Archivo de la etiqueta: Edad Media

Al-Ándalus y los Reinos Cristianos: Historia de la Península Ibérica (Siglos VIII-XV)

Al-Ándalus: Conquista, Califato y Reinos de Taifas (711-1031)

La Conquista Musulmana y el Emirato de Córdoba

En el año 711, tropas musulmanas dirigidas por Tariq cruzaron el estrecho de Gibraltar y derrotaron al rey visigodo Don Rodrigo en la batalla de Guadalete. Entre el 711 y el 719 se incorporó al imperio islámico todo el territorio. Los musulmanes prosiguieron su avance hacia el territorio franco, donde fueron derrotados por Carlos Martel en la batalla de Poitiers. Al-Ándalus pasó a ser Seguir leyendo “Al-Ándalus y los Reinos Cristianos: Historia de la Península Ibérica (Siglos VIII-XV)” »

El Feudalismo en Europa: Sociedad, Economía y Poder durante la Edad Media

El Imperio de Carlomagno

El rey de los francos, Carlomagno, formó un gran imperio en el oeste y el centro de Europa, proclamándose emperador en el año 800. Dividió el territorio en condados, gobernados por condes, y en marcas, zonas fronterizas gobernadas por un marqués que estaba al mando de un importante ejército.

La fragmentación del Imperio Carolingio

Tras la muerte de Carlomagno, su imperio se dividió entre sus hijos por el Tratado de Verdún (843). En los siglos IX y X, diferentes pueblos Seguir leyendo “El Feudalismo en Europa: Sociedad, Economía y Poder durante la Edad Media” »

Evolución Territorial de los Reinos Cristianos en la Península Ibérica: De la Resistencia a la Consolidación

Expansión de los Reinos Cristianos en la Península Ibérica: Siglos VIII al XV

Siglos VIII al X: Los Primeros Núcleos de Resistencia

El término “Reconquista” alude a la expansión de los reinos cristianos peninsulares sobre Al-Ándalus, aunque hoy en día es discutido, ya que los reinos cristianos no eran herederos directos de los visigodos. Entre los siglos VIII y X se configuraron, en las zonas montañosas del norte peninsular, unos núcleos de resistencia de cristianos que habían huido Seguir leyendo “Evolución Territorial de los Reinos Cristianos en la Península Ibérica: De la Resistencia a la Consolidación” »

Conceptos Clave de la Historia Medieval y Moderna de España: Desde la Reconquista hasta la América Colonial

Glosario de Términos Históricos de España: Desde la Edad Media hasta la Edad Moderna

Conceptos Clave de la Historia Medieval y Moderna de España

Alodios: Tierra exenta de cargas cuyo propietario podía vender o transmitir a sus herederos libremente.

Baldíos: Tierras sin explotación económica, en las que no se desarrolla la agricultura.

Biga: Partido o facción que participó en la crisis de la ciudad de Barcelona durante los siglos XIV y XV. Estaba formado por los sectores económicos más poderosos Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Historia Medieval y Moderna de España: Desde la Reconquista hasta la América Colonial” »

Diversidad Cultural y Transformaciones en la España Medieval y del Siglo XVIII

Diversidad cultural en la España Medieval

Convivencia de Cristianos, Musulmanes y Judíos

En la España medieval, coexistían tres religiones y culturas principales: la cristiana, la judía y la musulmana.

Cultura en la Alta Edad Media (siglos VIII, IX y X)

Orígenes y Civilizaciones de la Edad Media: Bizancio, Reinos Germanos y Carolingios

El Inicio de la Edad Media y sus Etapas

Desde el siglo III, el Imperio Romano sufrió la entrada de los pueblos germánicos. El Imperio Romano de Occidente, habitado por visigodos, suevos, vándalos y alanos, desapareció. El Imperio Romano de Oriente logró sobrevivir a la caída de Roma y a las invasiones germánicas. La Edad Media se divide en tres etapas: la Alta Edad Media (siglos V al X), la Plena Edad Media (siglos XI al XIII) y la Baja Edad Media (siglos XIV y XV).

Las Civilizaciones Medievales

Durante Seguir leyendo “Orígenes y Civilizaciones de la Edad Media: Bizancio, Reinos Germanos y Carolingios” »

Sancho Garcés III: Auge y División del Reino de Pamplona en el Siglo XI

El Reinado de Sancho Garcés III de Pamplona (1004-1035)

En los inicios del siglo XI accede al trono navarro Sancho Garcés III (1004-1035). Al ser menor de edad, comenzó a reinar bajo un consejo de regencia formado por su madre, la leonesa Jimena; su abuela, la castellana Urraca, hija de Fernán González; y por los obispos de Nájera, Aragón y Pamplona. Hombre que empleaba la diplomacia y solo en último extremo las armas, logró con negociaciones que los musulmanes devolviesen las plazas ocupadas Seguir leyendo “Sancho Garcés III: Auge y División del Reino de Pamplona en el Siglo XI” »

Transformación de Hispania: Romanización, Al-Ándalus y la Formación de España

1. Romanización

Romanización: Proceso de transformación cultural, política y social que los romanos introdujeron en Hispania tras la Segunda Guerra Púnica (218 a.C.), incluyendo el uso del latín, la organización jurídica, costumbres y formas de vida romanas.

2. Zonas de romanización

  • Sur y Levante: Mayor desarrollo urbano y rápida asimilación.
  • Centro y oeste: Más lenta y menos urbana.
  • Norte: Última en conquistar, con escaso impacto cultural.

3. Instrumentos de romanización

Historia de la Edad Media en España: Sociedad, Reyes y Reconquista

La Sociedad Estamental en la Edad Media

La sociedad estamental fue una forma de organización social dividida en estamentos que surgió en la Edad Media en Europa. Un estamento es el estrato de una sociedad que se define a partir de un estilo de vida en común o por una misma función social. En la sociedad del Antiguo Régimen, estos constituían grupos cerrados a los que se accedía fundamentalmente por nacimiento, a diferencia de las clases sociales, que se definen por intereses económicos. A Seguir leyendo “Historia de la Edad Media en España: Sociedad, Reyes y Reconquista” »

Evolución Histórica de España: Desde la Prehistoria hasta el Siglo XIX

Paleolítico y Neolítico en la Península Ibérica

Los restos más antiguos del Paleolítico encontrados en la Península Ibérica tienen más de 1.500.000 años y pertenecen a especies como el Homo antecessor y el Homo heidelbergensis. En aquella época, el clima era muy diferente al actual, y también lo era la fauna, con animales como bisontes, renos y ciervos. Los primeros habitantes de la península no sabían producir alimentos, por lo que vivían de lo que podían cazar, pescar o recolectar. Seguir leyendo “Evolución Histórica de España: Desde la Prehistoria hasta el Siglo XIX” »