Archivo de la etiqueta: Crisis economica

Causas, Consecuencias y Eventos Clave del Crack del 29 y la Posguerra

Causas de la Crisis del 29

El desplome de Wall Street fue provocado por una serie de causas gestadas tiempo antes y que perturbaron fuertemente la economía norteamericana:

Sobreproducción

La entrada en guerra de los Estados Unidos en 1917 inauguró una etapa de fuerte crecimiento. Su economía continuó a pleno rendimiento durante los años de posguerra, alcanzando su cenit en 1924. El mercado se inundó de mercancías, pero la demanda no creció al mismo ritmo, lo que condujo a un desequilibrio Seguir leyendo “Causas, Consecuencias y Eventos Clave del Crack del 29 y la Posguerra” »

Historia Económica Mundial: Ascenso de Europa, Revolución Industrial y Desigualdad

1. ¿De qué trata la Historia Económica?

Uno de los grandes problemas contemporáneos es el **desarrollo económico desigual** de las naciones, que ha resultado en la existencia de países ricos y pobres. A lo largo de la historia, muchas personas han muerto lamentablemente debido a la desnutrición y enfermedades, no por falta de recursos, sino por la incapacidad de distribuirlos adecuadamente. A pesar de los esfuerzos por ayudar a los países menos afortunados, la diferencia entre naciones sigue Seguir leyendo “Historia Económica Mundial: Ascenso de Europa, Revolución Industrial y Desigualdad” »

Crisis de 1929: Causas, Desarrollo y Consecuencias del Crack Bursátil

El Crack de la Bolsa de 1929: Causas y Desarrollo

En 1928, se observaron leves síntomas de contracción en la construcción, pero la euforia bursátil continuó hasta septiembre de 1929. Desde entonces, la economía se estabilizó hasta el 24 de octubre, el «Jueves Negro». Inicialmente, no se consideró una crisis duradera, pero la bolsa continuó su descenso hasta 1932, arruinando a millones de pequeños accionistas.

Durante varios años, las empresas se habían expandido gracias a créditos bancarios Seguir leyendo “Crisis de 1929: Causas, Desarrollo y Consecuencias del Crack Bursátil” »

Evolución y Transformación de la Industria en España: Desde la Industrialización hasta la Actualidad

Inicio de la Industrialización (1855-1890)

España se incorporó tarde a la primera revolución industrial. Tenía una mala dotación en algunas materias primas y productos energéticos, el espíritu de empresa era escaso, había poco capital disponible y el atraso tecnológico era notable. Además, la política industrial fue inadecuada. España siguió siendo un país agrario, a pesar de esto, se crearon algunas industrias textiles y siderúrgicas.

Crecimiento Industrial del Primer Tercio del Siglo Seguir leyendo “Evolución y Transformación de la Industria en España: Desde la Industrialización hasta la Actualidad” »

Impacto del Crack del 29 y la Gran Depresión: Causas, Consecuencias y Recuperación

El Crack del 29 y la Gran Depresión

Los inversores adquirían acciones no para obtener dividendos a medio o largo plazo, sino para venderlas en unos cuantos días. Fue tan grande el desazón inversor, que muchos compradores pidieron créditos para poder comprar acciones.

2.3 La crisis de superproducción

La prosperidad no benefició a todos por igual. Los campesinos fueron los primeros perjudicados, porque durante la guerra se habían endeudado para comprar nuevas tierras y máquinas y aumentar con Seguir leyendo “Impacto del Crack del 29 y la Gran Depresión: Causas, Consecuencias y Recuperación” »

España en el Siglo XVII: Crisis y Transformaciones

En el siglo XVII, España era un estado complejo, pues estaba formado por un conjunto de territorios que poseían instituciones, leyes y lenguas diferentes, aunque tenían un mismo rey. Este imponía unas normas generales de gobierno, pero gobernaba cada territorio según sus leyes.

La monarquía hispánica continuaba siendo una potencia internacional, que poseía numerosas y estratégicas posesiones en Europa -Nápoles, Sicilia, Cerdeña, Milán, los Países Bajos, etc.- y extensos territorios en Seguir leyendo “España en el Siglo XVII: Crisis y Transformaciones” »

La Crisis Final del Franquismo y la Transición a la Democracia en España (1973-1982)

INTRODUCCIÓN:

– 3ª ETAPA (1973 – 1975): A CRISE FINAL DO RÉXIME FRANQUISTA

a) CRISE ECONÓMICA:

. Os anos finais do franquismo (e a transición democrática) coincidiron coa chegada a España da crise económica mundial iniciada en 1973 (debida a un aumento desmesurado dos prezos do petróleo, co conseguinte aumento dos custos de produción), caracterizada polos seguintes rasgos: acumulación de stocks, peche de empresas, aumento do paro, inflación, descenso da produción,…

Esta crise incrementou Seguir leyendo “La Crisis Final del Franquismo y la Transición a la Democracia en España (1973-1982)” »

Impacto Económico de la Primera Guerra Mundial y la Crisis de 1929

Consecuencias Económicas de la Primera Guerra Mundial

La Situación al Final de la Primera Guerra Mundial

Cuando el conflicto terminó, la economía se enfrentó a graves problemas. La pérdida de millones de vidas humanas, la destrucción de bienes de equipo e infraestructuras y la paralización de nuevas inversiones para el aparato productivo tuvo grandes costes financieros: la depreciación de las monedas y una rápida subida de precios. Al problema de la deuda interior se añadió la deuda exterior. Seguir leyendo “Impacto Económico de la Primera Guerra Mundial y la Crisis de 1929” »

Evolución del Sistema Monetario y Crisis Económicas: Un Recorrido Histórico

Sistema Monetario y de Crédito

El periodo anterior a las guerras

Las transacciones internacionales requieren un sistema monetario capaz de facilitar el comercio que se lleva a cabo con una variedad de monedas nacionales. A lo largo de la era moderna (siglos XV a XVIII) se fueron consolidando mercados internacionales de divisas que facilitaron el comercio internacional. El sistema monetario establece la equivalencia entre la unidad monetaria y su peso correspondiente en metales preciosos (oro y plata) Seguir leyendo “Evolución del Sistema Monetario y Crisis Económicas: Un Recorrido Histórico” »

La Segunda República Española: Desafíos y Transformaciones (1931-1936)

La Segunda República (1931-1936)

Los Problemas de la Coalición Republicano-Socialista

Una Coyuntura Económica Desfavorable

El cambio de régimen coincidió con el hundimiento de la bolsa de Nueva York en 1929. La crisis internacional agravó los problemas internos de la economía española: paro agrícola, reparto desigual de la tierra, escasa competitividad. A estos problemas se sumó el aumento de los salarios industriales y agrícolas que hizo descender los beneficios empresariales. Como consecuencia, Seguir leyendo “La Segunda República Española: Desafíos y Transformaciones (1931-1936)” »