Archivo de la etiqueta: Crisis de 1917

El Reinado de Alfonso XIII: Crisis y Dictadura en España

El Desastre del 98 y el Regeneracionismo

Tras el Desastre del 98, España se vio inmersa en una corriente de pensamiento que abogaba por una crítica profunda de la situación del país. Este movimiento, conocido como Regeneracionismo, contó con figuras destacadas como Joaquín Costa, Miguel de Unamuno y Ramiro de Maeztu. La crisis del 98, si bien no afectó directamente a la economía ni a la política, sí generó una profunda crisis de mentalidades.

El pensamiento de Joaquín Costa se resume en Seguir leyendo “El Reinado de Alfonso XIII: Crisis y Dictadura en España” »

La Crisis de 1917 en España: Camino a la Dictadura

Gobiernos hasta la Crisis de 1917

Tras la muerte de Sagasta en 1903, las disputas por el poder dentro del Partido Liberal permitieron al Rey elegir un jefe de gobierno. La elección recayó en Canalejas, quien intentó implementar un programa regeneracionista para ganarse el apoyo de la clase obrera, favoreciendo convenios salariales, legislando seguros obreros y compensaciones por accidentes.

Los gobiernos posteriores, liderados por Romanones (liberales) y Dato (conservadores), fueron objeto de Seguir leyendo “La Crisis de 1917 en España: Camino a la Dictadura” »

El Reinado de Alfonso XIII y la Dictadura de Primo de Rivera

El Reinado de Alfonso XIII

El Revisionismo

El revisionismo consistía en el estudio y reinterpretación de la historia. Tiene un uso académico legítimo que se refiere a la interpretación de hechos históricos a la luz de nuevos datos, o nuevos análisis más precisos o menos sesgados de datos conocidos. Tras el desastre del 98, las clases dirigentes españolas (políticas e intelectuales) adoptaron esta postura, considerando necesarias las reformas para modernizar el país.

Lerroux y la Unión Seguir leyendo “El Reinado de Alfonso XIII y la Dictadura de Primo de Rivera” »

El Reinado de Alfonso XIII: Crisis y Fin de la Restauración

Panorama general del reinado de Alfonso XIII

Intentos de modernización. El Regeneracionismo. Crisis y quiebra del sistema de la Restauración. La Guerra de Marruecos.

En 1902, Alfonso XIII es declarado mayor de edad, lo que pone fin a la Regencia de María Cristina. Durante el reinado de Alfonso XIII, España vive en una situación de permanente crisis política. La muerte de Cánovas y de Sagasta llevó a los partidos del turno a una lucha interna que facilitó la aparición de nuevos partidos ( Seguir leyendo “El Reinado de Alfonso XIII: Crisis y Fin de la Restauración” »

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

La dictadura de Primo de Rivera constituye el final de la Restauración. El antecedente más destacado fue la triple crisis de 1917.

Crisis de 1917

– Crisis militar: bajada de presupuesto de defensa, reducción del número de oficiales y el sistema de ascensos militares que beneficiaban a los soldados africanistas. Los militares querían recuperar su protagonismo en la vida política y se organizaron en Juntas de Defensa reclamando sus objetivos.

– Crisis política: debida a la creación de una Asamblea Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)” »

El Reinado de Alfonso XIII (1902-1930): Crisis y Transformación en España

Introducción

El reinado de Alfonso XIII (1902-1930) fue un período convulso en España. Se produjo la crisis del sistema de Cánovas, se reforzó la oposición republicana, nacionalista y, especialmente, los movimientos obreros. La sociedad y la economía mostraban los primeros indicios de modernización. El sistema respondió con una tímida línea reformista a principios de siglo y con un cierre del sistema político después. El rey Alfonso XIII intentó sustituir el inoperante juego político Seguir leyendo “El Reinado de Alfonso XIII (1902-1930): Crisis y Transformación en España” »

La Dictadura de Primo de Rivera: Crisis y Transformación en España

La Crisis de la Monarquía Parlamentaria (1917-1923)

Tras la crisis de 1917, el régimen de la Restauración seguía vivo. El último intento impulsado por Alfonso XIII fue la formación de gobiernos de concentración. Sin embargo, el sistema político se encontraba en pleno proceso de descomposición interna:

España de 1914 a 1923: De la Gran Guerra a Primo de Rivera

De 1914 a 1923: De la Gran Guerra a Primo de Rivera

La Primera Guerra Mundial y España (1914-1918)

Contexto: Gobierno de Dato

El estallido de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) ocurrió durante el gobierno del conservador Eduardo Dato.

Posición Española

España mantuvo una posición neutral debido a:

  • Sociedad dividida entre aliadófilos y germanófilos.
  • Tradicional aislamiento de la política española.
  • Escasa importancia política y fuerza militar.

Consecuencias de la Neutralidad

La neutralidad tuvo Seguir leyendo “España de 1914 a 1923: De la Gran Guerra a Primo de Rivera” »

La Crisis del Sistema de la Restauración en España (1910-1917)

El Gobierno de Canalejas (1910-1912)

Reformas de Canalejas

José Canalejas, líder del Partido Liberal, llegó al poder en 1910 con un programa reformista que buscaba modernizar el sistema político español e integrar a más partidos, incluyendo a los republicanos. Algunas de sus medidas más importantes fueron:

España en la Primera Guerra Mundial y la Crisis de 1917: Hacia la Dictadura de Primo de Rivera

De la Primera Guerra Mundial al Inicio de la Dictadura de Primo de Rivera (1914-1923)

El estallido de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) tuvo lugar durante la presidencia del gobierno del conservador Dato.

1. España y la Primera Guerra Mundial (1914-1918)

Posición de neutralidad y sus motivos:

  • Sociedad dividida entre aliadófilos y germanófilos.
  • Continuación del tradicional aislamiento de la política española.
  • Escasa importancia política de España.
  • Poca fuerza militar.

Consecuencias: