Archivo de la etiqueta: Economia

La Península Ibérica: Desde los primeros humanos hasta la monarquía visigoda

Bloque 1 – La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía visigoda (711)

1.1) Sociedad y economía en el Paleolítico y el Neolítico. La pintura rupestre

Los restos más antiguos de seres humanos en la Península Ibérica se han hallado en Atapuerca y tienen una antigüedad de unos 800.000 años (Homo antecesor). La llegada del Homo sapiens a la Península tuvo lugar hace unos 40.000 años.

En el Paleolítico los pobladores peninsulares eran depredadores Seguir leyendo “La Península Ibérica: Desde los primeros humanos hasta la monarquía visigoda” »

La Desamortización en España

La Desamortización

La desamortización de las tierras de la Iglesia y de los concejos constituye la medida más importante de la revolución liberal desde el punto de vista económico y social. Ya en el siglo XVIII, los ilustrados consideraban que la enorme masa de bienes vinculados en manos de los privilegiados era la causa más importante del atraso agrario. Pero fue la enorme deuda de Hacienda la que llevó a la Corona a recurrir a la desamortización. Se trataba de expropiar a quienes tenían Seguir leyendo “La Desamortización en España” »

Al-Ándalus: Economía, Sociedad y Cultura

Al-Ándalus y sus principales etapas

Economía y sociedad del Imperio musulmán, nacido en la Península Arábiga en el s. VI, se extiende durante dos siglos por el Mediterráneo Oriental y el norte de África. Desde su capital, Damasco, (Siria) el califa (de la familia Omeya) controlaba este vasto imperio. Los musulmanes ocupan la Península Ibérica tras la victoria de Tariq en Guadalete (711). La conquista peninsular fue muy breve (711-714) por el descontento con la monarquía visigoda, y poco Seguir leyendo “Al-Ándalus: Economía, Sociedad y Cultura” »

Diferencias entre economía y organización social en el Paleolítico y Neolítico

“Explica las diferencias entre la economía y la organización social del
Paleolítico y el Neolítico, y las causas del cambio.”En el Paleolítico la economía era cazadora-recolectora muy sencilla (predadora, NO
PRODUCTIVA). Al principio predominan la recolección y el carroñeo, a medida que el ser
humano progresa física y culturalmente la caza va ganando importancia. En el Neolítico se
sustituyen los útiles de piedra tallada por los de piedra pulimentada y comienza la economía
productora: Seguir leyendo “Diferencias entre economía y organización social en el Paleolítico y Neolítico” »

Sociedad y economía en el Paleolítico. La pintura rupestre

Sociedad y economía en el Paleolítico. La pintura rupestre.

Durante el Paleolítico tuvo lugar el proceso de evolución humana conocido como hominización. Los principales cambios producidos en los homínidos fueron la posición bípeda, fabricación de herramientas y desarrollo del cerebro. Los homínidos formaban grupos reducidos con una forma de vida nómada y depredadora. Desarrollaron una industria lítica basada en la talla y el sílex. En el Paleolítico superior encontramos restos del Homo Seguir leyendo “Sociedad y economía en el Paleolítico. La pintura rupestre” »

Sociedad y economía en el Paleolítico y Neolítico. La pintura rupestre

1.1_ SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL PALEOLÍTICO Y NEOLÍTICO. LA PINTURA RUPESTRE.

La Prehistoria es un conjunto de acontecimientos ocurridos antes de la invención de la escritura. En el Paleolítico (1800000-8000 a.C) los grupos homínidos se organizaban según una sociedad igualitaria; y dados los cambios climáticos de la época practicaban el nomadismo. Por ello, su economía era depredadora, siendo cazadores-recolectores. En el paleolítico se diferencian tres periodos, marcados por los homínidos Seguir leyendo “Sociedad y economía en el Paleolítico y Neolítico. La pintura rupestre” »

El Antiguo Régimen: Economía, Sociedad y Política en Europa

1.1. El antiguo régimen: Economía y sociedad

Definición: El antiguo régimen es un conjunto de instituciones y estructuras económicas, sociales y políticas que existían en Europa hasta las grandes transformaciones del s. XVIII. Este concepto surgió durante la Revolución Francesa y tenía un carácter negativo. En definitiva, el antiguo régimen se caracteriza por una economía de base agraria, una sociedad estamental y una monarquía que persigue el absolutismo.

Población

Sus características Seguir leyendo “El Antiguo Régimen: Economía, Sociedad y Política en Europa” »

La España de la posguerra, 1939-1959: aspectos sociales, políticos y económicos

TEMA 1: La España de la posguerra, 1939-1959: aspectos sociales, políticos y económicos

La incipiente organización gubernamental y la legislación existentes tras la guerra muestran la oposición al sistema republicano y las simpatías con los regímenes fascistas europeos. La configuración del régimen de Franco se va realizando durante un largo proceso en el que experimenta una continua remodelación. Este poder personal contaba con un apoyo institucional, ideológico y social.

A nivel institucional, Seguir leyendo “La España de la posguerra, 1939-1959: aspectos sociales, políticos y económicos” »

Revolución de 1917 y ascenso de los totalitarismos: causas, consecuencias y gobiernos

Revolución de 1917. Creación de la URSS. a) Causas Rev:1) Rusia era un territorio inmenso con un sistema feudal basado en la servidumbre en manos de un gobierno autocrático de los Zares que tienen a la mayoría de la población en contra. Es un régimen político totalitario en el que una sola persona ejerce el poder sin límites.2) Para hacer frente al gobierno zarista surgen partidos liberales burgueses y partidos marxistas revolucionarios que son los bolcheviques.3) Hay una minoría rica y Seguir leyendo “Revolución de 1917 y ascenso de los totalitarismos: causas, consecuencias y gobiernos” »

El reinado de Isabel II y las desamortizaciones en España

El reinado de Isabel II y las desamortizaciones en España

6.2 El reinado de Isabel II (1833-1868): las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz. De la sociedad estamental a la sociedad de clases. La economía de España en el siglo XX puede calificarse como desigual, ya que coexistían estructuras económicas arcaicas junto a focos aislados de desarrollo. La agricultura siguió siendo la actividad económica más importante, pero la desigual distribución de la tierra, la falta de innovaciones tecnológicas Seguir leyendo “El reinado de Isabel II y las desamortizaciones en España” »