mediante la teoría del origen divino del poder. Se reintrodujo el derecho romano a mediados del siglo XIII como base de las leyes. Entre los siglos XIII-XIV se produjeron rebeliones nobiliarias durante las minorías de edad de los reyes, pero con la entronización de los Trastámara los nobles obtuvieron beneficios y privilegios.

La organización política se basaba Seguir leyendo “La Monarquía Hispánica en la Baja Edad Media: Consolidación y Expansión” »

Historia de España: Desde las Invasiones Bárbaras hasta la Decadencia de los Austrias

Las Invasiones Bárbaras

El Imperio Romano fue invadido a comienzos del siglo V por determinados pueblos bárbaros, en su mayoría los vándalos asdingos y los vándalos silingos. Poco después aparecieron en España los visigodos, aunque inicialmente se asentaron en el sur de las Galias, donde fundaron el reino de Tolosa.

Suevos, Visigodos y Bizantinos en la Península Ibérica

Cuando desapareció el Imperio Romano de Occidente, en el año 476, emergieron en su lugar diversos reinos germánicos. En Seguir leyendo “Historia de España: Desde las Invasiones Bárbaras hasta la Decadencia de los Austrias” »

La Expansión de las Coronas de Castilla y Aragón en los siglos XIV y XV

1. La Expansión de la Corona de Castilla

b.- La expansión hacia el Atlántico:

Tras la conquista del valle del Guadalquivir se configuraron dos polos mercantiles en Castilla: en el norte Burgos y los puertos del Cantábrico (Bilbao, Santander, Laredo etc.) que miraban hacia el Atlántico y en el sur Sevilla que quería aprovechar su estratégica posición entre el Mediterráneo y el Atlántico sur. La apertura del estrecho de Gibraltar a la libre navegación interesaba a castellanos e italianos, Seguir leyendo “La Expansión de las Coronas de Castilla y Aragón en los siglos XIV y XV” »