Archivo de la etiqueta: Dictadura de primo de rivera

El Fin de la Monarquía de Alfonso XIII y el Ascenso de la Segunda República

I.4 Hacia la Institucionalización del Régimen

Tras tres años en el poder, Primo de Rivera seguía sin querer regresar a la vida militar y así tuvo que considerar una reorganización del Estado y una reforma constitucional. Primo de Rivera optó por la convocatoria de una Asamblea Nacional Consultiva para deliberar sobre la reforma constitucional, maniobra que trató de legitimar mediante un plebiscito en el que, por primera vez, participarían las mujeres.

Se reunió en 1927 una única Cámara Seguir leyendo “El Fin de la Monarquía de Alfonso XIII y el Ascenso de la Segunda República” »

España durante el reinado de Alfonso XIII: Auge y crisis del sistema político de la Restauración

La Monarquía de Alfonso XIII: Auge y Crisis del Sistema Político de la Restauración Española

1 Introducción

Cuando la jefatura del estado es asumida por el monarca Alfonso XIII de Borbón, España está recuperándose del impacto sufrido por la crisis del 98 y el fin del siglo XIX, así como el inicio de un nuevo siglo XX, que se caracteriza por los siguientes hechos:

Neutralidad, Crisis y Agonía de la Restauración en España (1914-1931)

La Neutralidad Española en la Primera Guerra Mundial (1914-1917)

El Impacto de la Primera Guerra Mundial

La Primera Guerra Mundial, iniciada en agosto de 1914, enfrentó a Alemania y Austria-Hungría contra Francia, Reino Unido y Rusia. España, bajo el reinado de Alfonso XIII y el gobierno de Eduardo Dato, optó por la neutralidad debido a su irrelevancia internacional, debilidad económica e incapacidad militar. A pesar de la postura oficial, la opinión pública se dividió entre «aliadófilos» Seguir leyendo “Neutralidad, Crisis y Agonía de la Restauración en España (1914-1931)” »

Crisis y Dictadura en la España del Siglo XX: De la Restauración a la II República

PC A 20

a) ¿De qué monarca fue válido el Conde Duque de Olivares?

Felipe IV

b) Explica brevemente la crisis del siglo XVII

En primer lugar, hubo un descenso demográfico provocado por las migraciones a América, las epidemias, las continuas guerras y la expulsión de los moriscos. En el plano económico, hubo una gran despoblación y pérdidas en la agricultura y ganadería por las guerras interiores, lo que hundió el comercio y la industria. La ruina de la población se agravó con la bancarrota Seguir leyendo “Crisis y Dictadura en la España del Siglo XX: De la Restauración a la II República” »

Crisis de la Restauración y Dictadura de Primo de Rivera (1918-1931)

La Crisis de la Restauración (1918-1923)

El Auge de la Violencia y la Guerra de Marruecos

Entre 1918 y 1923, España se vio inmersa en una profunda crisis política conocida como la Crisis de la Restauración. Esta crisis se agravó por dos factores principales: el auge del Sindicato Libre, una organización paramilitar creada por empresarios para reprimir al movimiento obrero, y la Guerra de Marruecos. Tras la Primera Guerra Mundial, Francia y España reforzaron su control sobre Marruecos. El Seguir leyendo “Crisis de la Restauración y Dictadura de Primo de Rivera (1918-1931)” »

El Reinado de Alfonso XIII: Crisis y Dictadura en España

El Desastre del 98 y el Regeneracionismo

Tras el Desastre del 98, España se vio inmersa en una corriente de pensamiento que abogaba por una crítica profunda de la situación del país. Este movimiento, conocido como Regeneracionismo, contó con figuras destacadas como Joaquín Costa, Miguel de Unamuno y Ramiro de Maeztu. La crisis del 98, si bien no afectó directamente a la economía ni a la política, sí generó una profunda crisis de mentalidades.

El pensamiento de Joaquín Costa se resume en Seguir leyendo “El Reinado de Alfonso XIII: Crisis y Dictadura en España” »

La Dictadura de Primo de Rivera: Un Periodo Tumultuoso en la Historia de España

La Dictadura de Primo de Rivera

El Golpe de Estado y el Directorio Militar

El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera proclamó el estado de guerra. El gobierno dimitió y el rey Alfonso XIII entregó el poder a los sublevados, consumándose así el golpe de estado, que fue recibido favorablemente por muchos españoles. En un manifiesto dirigido a la nación, Primo de Rivera anunció la llegada de un nuevo régimen, provisionalmente en manos de los militares, con el objetivo de construir Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera: Un Periodo Tumultuoso en la Historia de España” »

La Crisis de 1917 en España: Camino a la Dictadura

Gobiernos hasta la Crisis de 1917

Tras la muerte de Sagasta en 1903, las disputas por el poder dentro del Partido Liberal permitieron al Rey elegir un jefe de gobierno. La elección recayó en Canalejas, quien intentó implementar un programa regeneracionista para ganarse el apoyo de la clase obrera, favoreciendo convenios salariales, legislando seguros obreros y compensaciones por accidentes.

Los gobiernos posteriores, liderados por Romanones (liberales) y Dato (conservadores), fueron objeto de Seguir leyendo “La Crisis de 1917 en España: Camino a la Dictadura” »

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración (1902-1931)

El Reinado de Alfonso XIII: La Crisis de la Restauración (1902-1931)

La primera parte del reinado personal de Alfonso XIII (1902-1931) coincide con la 2ª etapa de la Restauración (1902-1923) que comienza con el asesinato de Cánovas y el desastre del 98 y, aunque en 1917 el orden constitucional sufre una profunda crisis, logra subsistir hasta 1923.

1. Intentos de Modernización: Regeneracionismo y Revisionismo

Los primeros años del reinado (1902-1914) se enmarcan en los intentos renovadores, tras Seguir leyendo “El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración (1902-1931)” »

La Segunda República Española: Un análisis de su historia y legado

La Segunda República Española

Resumen

Alfonso XIII intentó volver al sistema constitucional anterior a la dictadura. Para ello, nombró jefe de gobierno al general Berenguer. Este gobierno transmitió una imagen de debilidad que popularmente se ridiculizó con el nombre de «Dictablanda». Esto provocó que en 1930 Ortega y Gasset publicara un artículo titulado «El error Berenguer» en el que se criticaba la situación y concluía con la frase «Delenda est Monarchia» (la monarquía debe ser destruida) Seguir leyendo “La Segunda República Española: Un análisis de su historia y legado” »