Archivo de la etiqueta: Desamortizacion

Impacto de la Desamortización en la Propiedad y la Agricultura en España del Siglo XIX

1. El Proceso de Desamortización

Concepto

La desamortización es la incautación estatal de bienes raíces de propiedad colectiva, bienes eclesiásticos y bienes civiles, que, tras su correspondiente nacionalización y posterior venta en subasta, pasan a formar una propiedad nueva, privada, con plena libertad de uso y disposición.

En la desvinculación, los bienes se hacen libres en sus mismos poseedores, como pasó con los mayorazgos, mientras que, en la desamortización, sus poseedores los pierden, Seguir leyendo “Impacto de la Desamortización en la Propiedad y la Agricultura en España del Siglo XIX” »

La Economía Española del Siglo XIX: Desamortización e Industrialización

La Economía Española del Siglo XIX: Características Generales

El desarrollo económico se caracterizó por:

  • La existencia de dos etapas en el desarrollo económico:
    1. Hasta 1840: etapa de estancamiento económico, próximo a la recesión.
    2. Desde 1840: etapa de recuperación lenta, preámbulo de la expansión del siglo XX.
  • El aumento de la población estimuló la producción agraria que contó con nuevas tierras gracias a las desamortizaciones, aunque la agricultura seguía siendo atrasada y poco productiva. Seguir leyendo “La Economía Española del Siglo XIX: Desamortización e Industrialización” »

La Agricultura Española en el Siglo XIX: Desamortización y sus Efectos Económicos

La economía española del siglo XIX dependía fundamentalmente de la agricultura. Los factores físicos, la desigual distribución de la tierra y el atraso tecnológico limitaron la modernización de este sector.

Los efectos desamortizadores

El proceso desamortizador fue la primera pieza de la transformación agraria del siglo XIX. Desamortizar era nacionalizar los bienes de la Iglesia o de los municipios para luego venderlos en subasta pública. Los ingresos de estas ventas iban dirigidos al saneamiento Seguir leyendo “La Agricultura Española en el Siglo XIX: Desamortización y sus Efectos Económicos” »

La Desamortización en España: Transformación de la Propiedad de la Tierra en el Siglo XIX

1. Introducción

La propiedad de la tierra fue la principal fuente de riqueza de la España del siglo XIX. La tierra estaba mayoritariamente en manos de la Iglesia, el Estado, la nobleza y los municipios. A estas tierras se las denominaba manos muertas: propiedades que no tributaban, no podían ser vendidas, estaban a menudo mal explotadas y generaban escasos rendimientos.

A principios del siglo XIX, se estima que el 80% del campo español se encontraba en esta situación, por lo que los gobiernos Seguir leyendo “La Desamortización en España: Transformación de la Propiedad de la Tierra en el Siglo XIX” »

La Transformación Liberal de España (1833-1843)

El Proceso de Revolución Liberal (1833-1843)

La Guerra Carlista aceleró de forma irreversible el proceso de revolución liberal en España. Frente al absolutismo y al tradicionalismo de los insurrectos, el bando isabelino solo podía establecer una base social sólida atrayendo a los liberales hacia su causa. Fue así como entre 1833 y 1843 se llevó a cabo el desmantelamiento jurídico del Antiguo Régimen, la consolidación de la propiedad individual y la configuración de un Estado liberal.

Los Seguir leyendo “La Transformación Liberal de España (1833-1843)” »

La Desamortización en España: Transformación de la Propiedad y Consolidación del Liberalismo (Siglo XIX)

Introducción: Del Antiguo Régimen a la Transformación Agraria

En el Antiguo Régimen, la propiedad de la tierra estaba predominantemente amortizada, es decir, vinculada a diversas instituciones como la Nobleza (a través del Mayorazgo), la Iglesia (con sus extensas propiedades rústicas y urbanas), los Ayuntamientos (con bienes propios y comunales) y el propio Estado. Los pensadores ilustrados consideraban que estas propiedades se encontraban al margen de los mecanismos capitalistas y denominaban Seguir leyendo “La Desamortización en España: Transformación de la Propiedad y Consolidación del Liberalismo (Siglo XIX)” »

España en el Siglo XIX: Claves de su Transformación Económica y Social

Transformaciones Económicas y Sociales en España a Mediados del Siglo XIX

La economía española continuó siendo fundamentalmente agraria: el sector agrícola aún ocupaba a un 70% de la población activa y generaba más de la mitad de la renta nacional. Sin embargo, se sentaron las bases para el paso de una economía del Antiguo Régimen a un sistema capitalista.

El Sector Agrario: Continuidad y Reformas Limitadas

La propiedad de la tierra fue la principal fuente de riqueza. A lo largo de la primera Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Claves de su Transformación Económica y Social” »

Transformaciones Políticas en España (1833-1868): Carlismo, Liberalismo y el Reinado de Isabel II

Primera Guerra Carlista (1833-1840)

Dos Opciones Enfrentadas

Carlos María Isidro fue proclamado rey por los sublevados que defendían el absolutismo. Se inició una guerra civil con los liberales. El carlismo contaba con el apoyo del clero y de la pequeña nobleza agraria; tenía una ideología antiliberal y tradicionalista. María Cristina tuvo que buscar apoyo en los liberales; contaba con la alta nobleza, los funcionarios y la burguesía.

Desarrollo del Conflicto Armado

Las primeras partidas carlistas Seguir leyendo “Transformaciones Políticas en España (1833-1868): Carlismo, Liberalismo y el Reinado de Isabel II” »

Desamortización en España: Contexto y Consecuencias de los Decretos de Mendizábal y Manzanares

Exposición a la Regente de los Objetivos del Decreto de Desamortización

Clasificación Nos encontramos ante un fragmento del Decreto de Desamortización de los Bienes del Clero, más conocido como la Desamortización de Mendizábal (1836). Se trata de un documento histórico-jurídico, de contenido político. Según su origen, se trata de una fuente primaria. Corresponde a un documento publicado el 21 de febrero de 1836 en la Gaceta de Madrid -el BOE de la época-. Su autor es Juan Álvarez Mendizábal Seguir leyendo “Desamortización en España: Contexto y Consecuencias de los Decretos de Mendizábal y Manzanares” »

España en el Siglo XIX: Cambios en Agricultura, Industria y Sociedad

La Agricultura y sus Transformaciones en el Siglo XIX

Las principales transformaciones agrarias durante el siglo XIX en España fueron la abolición del régimen señorial, la desamortización y la introducción de ciertas mejoras técnicas.

Abolición del Régimen Señorial

La abolición del régimen señorial se realizó en 1811, en el transcurso de las Cortes de Cádiz. Gracias a esta medida, los señoríos jurisdiccionales pasaron al Estado, y los señoríos territoriales se convirtieron en propiedad Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Cambios en Agricultura, Industria y Sociedad” »