Archivo de la etiqueta: Dictadura

La Dictadura de Primo de Rivera en España: Causas, Etapas y Fin de un Régimen

La Dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930)

Introducción

Cuando Alfonso XIII accede a la mayoría de edad en 1902, la situación política española estaba marcada por las consecuencias de la crisis de 1898 y el fracaso de los intentos de reforma y regeneración. Este problema, junto a la Guerra de Marruecos, la expansión del movimiento obrero y del nacionalismo, y las consecuencias derivadas de la Primera Guerra Mundial y de la Revolución Rusa, explican la quiebra total del sistema de la Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera en España: Causas, Etapas y Fin de un Régimen” »

La Transición Española: De Primo de Rivera a la Segunda República

La Dictadura de Primo de Rivera

La dictadura de Primo de Rivera contó con el apoyo de las organizaciones patronales (empresas) y de la extrema derecha, además de la actitud pasiva que adoptaron los partidos monárquicos. El dictador anunció que su gobierno provisional pretendía restaurar el orden, pero pronto quedó demostrado que quería instaurar un nuevo sistema político inspirado en el fascismo italiano.

Dicho sistema se inició con la formación de un directorio militar que suprimió la Seguir leyendo “La Transición Española: De Primo de Rivera a la Segunda República” »

El Franquismo y la Transición Española: Un Recorrido Histórico

BLOQUE 11: El Régimen Franquista

11.1. La Creación del Estado Franquista: Grupos Ideológicos, Apoyos Sociales y Etapas de la Dictadura

La naturaleza del Estado franquista, surgido tras el final de la Guerra Civil, ha provocado controversias entre los historiadores. No hubo elecciones libres ni libertades políticas; hubo, asimismo, presos políticos y represión de toda discrepancia.

Ha habido autores que han definido el franquismo como una dictadura fascista, basándose en la existencia de símbolos Seguir leyendo “El Franquismo y la Transición Española: Un Recorrido Histórico” »

El Manifiesto de Primo de Rivera (1923): Orígenes y Justificación del Golpe de Estado

El Manifiesto de Primo de Rivera (1923): Contexto y Justificación del Golpe de Estado

Se trata de unos fragmentos del Manifiesto de Primo de Rivera (escrito público que una persona dirige a la opinión pública donde cuenta los motivos de su conducta y expone sus proyectos), publicado en el periódico La Época de Madrid el día del Golpe de Estado (13 de septiembre de 1923). Como manifiesto, es un texto expositivo-argumentativo y también reivindicativo de naturaleza política, cuyo autor, el Seguir leyendo “El Manifiesto de Primo de Rivera (1923): Orígenes y Justificación del Golpe de Estado” »

Historia de España Contemporánea: Del Franquismo a la Consolidación Democrática

El Régimen Franquista (1939-1975)

La Posguerra y los Fundamentos del Franquismo (1939-1959)

En 1939 terminó la Guerra Civil, pero antes de su término, Franco dictó la Ley de Responsabilidades Políticas y la Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo. Por estas leyes fueron perseguidos los comunistas e incluso los socialistas, y con ellas se desmantelaban los partidos políticos y sindicatos. Además, se constituyeron los Tribunales Especiales, en los que era el acusado quien tenía que Seguir leyendo “Historia de España Contemporánea: Del Franquismo a la Consolidación Democrática” »

El Franquismo: Política Exterior, Economía y Oposición (1939-1975)

Política Exterior del Franquismo (1939-1975)

La expectativa del franquismo durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), que coincide con sus primeros años, fue integrarse con las potencias del Eje en un proyecto de dominación de Europa. Sin embargo, la debilidad española, acentuada por los destrozos de la Guerra Civil, hizo que España pasara por distintos estadios:

Historia de España: Dictadura de Primo de Rivera, Segunda República y Guerra Civil (1923-1939)

La Dictadura de Primo de Rivera y el Fin de la Monarquía

I. Introducción

  • Crisis de 1917: Amenazas de revolución social.
  • Empeoramiento de la situación tras el Desastre de Annual de 1921.
  • Golpe de Estado el 13 de septiembre de 1923, liderado por el general Miguel Primo de Rivera, un militar de prestigio con carrera en África.
  • Enmarcado en la crisis de las democracias de entreguerras.

II. Desarrollo

a) El Golpe de Estado contra el Gobierno de García Prieto

Fue asumido, pues cualquier alternativa se consideraba Seguir leyendo “Historia de España: Dictadura de Primo de Rivera, Segunda República y Guerra Civil (1923-1939)” »

España en los Años 60: Desarrollo Económico y Características del Franquismo

Desarrollo Económico en España (1961-1973)

Entre 1961 y 1973, España experimentó un masivo crecimiento industrial y del sector servicios. La apertura económica provocó una gran entrada de inversores extranjeros, atraídos por los bajos salarios.

El desarrollo industrial impulsó una extensa migración de campesinos a las ciudades y hacia Europa, a la vez que la agricultura se modernizó.

En el terreno comercial, España logró un aumento de sus balances de pagos. El tradicional déficit en la Seguir leyendo “España en los Años 60: Desarrollo Económico y Características del Franquismo” »

El Golpe de Estado de Primo de Rivera: Orígenes y Legado de la Dictadura en la España del Siglo XX

Introducción al Documento Histórico

Este documento es un texto histórico de fuente primaria, de naturaleza política, redactado por Miguel Primo de Rivera, militar español que protagonizó un golpe de Estado el 13 de septiembre de 1923, dando inicio a una dictadura de siete años.

La idea principal que se desprende de este texto histórico es el manifiesto que acompaña al golpe de Estado, presentando también la justificación del mismo a partir de la situación de España y el propio desarrollo Seguir leyendo “El Golpe de Estado de Primo de Rivera: Orígenes y Legado de la Dictadura en la España del Siglo XX” »

El Franquismo en España: Dictadura, Sociedad y Transformación Histórica (1939-1975)

El Régimen de Franco: Orígenes y Consolidación

Nada más comenzar la Guerra Civil, la Junta de Defensa constituida en el bando rebelde nombró a Francisco Franco Jefe del Estado y Generalísimo de las Fuerzas Armadas con el objeto de encomendar la dirección de la contienda a una única persona1. A partir de su nombramiento como Generalísimo, se produjo en la persona de Franco una concentración cada vez más intensa de poderes, que culminó en una dictadura que se prolongó durante casi cuarenta Seguir leyendo “El Franquismo en España: Dictadura, Sociedad y Transformación Histórica (1939-1975)” »