Archivo de la etiqueta: Edad Media

Formación y Expansión de los Reinos Cristianos Peninsulares: Asturias, Castilla y Aragón

1. Reino Astur-Leonés

Fundado tras la victoria de Don Pelayo en la Batalla de Covadonga (722), marcó el inicio de la resistencia cristiana frente a los musulmanes. En sus primeros años, se expandió desde las montañas del Cantábrico hacia Galicia y León. Con Alfonso II, el reino se consolidó territorialmente, trasladando la capital a Oviedo y sentando las bases del Reino de León (910). Alfonso III completó la expansión, incorporando tierras de Galicia y Castilla, convirtiendo a León en Seguir leyendo “Formación y Expansión de los Reinos Cristianos Peninsulares: Asturias, Castilla y Aragón” »

Reconquista y Repoblación en la España Medieval: Siglos VIII-XIII

La España Medieval Cristiana (Siglos VIII-XI): Reconquista y Repoblación

La Edad Media peninsular cristiana está marcada por dos procesos históricos fundamentales: la Reconquista y la Repoblación.

La Reconquista

Se refiere a la actividad militar llevada a cabo por los núcleos políticos cristianos de la Península Ibérica entre los siglos VIII y XV con la finalidad de recuperar el territorio ocupado por los musulmanes. Esta reconquista se inició en la zona norte, en los núcleos astur y pirenaico. Seguir leyendo “Reconquista y Repoblación en la España Medieval: Siglos VIII-XIII” »

Recorrido por la Historia: Desde la Prehistoria hasta la Edad Contemporánea

Paleolítico

El Paleolítico es una etapa de la prehistoria caracterizada por el uso de útiles de piedra tallada. También se usaban otras materias primas orgánicas para construir diversos utensilios: hueso, asta, madera, cuero, fibras vegetales, etc. (mal conservadas y poco conocidas). Es el período más largo de la historia del ser humano (abarca un 99% de la misma), se extiende desde hace unos 2,5 millones de años (en África) hasta hace unos 10.000 años.

Mesolítico

El Mesolítico es un período Seguir leyendo “Recorrido por la Historia: Desde la Prehistoria hasta la Edad Contemporánea” »

Historia de la Reconquista en España: Reyes, Batallas y Avances Clave

La Reconquista en España

Contexto Histórico

Marca Hispánica: Región pirenaica del noroeste de la península Ibérica, dominada por los francos después de usurparla a los musulmanes.

Batallas Clave

Navas de Tolosa (1212): Alfonso VII de Castilla, apoyado por Sancho VII de Navarra y Pedro II de Aragón, derrota al ejército almohade, poniendo fin a la expansión árabe.

Términos Importantes

La formación del Estado Español: Repoblación en la Edad Media

Observa la imagen y explica en qué consistió la Unión Dinástica aplicada a Castilla y Aragón en tiempos de los Reyes Católicos y define las características del nuevo Estado.

Se denomina repoblación al proceso de ocupación del territorio conquistado a los musulmanes por los reinos cristianos del Norte, y su puesta en explotación por población cristiana, proveniente del norte peninsular y, en menor medida, de Europa. La amplitud del fenómeno repoblador, tanto en su extensión espacial como Seguir leyendo “La formación del Estado Español: Repoblación en la Edad Media” »

Edad Media: Invasiones Germánicas, Imperio Carolingio y Feudalismo

La Edad Media: Un Viaje a Través de los Siglos V al XV

La Edad Media, un extenso período histórico que abarca desde el siglo V hasta el siglo XV d.C., se divide en dos etapas principales:

  • Alta Edad Media o época de las invasiones (siglos V al IX).
  • Baja Edad Media o época del feudalismo (siglos X al XV).

Las Invasiones Germánicas y la Caída del Imperio Romano

Las invasiones germánicas del siglo V marcaron el inicio de una profunda transformación en Europa. Los germanos, un conjunto diverso de Seguir leyendo “Edad Media: Invasiones Germánicas, Imperio Carolingio y Feudalismo” »

Recorrido Histórico: Desde la Prehistoria hasta la Actualidad

Prehistoria

Desde la aparición del ser humano hasta la invención de la escritura. Se divide en varias etapas:

Edad de Piedra

Paleolítico

  • Organización en tribus nómadas.
  • Dominio del fuego.
  • Culto a los muertos: rituales funerarios.
  • Arte rupestre: pinturas.

Neolítico

  • Economía productora (creciente fértil): agricultura y ganadería.
  • Sedentarización del ser humano.
  • Desarrollo de la piedra pulimentada y la cerámica.

Edad de los Metales

  1. Utilización de metales para fabricar utensilios, armas y herramientas. Seguir leyendo “Recorrido Histórico: Desde la Prehistoria hasta la Actualidad” »

La Península Ibérica Medieval: Formación y Expansión de los Reinos Cristianos

La Península Ibérica en la Edad Media: Los Reinos Cristianos

4.1 Los Primeros Núcleos de Resistencia Cristiana

A partir del 711, los musulmanes se adentraron en la Península Ibérica, dominándola en breve espacio de tiempo, exceptuando dos focos que soportaron el envite islámico. El núcleo astur se originó con la resistencia de montañeses cántabros y nobles hispanovisigodos en la batalla de Covadonga (722), dirigida por Pelayo. La victoria dio origen a la formación del reino de Asturias Seguir leyendo “La Península Ibérica Medieval: Formación y Expansión de los Reinos Cristianos” »

Formación y Evolución de los Reinos Cristianos Peninsulares: Reconquista y Legado

La Batalla de las Navas de Tolosa y el Fin del Islam Hispánico

La Batalla de las Navas de Tolosa (1212 d.C.) marca el inicio del fin del Islam hispánico. Tras esta victoria, los territorios musulmanes quedaron reducidos al reino nazarí de Granada.

El Reino Nazarí de Granada

En 1238, Muhammad ibn Nasr fundó el reino nazarí, comprendiendo las actuales provincias de Granada, Almería y Málaga. Este reino sobrevivió hasta 1492, prestando vasallaje a los cristianos y aprovechando los conflictos Seguir leyendo “Formación y Evolución de los Reinos Cristianos Peninsulares: Reconquista y Legado” »

Convivencia Cultural en la España Medieval: Cristianos, Musulmanes y Judíos

Durante la Edad Media, a la vez que la guerra y el enfrentamiento, tuvo lugar la coexistencia y, en ocasiones, la fusión entre las tres culturas y religiones presentes en la Península: la cristiana, la musulmana y la judía.

La desaparición del Imperio Romano había supuesto la analfabetización de la inmensa mayoría de la población. Solo los monasterios, como el de Ripoll o Sahagún, preservaron y transmitieron la cultura mediante la copia y conservación de libros. Sin embargo, la mayoría Seguir leyendo “Convivencia Cultural en la España Medieval: Cristianos, Musulmanes y Judíos” »