Archivo de la etiqueta: Democracia

Transición Española: De la Muerte de Franco a la Consolidación Democrática (1973-1982)

El Declive del Régimen Franquista (1973-1975)

La Crisis Interna y la Oposición

El asesinato de Carrero Blanco, presidente del gobierno, por ETA en 1973 marcó un punto de inflexión, evidenciando la división entre inmovilistas, que abogaban por la continuidad del régimen, y aperturistas, partidarios de una transición gradual hacia la democracia. En 1974, Arias Navarro asumió la presidencia, intentando una conciliación fallida entre ambas facciones.

La oposición al franquismo se intensificó Seguir leyendo “Transición Española: De la Muerte de Franco a la Consolidación Democrática (1973-1982)” »

España desde 1975: Transición, Democracia, Sociedad y Cultura

La Transición Española y el Inicio de la Democracia

El 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos I fue proclamado rey de España. El cambio de la dictadura a la democracia se conoce como Transición democrática. El proceso tenía dos alternativas:

La Transición Española: Claves del Cambio Político (1975-1979)

Desarrollo de la Transición Española

Tras la muerte de Franco, Juan Carlos I fue proclamado rey el 22 de noviembre de 1975, en un contexto político de gran incertidumbre. Se iniciaba un complejo proceso de transición que llevaría de la dictadura a un sistema democrático. Este proceso de transición se ha convertido, al pasar los años, en un modelo para muchos países por el escaso nivel de violencia que la acompañó.

La distribución de fuerzas políticas la podríamos resumir en:

El Proceso de Transición en España: Claves y Desafíos

La Transición Española: Un Camino Hacia la Democracia

1. Los Inicios de la Transición (1975-1978)

1.1. Los Preparativos de la Constitución de la Democracia

El 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos de Borbón fue proclamado rey. Al frente del gobierno se encontraba Arias Navarro, cuyo programa de gobierno era inmovilista y sus reformas, insuficientes.

Las fuerzas antifranquistas se unieron en la Coordinación Democrática, promoviendo un proceso constituyente que estableciera las bases de la democracia Seguir leyendo “El Proceso de Transición en España: Claves y Desafíos” »

Transformaciones Políticas y Sociales: De la Revolución Francesa a la Unificación Europea

La Monarquía Constitucional (1789-1792)

En la primera etapa de la Revolución Francesa, la burguesía moderada intentó llegar a un acuerdo con el rey y los privilegiados. Crearon la Asamblea Nacional Constituyente. Ésta:

  1. Abolió el feudalismo.
  2. Declaró los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
  3. Promulgó una Constitución, con separación de poderes e igualdad legal.

Luego se aprobó la constitución y se creó una Asamblea Legislativa, donde:

  1. Se elaboraron nuevas leyes.
  2. Se obligó a la nobleza a pagar Seguir leyendo “Transformaciones Políticas y Sociales: De la Revolución Francesa a la Unificación Europea” »

Resoluciones del Congreso del Movimiento Europeo en Múnich: Requisitos para la Integración en la CEE

El Congreso de Múnich del Movimiento Europeo (1962)

Contexto Histórico y Participantes

Este documento constituye una fuente primaria que recoge las resoluciones adoptadas durante el Congreso de Múnich del Movimiento Europeo, celebrado en 1962. Se trata de un texto de autoría colectiva, en el que participaron destacadas figuras de la oposición al franquismo, entre ellas:

Historia de la Transición Democrática en España: 1975-Actualidad

La Transición Española a la Democracia: 1975-1982

La muerte de Franco en 1975 marcó el inicio del período denominado Transición Democrática (1975-1982). La promulgación de la Constitución de 1978 dotó a España de un sistema democrático, que se consolidó cuando, en 1982, se pasó de un Gobierno de centro-derecha (UCD) a otro de centro-izquierda (PSOE).

Los Primeros Gobiernos de la Monarquía

Dos días después de la muerte de Franco (22 de noviembre), Juan Carlos de Borbón fue proclamado Seguir leyendo “Historia de la Transición Democrática en España: 1975-Actualidad” »

Evolución Política, Económica y Social de España desde 1982: Integración en Europa y Contexto Internacional

La España Democrática desde 1982: Desafíos, Cambios y Evolución

Consolidación Democrática y Transformaciones Socioeconómicas

El año 1982 marca un hito en la historia democrática de España. Las elecciones de ese año significaron el triunfo del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y el declive de la Unión de Centro Democrático (UCD). Este evento es considerado por muchos como el fin de la Transición y la normalización de la política española, al ser la primera vez desde la Guerra Seguir leyendo “Evolución Política, Económica y Social de España desde 1982: Integración en Europa y Contexto Internacional” »

Transición Española a la Democracia: Etapas, Protagonistas y Logros (1975-1982)

La Transición Española a la Democracia (1975-1982)

Etapas y Eventos Clave

Se conoce como “Transición Democrática” al periodo que comienza tras la muerte del General Franco en noviembre de 1975 y finaliza en octubre de 1982, año en que deja de gobernar la Unión de Centro Democrático (UCD). Una legislatura caracterizada por dejar atrás el régimen del general Franco, pasando a regirse por una Constitución.

El día 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos I es nombrado rey de España. En su discurso, Seguir leyendo “Transición Española a la Democracia: Etapas, Protagonistas y Logros (1975-1982)” »

Oposición al Franquismo: El Congreso de Múnich de 1962 y sus Consecuencias

El Congreso de Múnich de 1962: Un Hito en la Oposición al Franquismo

Clasificación

Se trata de las conclusiones del Congreso del Movimiento Europeo de Múnich de 1962, en el que representantes de la oposición al franquismo, tanto del exilio como del interior, se reunieron por primera vez. El documento resultante concluía con la frase: “Hoy ha terminado la Guerra Civil”. Es una fuente primaria, de naturaleza política e ideológica, y de carácter subjetivo, ya que expresa la opinión y denuncia Seguir leyendo “Oposición al Franquismo: El Congreso de Múnich de 1962 y sus Consecuencias” »