Archivo de la etiqueta: Dictadura

Dictadura Franquista: Evolución Política, Apoyos Sociales y Contexto Internacional (1939-1959)

Introducción

La dictadura franquista surge en 1936 y tras la Guerra Civil se extiende a toda España. Franco concentra en su persona todos los poderes: jefe del Estado, generalísimo del ejército, presidente del gobierno vitalicio y jefe del partido único. La primera etapa de la dictadura (1939-1959) se caracteriza por la autarquía, el racionamiento de una larga posguerra, el aislamiento exterior y una feroz represión.

Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales del Franquismo

El nuevo régimen Seguir leyendo “Dictadura Franquista: Evolución Política, Apoyos Sociales y Contexto Internacional (1939-1959)” »

El Régimen Franquista y la Transición Española: Claves y Evolución

El Régimen Franquista: Orígenes, Ideología y Etapas

11.1. La Creación del Estado Franquista: Grupos Ideológicos, Apoyos Sociales y Contexto Internacional

Tras la Guerra Civil, surge un nuevo régimen político: el franquismo (1939-1975). Se inicia con la victoria incondicional en la guerra y la liquidación del bando enemigo. Institucionalmente, se va desarrollando a partir del ejercicio de un fuerte poder personal de Franco, derivado de la guerra. Mantiene algunos elementos simbólicos fascistas Seguir leyendo “El Régimen Franquista y la Transición Española: Claves y Evolución” »

España bajo el Régimen de Franco: Una Mirada a su Evolución (1939-1975)

El Franquismo en España: Evolución Política, Económica y Social (1939-1975)

1. El Régimen de Franco: Bases Ideológicas y Apoyos

La Evolución del Régimen

1939-1959
  • Se implantaron las bases del nuevo Estado.
  • En el interior: se estableció un sistema político dictatorial que reprimió cualquier oposición y practicó una política de autarquía.
  • En el exterior: época de aislamiento internacional.
1960-1975

El Régimen Franquista en España: Ideología, Evolución y Legado (1939-1975)

Orígenes y Consolidación del Poder

Francisco Franco fue uno de los militares más prestigiosos de la Campaña del Rif. Nombrado director de la Academia Militar de Zaragoza por Primo de Rivera, llegó a ser ministro de la Guerra. Tras el triunfo del Frente Popular, fue trasladado a Canarias por un posible intento golpista que tuvo lugar en julio de 1936. Su popularidad y la muerte de José Antonio Primo de Rivera, quien le cedió el liderazgo de la Falange, ya unificada en FET y de las JONS, le Seguir leyendo “El Régimen Franquista en España: Ideología, Evolución y Legado (1939-1975)” »

Análisis de la Dictadura de Primo de Rivera en España

La Dictadura de Primo de Rivera

TsDCcR3BgDiaxzzMZs5DwAAAABJRU5ErkJggg==

El 12 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, dio un golpe de Estado que contó con la aceptación de Alfonso XIII, y que duraría hasta enero de 1930. Durante este período, la constitución de 1876 quedó derogada y los partidos políticos fueron declarados ilegales. Comenzaba una dictadura de más de seis años.

Contexto Internacional

Desde el punto de vista internacional:

Reinado de Alfonso XIII y Dictadura de Primo de Rivera: Crisis y Transformación en España (1902-1930)

Panorama General del Reinado de Alfonso XIII (1902-1923)

La Quiebra del Sistema Canovista

Con la subida al trono de Alfonso XIII en 1902, comienza la quiebra del sistema canovista. La Constitución de 1876 y el sistema del «turno de partidos» seguían vigentes, pero en el Parlamento empezaban a cobrar fuerza nuevos grupos políticos, y la participación directa del rey en la política desgastó a la monarquía. Alfonso XIII heredó una situación de crisis política permanente que intentaría solucionar Seguir leyendo “Reinado de Alfonso XIII y Dictadura de Primo de Rivera: Crisis y Transformación en España (1902-1930)” »

El Franquismo: Ideología, Soportes Sociales, Evolución y Exilio

1. Fundamentos Ideológicos del Franquismo

El franquismo se caracterizó por ser una dictadura personal. Sus principales pilares ideológicos fueron:

  • Nacionalismo español centralista.
  • Estricto catolicismo (nacionalcatolicismo).
  • Referentes históricos basados en el pasado imperial de los Reyes Católicos, la conquista de América y el Imperio de los Austrias.
  • Rechazo al liberalismo, la masonería, los judíos, socialistas y comunistas, la democracia y la separación de poderes.
  • Exaltación de los valores Seguir leyendo “El Franquismo: Ideología, Soportes Sociales, Evolución y Exilio” »

El Franquismo: Bases Políticas y Sociales (1939-1959)

España vivió bajo un régimen autoritario liderado por el general Franco. Este tuvo que apoyarse en distintos sectores sociales que integraban el bloque dominante. Fue ganando o perdiendo influencias a lo largo de la dictadura, pero en última instancia era Franco quien movía por propia voluntad las fichas.

Instituciones

Manifiesto de Primo de Rivera de 1923: Contexto y Consecuencias

Manifiesto de Primo de Rivera de 1923

Contexto Histórico

El 14 de septiembre de 1923, el diario ABC de Madrid, dirigido por Torcuato Luca de Tena, publicó el Manifiesto de Primo de Rivera, también conocido como el Manifiesto del 13 de septiembre. Este documento se enmarca durante el reinado de Alfonso XIII y el fin del sistema canovista. Se trata de un texto de naturaleza circunstancial con contenido político. Fue elaborado por el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, quien estaba Seguir leyendo “Manifiesto de Primo de Rivera de 1923: Contexto y Consecuencias” »

Organización y Funcionamiento de los Estados: Democracia, Territorio y Relaciones Internacionales

El Estado: Definición y Componentes

El Estado es la mayor unidad política y administrativa que rige un territorio y a todos sus habitantes bajo su autoridad.

Componentes del Estado