Archivo de la etiqueta: Dictadura primo de rivera

La Dictadura de Primo de Rivera: Orígenes, Desarrollo y el Fin de la Monarquía en España

El Desgaste de la Restauración y el Camino hacia la Dictadura

Durante el reinado de Alfonso XIII, el sistema de la Restauración experimentó un notable desgaste. A partir de 1912, la continua decadencia y fragmentación del régimen propiciaron el fortalecimiento de la oposición republicana, obrera y nacionalista. Desde 1917, la descomposición política interna de los dos grandes partidos y del turno dinástico, la fuerte conflictividad social, así como las tensiones políticas derivadas de Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera: Orígenes, Desarrollo y el Fin de la Monarquía en España” »

Comprender la Historia de España: Dictadura, Conflictos y la Segunda República

Miguel Primo de Rivera y Alfonso XIII: Un Encuentro Clave

Análisis de la Fuente Histórica

Esta fuente histórica es una fotografía de carácter objetivo y contenido político. Fue tomada en España durante el reinado de Alfonso XIII (1902-1931) y tras el golpe de Estado del general Miguel Primo de Rivera (1923), que puso fin al sistema de la Restauración. Observamos a la izquierda al monarca Alfonso XIII y a la derecha al dictador Primo de Rivera, en buena sintonía, en el momento de despachar Seguir leyendo “Comprender la Historia de España: Dictadura, Conflictos y la Segunda República” »

España en el Siglo XX: Del Reinado de Alfonso XIII a la Segunda República (1902-1936)

Tema 1

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración (1902-1931)

En 1902, Alfonso XIII fue declarado mayor de edad a los 17 años, iniciando así su reinado. España, por entonces, atravesaba un periodo de inestabilidad y condiciones poco favorables.

Continuidad y Crisis del Sistema de la Restauración

En los primeros años del reinado de Alfonso XIII, se intentó reformar el sistema de la Restauración y adaptarlo a los nuevos tiempos, pero resultó imposible. En 1902, Francisco Silvela Seguir leyendo “España en el Siglo XX: Del Reinado de Alfonso XIII a la Segunda República (1902-1936)” »

España a Comienzos del Siglo XX: De la Crisis del 98 a la Segunda República

La Crisis de 1898 y el Regeneracionismo

En 1895 comenzó un movimiento independentista en Cuba que duró hasta 1898, año en que Estados Unidos declaró la guerra a España tras el hundimiento del acorazado Maine. La derrota española supuso la pérdida de sus últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas). Este hecho provocó una profunda frustración en la clase política española y un gran pesimismo entre los intelectuales. Como consecuencia, surgió el regeneracionismo, un movimiento intelectual Seguir leyendo “España a Comienzos del Siglo XX: De la Crisis del 98 a la Segunda República” »

La Dictadura de Primo de Rivera: Ascenso, Desarrollo y Caída en España (1923-1930)

La Dictadura de Primo de Rivera en España (1923-1930)

Contexto y Ascenso al Poder

Miguel Primo de Rivera y Orbaneja (1870-1930), capitán general de Cataluña, figura de gran prestigio por su participación en las guerras coloniales y conocido por su firmeza ante la agitación social, lideró un levantamiento militar. El 12 de septiembre de 1923, entregó a la prensa un manifiesto titulado “Al país y al Ejército” y, a continuación, proclamó el estado de guerra en Barcelona. En dicho manifiesto, Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera: Ascenso, Desarrollo y Caída en España (1923-1930)” »

La Dictadura de Primo de Rivera: Evolución del Directorio Militar al Civil y su Ocaso en España

Introducción: El Régimen de Primo de Rivera

La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) fue un régimen autoritario que se instauró en España con un vago programa regeneracionista, inspirado en el modelo intervencionista y corporativista de la época.

El Golpe de Estado de 1923

El 13 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, acaudilló un pronunciamiento militar contra el gobierno constitucional. El profundo malestar del Ejército, junto con otra serie de Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera: Evolución del Directorio Militar al Civil y su Ocaso en España” »

Documentos Esenciales: De la Crisis Monárquica a la Guerra Civil Española (1930-1939)

Pregunta 1: Documentos del Final de la Monarquía y Comienzos de la República

Documento 1: José Ortega y Gasset – El Sol, 15 de noviembre de 1930

Etapa histórica

Se refiere a la crisis final de la monarquía de Alfonso XIII tras la dictadura de Primo de Rivera y el intento fallido de restaurar la legalidad constitucional a través del gobierno de Dámaso Berenguer. Es el período inmediatamente anterior a la proclamación de la Segunda República.

Ideas principales

Ortega y Gasset denuncia que el Seguir leyendo “Documentos Esenciales: De la Crisis Monárquica a la Guerra Civil Española (1930-1939)” »

El Fin de la Restauración y la Llegada de la Segunda República Española

El Fin de la Restauración y la Llegada de la Segunda República

Después del Desastre de Annual (1921), la crisis del sistema de la Restauración se agudiza, tocada de muerte desde el llamado «Trienio Bolchevique». Existía la posibilidad de que el régimen de Alfonso XIII derivara a un sistema democrático o al autoritarismo. Este último fue el paso que se llegó a dar.

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

En septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera da un golpe de Estado, con Seguir leyendo “El Fin de la Restauración y la Llegada de la Segunda República Española” »

España 1909-1931: De la Semana Trágica a la Segunda República

La Semana Trágica (1909)

La Semana Trágica se desarrolló en Barcelona desde el 26 de julio hasta el 2 de agosto de 1909 (aunque las protestas iniciales comenzaron el 18 de julio). Tuvo su origen en la decisión del gobierno de incrementar el número de soldados destinados a la guerra del Rif.

Cronología

España en el Siglo XX: Desde Alfonso XIII a la II República

Reinado de Alfonso XIII

Regeneracionismo y revisionismo político (1902-1917)

En esta primera etapa se intenta buscar solución a los problemas del país: miseria, atraso, sistema político falseado, los nacionalismos considerados por los militares como separatismos, y las tensiones obreras y campesinas. Maura definirá su objetivo como “Hagamos la revolución desde arriba o nos la harán desde abajo”. Gobiernos regeneracionistas estarán liderados, tras las muertes de Cánovas y Sagasta, por Seguir leyendo “España en el Siglo XX: Desde Alfonso XIII a la II República” »