Archivo de la etiqueta: Dictadura

España Contemporánea: Dictadura de Primo de Rivera, Guerra Civil y Transición a la Democracia

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

1.1. El golpe de Estado de Primo de Rivera y los apoyos con que contó inicialmente

El desastre de Annual (1921) tuvo un efecto sobre la opinión pública semejante al de 1898 y precipitó la caída del gobierno. La oposición, socialistas y republicanos, no desaprovecharon la ocasión de atacar al régimen apuntando directamente a la figura del rey como responsable directo, por su conocimiento y aprobación de los hechos. Para esclarecer lo ocurrido y determinar Seguir leyendo “España Contemporánea: Dictadura de Primo de Rivera, Guerra Civil y Transición a la Democracia” »

Evolución Política de la Dictadura y la República en España: Un Análisis Detallado

Evolución Política de la Dictadura

El golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923 fue provocado por el impacto del Desastre de Annual (1921), que generó un gran desprestigio del régimen y del rey Alfonso XIII, señalado como responsable en el Expediente Picasso. Antes de que las Cortes tomaran decisiones sobre el informe, Primo de Rivera se sublevó en Cataluña e instauró una dictadura con el apoyo del rey, quien buscaba salvar la monarquía. El régimen justificó su acción mediante un «Manifiesto Seguir leyendo “Evolución Política de la Dictadura y la República en España: Un Análisis Detallado” »

El Régimen Franquista: Orígenes, Ideología y Evolución Histórica

La Creación del Estado Franquista: Fundamentos ideológicos y apoyos sociales

El franquismo fue una dictadura impuesta por los vencedores de la Guerra Civil. En los años cuarenta, irá evolucionando en función de la situación internacional y pasará de un periodo de influencia totalitaria y falangista a uno de influencia de políticos católicos conservadores que en 1957 comienzan a ser sustituidos por tecnócratas del Opus Dei.

Fundamentos ideológicos

El Régimen Franquista: Ideología, Guerra Civil y Oposición Social en España

Fundamentos Ideológicos del Régimen Franquista

El régimen franquista fue un movimiento antidemocrático y anticomunista, nacido tras una guerra civil, singularidad que le distingue de los casos italiano, alemán o portugués. Sus señas de identidad se centraban en el nacionalismo español y la tradición ultracatólica. Creían que la religión católica había forjado la unidad nacional española. La defensa de esta unidad nacional implicaba borrar todo rasgo de identidad política, ideológica Seguir leyendo “El Régimen Franquista: Ideología, Guerra Civil y Oposición Social en España” »

Conceptos Clave del Franquismo en España (1939-1975)

Conceptos Fundamentales del Franquismo

Maquis

Grupo de guerrilleros antifranquistas que lucharon contra el régimen durante la posguerra (aproximadamente 1939-1952). Fueron apoyados, entre otros, por el PCE (Partido Comunista de España). Tras la Guerra Civil (1936-1939), alrededor de 12.000 hombres decidieron no exiliarse y refugiarse en los montes, con el objetivo de continuar la lucha y desestabilizar al régimen mediante acciones armadas. Fracasaron debido a la intensa represión ejercida por Seguir leyendo “Conceptos Clave del Franquismo en España (1939-1975)” »

La Dictadura de Primo de Rivera y el Fin de la Monarquía Española

El 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera (Capitán General de Cataluña) se pronunció contra la legalidad constitucional, declaró el estado de guerra y exigió que el poder pasara a los militares. Las causas del golpe obedecen básicamente a una serie de problemas que tenía planteados la vida política española del momento, entre los que resaltan:

La Crisis de la Restauración, la Dictadura y el Advenimiento de la II República Española

Contexto: La Crisis de la Restauración y el Golpe de Estado

El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado con el apoyo del rey Alfonso XIII. Esta dictadura fue producto de la profunda crisis del sistema de la Restauración, siendo el desencadenante principal el problema de Marruecos, agravado por el Desastre de Annual (1921). La dictadura se situó en el contexto internacional del llamado Periodo de Entreguerras (entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial), caracterizado Seguir leyendo “La Crisis de la Restauración, la Dictadura y el Advenimiento de la II República Española” »

España en Crisis: Alfonso XIII, Dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República

Alfonso XIII y los Intentos de Regeneración del Sistema Político (1902-1917)

El desastre del 98 marcó el inicio de una crisis profunda en el sistema de la Restauración. Alfonso XIII accedió al trono en 1902, en un contexto de descontento social, auge de nuevos movimientos políticos (republicanos, socialistas, nacionalistas), y demandas de regeneración. Sin embargo, el sistema fue incapaz de adaptarse, lo que provocó una creciente inestabilidad que culminó con el golpe de Estado de Primo Seguir leyendo “España en Crisis: Alfonso XIII, Dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República” »

España: Neutralidad en la Gran Guerra, Dictadura y Reformas Republicanas (1914-1933)

España durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918)

El Gobierno conservador de Dato decidió mantener la neutralidad en el conflicto. La población española quedó dividida entre aliadófilos (apoyaban a Francia e Inglaterra) y germanófilos (a favor de los imperios centrales). La neutralidad de España supuso un crecimiento de la demanda exterior y, por ello, un proceso inflacionista con subida de precios, pero no de los salarios, y escasez de algunos productos. Esto provocó, a partir de 1917, Seguir leyendo “España: Neutralidad en la Gran Guerra, Dictadura y Reformas Republicanas (1914-1933)” »

El Franquismo a través de sus Leyes y el Congreso de Múnich: Un Análisis Detallado

Ley Orgánica del Estado: El tema central es la nueva organización del Estado tras varias décadas de franquismo. Las principales ideas hacen referencia a las características de España como nación (reino, soberanía nacional…), los fines del Estado, la figura y funciones del Jefe del Estado y la figura del Presidente del Gobierno. Esta se realizó a través de la Ley Orgánica del Estado que fue sometida a referéndum. En este fragmento se distinguen varios aspectos:

  1. Objeto de la ley: culminar Seguir leyendo “El Franquismo a través de sus Leyes y el Congreso de Múnich: Un Análisis Detallado” »