Archivo de la etiqueta: Corona de Castilla

El Derecho Indiano: Evolución Jurídica en la América Hispánica (1492-Siglo XIX)

Caracteres Generales

En 1492, se produce el descubrimiento de América. Colón, sin saberlo, se topó con un nuevo continente en su ruta occidental hacia las Indias (Asia). El 12 de octubre de 1492, pisó por primera vez tierra americana y tomó posesión de ella en nombre de los Reyes Católicos. La noticia llegó a España y Europa, provocando la protesta de los reyes de Portugal, quienes consideraban que esos territorios les pertenecían debido a su previa expansión atlántica y a las bulas papales Seguir leyendo “El Derecho Indiano: Evolución Jurídica en la América Hispánica (1492-Siglo XIX)” »

Evolución Política y Social en la Península Ibérica: Romanización, Al-Ándalus, Reinos Medievales y Reyes Católicos

1. La Romanización

Introducción

Se entiende por romanización al proceso de adaptación de los pueblos hispanos a las estructuras económicas, sociales, políticas, administrativas y culturales del Imperio romano. Con el tiempo, desaparecieron muchos usos y costumbres de los pueblos indígenas, aunque algunos perduraron. A veces, el proceso de romanización fue por la fuerza y, al igual que la conquista, fue un proceso discontinuo y lento. Empieza en el siglo II a.C. y termina en el siglo V d.C. Seguir leyendo “Evolución Política y Social en la Península Ibérica: Romanización, Al-Ándalus, Reinos Medievales y Reyes Católicos” »

Formación y Expansión de los Reinos Cristianos en la Península Ibérica: Siglos VIII al XIII

Los Cristianos en la Edad Media: Primeros Núcleos de Resistencia

Cornisa Cantábrica

Zona poco romanizada y poco poblada, donde se formará el primer reino cristiano peninsular de la mano de Pelayo (noble de origen visigodo convertido en caudillo de un grupo de refugiados). Tras la batalla de Covadonga (722), se establecieron las bases del reino astur, que se independizará e iniciará su expansión hacia el oeste y el sur. En el siglo VIII, se estableció la capital en Oviedo. Con Alfonso II, se Seguir leyendo “Formación y Expansión de los Reinos Cristianos en la Península Ibérica: Siglos VIII al XIII” »

Evolución Política, Socioeconómica y Expansión en la Península Ibérica (Siglos XIII-XV)

1. La organización política e instituciones de gobierno

La monarquía medieval, pasos hacia el autoritarismo

Hasta el siglo XIII la función del monarca era la jefatura del ejército, ostentaba el título regio, era el “primus inter pares”. En teoría ejercía el dominio en todos los territorios de su reino pero en la práctica solo gobernaba en los territorios de realengo. Los señoríos tanto nobiliarios como eclesiásticos tenían su propia administración, así como las ciudades y villas Seguir leyendo “Evolución Política, Socioeconómica y Expansión en la Península Ibérica (Siglos XIII-XV)” »

Evolución política y social en la Península Ibérica: desde la Hispania romana hasta la Reconquista

El Califato de Córdoba (929–1031)

Abderramán III (929-961) se convirtió en emir de Córdoba en 912. Solucionó los problemas internos que había heredado y en 929 se autoproclamó califa, rompiendo definitivamente en el terreno religioso con Bagdad. Durante su califato logró frenar las invasiones cristianas del norte, convirtiéndolos en tributarios y vasallos, y mejoró la situación de Al-Ándalus en el norte de África, ante el avance amenazador de las fuerzas fatimíes.

Al-Hakam (961-976) Seguir leyendo “Evolución política y social en la Península Ibérica: desde la Hispania romana hasta la Reconquista” »

Historia de España: Romanización, Al-Ándalus y las Coronas de Castilla y Aragón

La Romanización de Hispania

La romanización fue el proceso de transformación gradual de los pueblos prerromanos en ciudadanos del Imperio Romano mediante la asimilación de costumbres, organización política (provincias), derecho (Derecho Romano), estructura social y lengua (latín). Este proceso afectó a todos los territorios conquistados por Roma, variando en rapidez e intensidad según el grado de desarrollo y urbanización de cada región.

Factores clave de la romanización

  1. Administración Seguir leyendo “Historia de España: Romanización, Al-Ándalus y las Coronas de Castilla y Aragón” »

Economía, Sociedad y Política en la Península Ibérica: Siglos XI al XV

Economía en la Península Ibérica entre los Siglos XI y XIII

El periodo comprendido entre los siglos XI y XIII se caracteriza por la expansión económica: la Reconquista permitió incorporar zonas de gran fertilidad y nuevos cultivos. Al mismo tiempo, prosiguieron las roturaciones. La ganadería, especialmente la ovina, de la que se obtenía abundante lana para la industria textil, experimentó un gran auge. Durante el reinado de Alfonso X el Sabio se creó el Honrado Concejo de la Mesta de los Seguir leyendo “Economía, Sociedad y Política en la Península Ibérica: Siglos XI al XV” »

Historia de la Corona de Castilla y Al-Ándalus

Expansión Territorial de la Corona de Castilla

La Corona de Castilla se configuró tras un largo proceso de evolución política. Este proceso comenzó a mediados del siglo IX con la creación del Condado de Castilla, continuó con el establecimiento del Reino de Castilla a mediados del siglo XI, y culminó con la unificación definitiva de los reinos de Castilla y León bajo Fernando III en 1230. Este evento consolidó a Castilla como el principal reino cristiano de la península.

La victoria de Seguir leyendo “Historia de la Corona de Castilla y Al-Ándalus” »

Economía y Sociedad en la Corona de Aragón y Castilla Medieval

La Economía Aragonesa

Tuvo gran desarrollo en los últimos siglos medievales. La Corona de Aragón estaba compuesta por diferentes reinos, de ahí que hubiera distintas realidades económicas. Aragón era un reino poco poblado, con economía agrícola y ganadera. Había pocas ciudades importantes, excepto Zaragoza. Cataluña tenía una gran industria textil y un activo comercio. El puerto de Barcelona era uno de los principales del Mediterráneo. Valencia mantuvo un activo comercio con los puertos Seguir leyendo “Economía y Sociedad en la Corona de Aragón y Castilla Medieval” »

Los Reinos Cristianos en la Baja Edad Media: Organización Política, Expansión y la Monarquía Autoritaria

Los Reinos Cristianos en la Baja Edad Media: Organización Política e Instituciones en el Reino de Castilla y en la Corona de Aragón

Durante la Baja Edad Media, la forma de gobierno era la monarquía feudal. En esta etapa, se desarrolló una lucha entre la nobleza y la monarquía por el poder. El objetivo de la monarquía era fortalecer su autoridad y obtener medidas uniformizadoras.

Para ello, contaban con organismos como: