Archivo de la etiqueta: crisis política

Declive de la Monarquía Constitucional en España (1921-1923): Conflictos Sociales y Crisis de Annual

El Final de la Monarquía Constitucional (1921-1923)

La Conflictividad Social

Los años posteriores a la Primera Guerra Mundial fueron de gran conflictividad en Europa. El triunfo de la revolución bolchevique en Rusia espoleó a los grupos revolucionarios y les dio esperanzas. Además, en España, la producción bajó, aumentó el paro y los precios subieron, lo que provocó la movilización social y el aumento del sindicalismo.

En Andalucía, la situación de miseria de los campesinos dio paso al Seguir leyendo “Declive de la Monarquía Constitucional en España (1921-1923): Conflictos Sociales y Crisis de Annual” »

Dictadura de Primo de Rivera y Fin del Reinado de Alfonso XIII: Causas, Etapas y Consecuencias

La Dictadura de Primo de Rivera: El Final del Reinado de Alfonso XIII

El golpe de Estado de Primo de Rivera llegó en un contexto complicado para España, sumida en una profunda crisis política, social, económica y con el desastre de Annual de fondo. Todas estas causas fueron las razones esgrimidas por Primo de Rivera para su golpe.

Alfonso XIII aceptará y justificará la actuación del general por:

Reinado de Alfonso XIII y Dictadura de Primo de Rivera: Crisis y Transformación en España (1902-1930)

Panorama General del Reinado de Alfonso XIII (1902-1923)

La Quiebra del Sistema Canovista

Con la subida al trono de Alfonso XIII en 1902, comienza la quiebra del sistema canovista. La Constitución de 1876 y el sistema del «turno de partidos» seguían vigentes, pero en el Parlamento empezaban a cobrar fuerza nuevos grupos políticos, y la participación directa del rey en la política desgastó a la monarquía. Alfonso XIII heredó una situación de crisis política permanente que intentaría solucionar Seguir leyendo “Reinado de Alfonso XIII y Dictadura de Primo de Rivera: Crisis y Transformación en España (1902-1930)” »

Oposición, Nacionalismos y el Desplome de la Restauración: Orígenes de la Segunda República Española

La estabilidad política del sistema de la Restauración se basaba en la alternancia pacífica de dos partidos políticos fuertes. Sin embargo, el asesinato de Canalejas marcó una crisis en estos partidos, transformando la confianza en enfrentamiento. Paralelamente, crecía la oposición de los partidos republicanos y nacionalistas, caracterizada por:

Auge y Desarrollo de los Nacionalismos

Alfonso XIII y la Decadencia de la Restauración: Un Periodo de Reformas Fallidas

El Reinado de Alfonso XIII: Crisis y Fin del Sistema de la Restauración

Contexto Histórico y Problemas del Sistema

El reinado de Alfonso XIII (1902-1931) estuvo marcado por la crisis del sistema de la Restauración. Este sistema, diseñado por Cánovas del Castillo, ya no se ajustaba a la realidad de una España en transformación. El crecimiento del proletariado y las clases medias, junto con el aumento del voto urbano no manipulado por el caciquismo, permitió la elección de diputados republicanos, Seguir leyendo “Alfonso XIII y la Decadencia de la Restauración: Un Periodo de Reformas Fallidas” »

España 1902-1931: Reinado de Alfonso XIII, Crisis y Advenimiento de la Segunda República

Reinado de Alfonso XIII: Los Primeros Años (1902-1914)

Los primeros años del reinado de Alfonso XIII estuvieron marcados por una creciente inestabilidad política y social. La situación política, desgastada por el turno entre los dos principales partidos, conservadores y liberales, llevó a la formación de gobiernos de concentración. Estos gobiernos, sin embargo, no lograron estabilizar el país.

Agitación Social y Movimiento Obrero

En las calles, el movimiento obrero se radicalizó, con un Seguir leyendo “España 1902-1931: Reinado de Alfonso XIII, Crisis y Advenimiento de la Segunda República” »

La Presidencia de Roberto Viola y Leopoldo Galtieri: Crisis y Conflictos en Argentina (1981-1982)

Presidencia de Roberto Viola (1981)

Designado Presidente por la Junta Militar, Viola asumió el cargo el 29 de marzo de 1981.

La Segunda República Española: Transformaciones y Conflictos (1931-1936)

TEMA 8: LA IIª REPÚBLICA (1931-1936): Gobierno Provisional y Constitución de 1931. Bienio Republicano Azañista. Bienio Radical Cedista. El Frente Popular.

INTRODUCCIÓN

La Segunda República (1931-1936) trató de adecuar su marco legislativo e institucional a los cambios sociales y económicos.

La República surge de las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, que provocaron la salida de Alfonso XIII del país y la proclamación del nuevo régimen el 14 de abril.

I. EL GOBIERNO PROVISIONAL Seguir leyendo “La Segunda República Española: Transformaciones y Conflictos (1931-1936)” »

La Crisis del Sistema de Restauración en España (1898-1923): Contexto Social y Político

La Crisis del Sistema de Restauración en España (1898-1923)

Contexto Político: Del Turnismo a la Dictadura

3. A comienzos del siglo XX, España presentaba diversos problemas que se intentaron resolver mediante una revolución desde arriba, el sistema de la Restauración. En 1898 se produjo la pérdida de las colonias españolas, pero esto no supuso una gran repercusión, y se continuó con el turnismo. En 1902, Alfonso XIII accedió al trono. Hasta 1907 continuó el intercambio de partidos en el Seguir leyendo “La Crisis del Sistema de Restauración en España (1898-1923): Contexto Social y Político” »

Democracias Delegativas: Características, Crisis y Comparación con Sistemas Representativos

Características de las Democracias Delegativas

Las democracias delegativas se basan en la premisa de que la persona que gana la elección presidencial está autorizada a gobernar como él o ella crea conveniente, solo restringida por la cruda realidad de las relaciones de poder existentes y por la limitación constitucional del término de su mandato. El presidente es considerado la encarnación de la nación y el principal definidor y guardián de sus intereses. Las medidas de gobierno no necesitan Seguir leyendo “Democracias Delegativas: Características, Crisis y Comparación con Sistemas Representativos” »