Archivo de la etiqueta: economía agraria

El Antiguo Régimen: Concepto y Características Históricas

El Antiguo Régimen: Concepto y Contexto Histórico

El Antiguo Régimen fue definido por los historiadores como el sistema político, económico y social predominante en Europa y sus colonias entre los siglos XV y XVIII.

En Europa, hasta mediados del siglo XVII, la hegemonía correspondió a España, bajo el reinado de Carlos I. Esta situación propició numerosos enfrentamientos con Francia y otros estados europeos, que culminaron con la pérdida de parte de las posesiones españolas en el continente Seguir leyendo “El Antiguo Régimen: Concepto y Características Históricas” »

El Antiguo Régimen: Estructura, Características y Transición a la Edad Contemporánea

El Antiguo Régimen es la estructura política, económica, social y cultural propia de los siglos XVI, XVII y XVIII (Edad Moderna). Deriva de la evolución política marcada por la crisis del feudalismo en la Edad Media y, ya en el siglo XVIII, queda anticuado dadas las transformaciones socioeconómicas que influirán en la evolución hacia el liberalismo. El término procede de los revolucionarios franceses para referirse al régimen político de Luis XVI, con el que acaba la citada Revolución Seguir leyendo “El Antiguo Régimen: Estructura, Características y Transición a la Edad Contemporánea” »

El Antiguo Régimen en España y la llegada de los Borbones

Introducción

A principios del siglo XVIII, España tenía una sociedad estamental dividida en privilegiados y no privilegiados. El sistema económico era de base rural y señorial. La llegada de los Borbones trajo consigo la estabilización de una monarquía absoluta. Sus objetivos eran reorganizar y centralizar el Estado español.

El Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen es un período histórico que abarca los siglos XVI, XVII y XVIII. Fue un periodo de transición del feudalismo al desarrollo del Seguir leyendo “El Antiguo Régimen en España y la llegada de los Borbones” »

Feudalismo y sociedad medieval

Capitalismo

Sistema social y económico basado en las propiedades privadas basadas los medios de producción y el intercambio de bienes y servicios (comercio). Se usa la moneda para pagar la mercadería la distribución, producción y precio lo define el libre mercado y la oferta y demanda la define el productor y el comprador.

Estamentos

Estrato social definido por lo socioeconómico, cultural y profesional. Por ejemplo, en la punta está el Rey, nobles, clero y campesinos (Edad Media).

Roturaciones/ Seguir leyendo “Feudalismo y sociedad medieval” »

El Antiguo Régimen: Economía, Sociedad y Política

El nombre de Antiguo Régimen fue utilizado por primera vez en 1790 por los revolucionarios franceses en la Asamblea Nacional constituyente para designar, con sentido peyorativo, a la Sociedad anterior a la revolución que querían cambiar. (A este periodo se le conoce también con el nombre de Edad Moderna).

1. Antiguo Régimen: Economía Agraria y Señorial

La economía del AR. es una economía rural basada en una agricultura tradicional, de autoabastecimiento o subsistencia que apenas da para vivir. Seguir leyendo “El Antiguo Régimen: Economía, Sociedad y Política” »

La llegada de una nueva dinastía: los Borbones y la cuestión sucesoria

Tema 1: Llegada de una nueva dinastía: los Borbones – 11 – La cuestión sucesoria: En 1700 muere Carlos II sin descendencia. Los candidatos al trono por vínculos familiares eran: Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV, y Carlos de Habsburgo, hijo del emperador de Austria. Fue proclamado el Borbón como Felipe V. Hubo graves conflictos para las potencias europeas y en política interior Castilla con Felipe y Aragón con Carlos. La guerra de sucesión: En septiembre de 1701 se firmó el Tratado de Haya, Seguir leyendo “La llegada de una nueva dinastía: los Borbones y la cuestión sucesoria” »