Archivo de la etiqueta: Democracia

La II República Española: Retos y Transformaciones Sociales

Introducción

En abril se proclamó en España la II República. La República representaba uno de los ideales de progreso y democracia por parte de los españoles. Sin embargo, esta República fracasó y desembocó en la guerra civil. En Europa, comenzaba a debatirse entre democracia y fascismo. La República se apoyó en los sectores frágiles; la falta de democracia produjo el enfrentamiento civil.

Tres etapas

  1. Bienio retornista.
  2. Bienio negro.
  3. Retorno a la izquierda.

La Dictadura y el Pacto de San Sebastián

Dámaso Seguir leyendo “La II República Española: Retos y Transformaciones Sociales” »

Transición Española a la Democracia: Resumen y Etapas Clave

La Transición Española a la Democracia

El Reinado de Juan Carlos I y el Gobierno de Arias Navarro

Tras la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975, Juan Carlos I ascendió al trono. Tanto la oposición democrática como los sectores franquistas desconfiaban del nuevo rey. Sin embargo, Juan Carlos I se convirtió en garante de una transición política que se identificó con la libertad, la paz y el futuro.

Arias Navarro, el primer presidente del gobierno, fue criticado por la oposición por representar Seguir leyendo “Transición Española a la Democracia: Resumen y Etapas Clave” »

Europa entre Guerras: Crisis, Totalitarismos y Segunda Guerra Mundial

La Europa de Entreguerras: Totalitarismo y Democracia

Una Época de Crisis

En la década de 1920, Europa se enfrentó a difíciles circunstancias económicas, acompañadas de una honda crisis social con características revolucionarias. Los sindicatos y partidos socialistas y comunistas se reforzaron, recordando que la Revolución Soviética había llevado al poder a la clase obrera. Esto condujo a una fuerte oposición a las democracias por parte del proletariado y a un enorme temor de la burguesía Seguir leyendo “Europa entre Guerras: Crisis, Totalitarismos y Segunda Guerra Mundial” »

Análisis del Discurso de Proclamación del Rey Juan Carlos I y del Discurso de Investidura de Felipe González

La Constitución de 1978 y el Estado de las Autonomías

Contexto Histórico

La Constitución Española de 1978 fue aprobada en el Congreso de los Diputados con una gran mayoría. Tan solo la extrema izquierda, los nacionalistas vascos y algunos diputados de la derecha votaron en contra. En octubre, en la Ley de Reforma Política, las Cortes votaron el texto constitucional. El 6 de diciembre fue sometido a referéndum, con un número de votos positivos mayor que los negativos.

Principios Fundamentales Seguir leyendo “Análisis del Discurso de Proclamación del Rey Juan Carlos I y del Discurso de Investidura de Felipe González” »

Transformaciones del Siglo XIX: Restauración, Revoluciones y la Era Industrial

1. La Restauración del Antiguo Régimen

Tras la derrota de Napoleón en 1815, las potencias europeas (Austria, Rusia, Prusia y Reino Unido) restauraron el Antiguo Régimen. Los defensores de la restauración argumentaban que solo el rey podía gobernar, rechazando la soberanía nacional y las constituciones por limitar el poder del monarca. El Congreso de Viena fue el escenario donde se reestructuró el mapa europeo, se restauraron las monarquías absolutas (aunque algunos reyes aceptaron constituciones) Seguir leyendo “Transformaciones del Siglo XIX: Restauración, Revoluciones y la Era Industrial” »

España: De la Dictadura a la Democracia – El Camino hacia la Constitución de 1978

El Proceso de Transición a la Democracia y la Constitución de 1978

Tras la Muerte de Franco

Tras la muerte de Franco y la proclamación de Juan Carlos I como rey, se iniciaron los primeros pasos de la transición hacia una democracia. Se vivían momentos de conflictos y manifestaciones debido al descontento ciudadano, lo que provocó situaciones de represión. La iglesia y el ejército tenían papeles importantes: algunos militares estaban en contra de la democracia y otros a favor, mientras que Seguir leyendo “España: De la Dictadura a la Democracia – El Camino hacia la Constitución de 1978” »

España: El Camino hacia la Democracia (1975-1996)

La Transición Española: de la Dictadura a la Democracia

Conceptos Clave

Polos de Desarrollo: Estrategia territorial clásica de la política regional, consistente en concentrar las ayudas en determinados polos para intentar reproducir un crecimiento autosostenido.

Transición: La Transición Española es el periodo histórico en el que España abandonó el régimen dictatorial del general Francisco Franco y adoptó una Constitución que consagraba un Estado social y democrático de Derecho.

Etapa Seguir leyendo “España: El Camino hacia la Democracia (1975-1996)” »

Democracia, Estado y Gobierno: Tipos, Modelos y Alternativas

Resumen del Primer Parcial: Estado, Gobierno y Sociedad

Democracia

La democracia es el régimen político, es decir, un conjunto de reglas que determinan quién ejerce el poder y cómo se ejerce, el cual goza de una notable popularidad y extensión mundial desde aproximadamente 30 años.

Definición

Democracia significa «gobierno del pueblo». Los regímenes democráticos son posibles como poliarquías. La noción de poliarquía se convirtió en la definición clásica de democracia, asociada con ocho Seguir leyendo “Democracia, Estado y Gobierno: Tipos, Modelos y Alternativas” »

Dictaduras y Transición a la Democracia en América Latina

Dictaduras en América Latina

Revolución Cubana (1959)

La Revolución Cubana triunfó el 1 de enero de 1959, liderada por Fidel Castro, Ernesto «Che» Guevara y Camilo Cienfuegos, derrocando al régimen de Fulgencio Batista. La revolución, con ideología socialista, buscaba eliminar las desigualdades sociales y económicas.

Establecimiento del Régimen de Fidel Castro

Fidel Castro implementó políticas de nacionalización, reforma agraria y expropiación de propiedades extranjeras, aumentando las Seguir leyendo “Dictaduras y Transición a la Democracia en América Latina” »

Transición Española: Resumen, Etapas y Personajes Clave

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

La Transición Española es el periodo histórico durante el cual se lleva a cabo el proceso por el que España deja atrás el régimen dictatorial del general Francisco Franco, pasando a regirse por una Constitución que consagraba un Estado social, democrático y de derecho.

Duración de la Transición

Respecto a la duración exacta de la transición, algunos la enmarcan dentro del periodo comprendido entre la proclamación de Juan Carlos I Seguir leyendo “Transición Española: Resumen, Etapas y Personajes Clave” »