Archivo de la etiqueta: Corona de Castilla

Unificación de España: Reyes Católicos y la Formación del Estado Moderno

La Unión Dinástica: Integración de las Coronas de Castilla y Aragón

Ascenso al Poder y Crisis Política

El ascenso al poder de los Reyes Católicos se produce en medio de graves crisis políticas en ambos reinos. Durante el reinado de Enrique IV de Castilla, las rebeliones de la nobleza son constantes. Enrique IV reconoce a su hermanastra Isabel como heredera al trono en el Pacto de los Toros de Guisando (1468), relegando a su hija Juana, con la condición de controlar el matrimonio de Isabel. Seguir leyendo “Unificación de España: Reyes Católicos y la Formación del Estado Moderno” »

Organización Política y Repoblación en la España Medieval: Castilla, Aragón y Navarra

Organización Política y Repoblación en la España Medieval

Comparación de la Organización Política: Castilla, Aragón y Navarra

14- Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Corona de Aragón y el reino de Navarra a final de la Edad Media.

En el reino de Castilla se estableció un sistema político **cesarista**, basado en una concepción teocrática o providencialista del poder. La autoridad residía en Dios y la delegaba en el monarca, quien la ejercía como un poder absoluto. Seguir leyendo “Organización Política y Repoblación en la España Medieval: Castilla, Aragón y Navarra” »

Las Cortes en el Antiguo Régimen: Origen, Funciones y Evolución

Las Cortes en el Antiguo Régimen: Origen, Composición, Competencias y Funcionamiento

Origen de las Cortes

El origen de las Cortes se encuentra en la Curia Regia Palatina de la Monarquía Visigoda. Esta Curia era un conjunto de magnates, eclesiásticos y seglares que asesoraban al Rey y colaboraban en el gobierno del reino, participando en la elaboración de leyes.

Curia Ordinaria y Extraordinaria

Este séquito de magnates que rodeaba al monarca funcionaba de dos maneras:

Recepción y Evolución del Derecho Común en la Baja Edad Media en los Reinos Hispánicos

La Época Bajomedieval y su Contexto Jurídico

La Baja Edad Media, que se inicia a principios del siglo XIII y concluye con el reinado de los Reyes Católicos a finales del siglo XV, se caracteriza por profundos cambios socioeconómicos y políticos que influyen en la realidad jurídica.

Transformaciones Socioeconómicas y Políticas

Organización Política, Crisis y Expansión en la Baja Edad Media (Siglos XIV-XV)

Organización Política e Instituciones en Castilla y Aragón (Siglos XIV y XV)

En Castilla, la nobleza se oponía a las pretensiones monárquicas, lo que condujo en el siglo XIV a la guerra civil entre Pedro I y Enrique de Trastámara, quien encabezó una rebelión nobiliaria. Trastámara venció y la nobleza fue recompensada. A pesar de ello, la monarquía se fortaleció. Se fusionaron las Cortes de Castilla y León; nació la Audiencia como órgano supremo de justicia; también aparecieron la Seguir leyendo “Organización Política, Crisis y Expansión en la Baja Edad Media (Siglos XIV-XV)” »

Evolución Histórica de España: Desde la Prehistoria hasta el Siglo XIX

Paleolítico y Neolítico en la Península Ibérica

Los restos más antiguos del Paleolítico encontrados en la Península Ibérica tienen más de 1.500.000 años y pertenecen a especies como el Homo antecessor y el Homo heidelbergensis. En aquella época, el clima era muy diferente al actual, y también lo era la fauna, con animales como bisontes, renos y ciervos. Los primeros habitantes de la península no sabían producir alimentos, por lo que vivían de lo que podían cazar, pescar o recolectar. Seguir leyendo “Evolución Histórica de España: Desde la Prehistoria hasta el Siglo XIX” »

Historia de España: Tartesos, Romanización, Visigodos, Repoblación y Califato

Historia de la Península Ibérica: Un Recorrido desde Tartesos hasta la Reconquista

1. Tartesos, Griegos y Fenicios: Intercambio Cultural en el Mediterráneo

Impulsados por la escasez de tierras y la situación política, griegos y fenicios buscaron puertos y oportunidades económicas en el Mediterráneo Occidental, en los siglos IX y VIII a.C. respectivamente. La fundación de Gadir por los fenicios en la desembocadura del Guadalquivir y la de Emporion por los griegos, fueron hitos fundamentales Seguir leyendo “Historia de España: Tartesos, Romanización, Visigodos, Repoblación y Califato” »

Evolución del Derecho en la Corona de Castilla: Unificación y Conflictos

El Derecho en los Reinos de la Corona de Castilla

Como consecuencia de la fragmentación política de la España medieval, la unidad nacional se logró mediante la unión de reinos y coronas. Cada territorio mantenía su propio sistema jurídico, y el rey gobernaba conforme a este, no de manera uniforme. La Corona de Castilla fue la formación política más importante, integrando los reinos de Galicia, León, Castilla, Toledo, Jaén, Córdoba, Sevilla, Granada, Murcia, las plazas de soberanía del Seguir leyendo “Evolución del Derecho en la Corona de Castilla: Unificación y Conflictos” »

Evolución Política de los Reinos Cristianos: De las Navas de Tolosa a los Reyes Católicos (1212-1474)

En este documento, explicaremos la evolución de los reinos cristianos desde la batalla de las Navas de Tolosa hasta el matrimonio de los Reyes Católicos, en un periodo de aproximadamente 250 años comprendido entre 1212 y 1469/74. Analizaremos los reinos de Aragón y Castilla hasta la unión de ambos desde un punto de vista político e institucional. Tomaremos como punto de inflexión en este periodo de tiempo la Peste Negra, que significó un gran cambio demográfico, social y político.

La expansión Seguir leyendo “Evolución Política de los Reinos Cristianos: De las Navas de Tolosa a los Reyes Católicos (1212-1474)” »

Reinado de los Reyes Católicos: Fortalecimiento de la Monarquía y Expansión Territorial

Los Reyes Católicos: Unión Dinástica y Construcción del Estado Moderno

La Unión Dinástica de Castilla y Aragón

El reinado de los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, marca el inicio de la Edad Moderna en España. Su matrimonio en 1469 sentó las bases para la unificación de los reinos de Castilla y Aragón. En 1474, Isabel ascendió al trono de Castilla tras la muerte de su hermano Enrique IV. La sucesión no estuvo exenta de conflictos, ya que Alfonso V de Portugal Seguir leyendo “Reinado de los Reyes Católicos: Fortalecimiento de la Monarquía y Expansión Territorial” »