Archivo de la etiqueta: Espartero

Revolución y Reformas en la España de Isabel II: 1854-1868

La Crisis de 1854 y el Bienio Progresista

La Revolución de 1854

La crisis de 1854 se inició por un conflicto entre el Senado y el Gobierno, derivando en una sublevación militar y en la vuelta de los progresistas al poder. El 28 de junio, un grupo de militares se pronunció bajo el mando de los generales Dulce y O’Donnell. El pronunciamiento derivó en una revolución, un reflejo tardío de la revolución europea de 1848. Por primera vez aparecieron en las revueltas populares lemas e ideas democráticas Seguir leyendo “Revolución y Reformas en la España de Isabel II: 1854-1868” »

Regencia de María Cristina y Espartero: Etapas Clave del Siglo XIX en España

Regencia de María Cristina (1833-1840)

Al morir Fernando VII en 1833, presidía el gobierno Cea Bermúdez. Este era partidario de mantener una política rígida por miedo a que la introducción de reformas aumentase el número de los partidarios del carlismo. Se realizaron varias reformas administrativas, entre ellas destaca la división de España; las provincias quedaron bajo la autoridad de un gobernador civil. Sin embargo, el bando cristino necesitaba el apoyo de los liberales y presionaron Seguir leyendo “Regencia de María Cristina y Espartero: Etapas Clave del Siglo XIX en España” »

El Reinado de Isabel II: Crisis, Reformas y Revolución (1843-1868)

La Era de Narváez y las Reformas Administrativas

Estos cambios dieron lugar a una nueva administración con más funcionarios. Narváez tuvo que enfrentarse a progresistas y demócratas, rebeliones militares, motines urbanos, a la Segunda Guerra Carlista y a las intrigas palaciegas de la camarilla de la reina y las de compañeros de su propio partido. Narváez creó los gobernadores civiles y perfeccionó el sistema de corrupción electoral.

Se llegó a la firma de un Concordato con la Santa Sede Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II: Crisis, Reformas y Revolución (1843-1868)” »

Construcción y Evolución del Estado Liberal en España (1833-1868): Etapas, Protagonistas y Consecuencias

La construcción del Estado Liberal (1833-1868)

Construcción y Evolución del Estado Liberal

En 1840, el general Espartero, liberal progresista, fortalecido por el éxito militar en la guerra carlista, se enfrentó abiertamente a la regente María Cristina, quien quiso resolver la crisis nombrándole jefe del gobierno. Espartero exigió además compartir la regencia, a lo que María Cristina se negó, renunciando a sus funciones en octubre de 1840, lo que daría inicio a una etapa de tres años de Seguir leyendo “Construcción y Evolución del Estado Liberal en España (1833-1868): Etapas, Protagonistas y Consecuencias” »

Reinado de Isabel II: Liberalismo Moderado, Bienio Progresista y Crisis Final (1844-1868)

Reinado de Isabel II (1844-1868)

Etapa Moderada (1844-1854)

Tras las elecciones de 1844, en un contexto de persecución y encarcelamiento de progresistas, las Cortes Generales quedaron compuestas por diputados moderados. La reina Isabel II nombró a Narváez jefe de gobierno, quien se apoyó en la burguesía terrateniente y en los ricos empresarios e industriales. Este grupo buscaba protección frente a los levantamientos carlistas, que obstaculizaban el desarrollo del comercio, y también deseaba Seguir leyendo “Reinado de Isabel II: Liberalismo Moderado, Bienio Progresista y Crisis Final (1844-1868)” »

El Intervencionismo Militar en la España del Siglo XIX: Un Obstáculo para el Liberalismo

El Intervencionismo Militar en la España del Siglo XIX

Contexto Histórico

La implantación del Estado Liberal en España enfrentó una serie de obstáculos que dificultaron su estabilidad.

  1. La influencia de la Corona en la vida política: La Corona favorecía al Partido Moderado, lo que generaba desequilibrio en el sistema.
  2. Un sistema electoral excluyente: El sistema electoral marginaba a gran parte de la población, aunque se ampliara el censo con los progresistas y se redujera con los moderados, Seguir leyendo “El Intervencionismo Militar en la España del Siglo XIX: Un Obstáculo para el Liberalismo” »

Regencia de María Cristina y Espartero: Guerra Carlista y Reformas Liberales

1. La Cuestión Sucesoria

Felipe V implanta la Ley Sálica, que impedía reinar a las mujeres. Fernando VII promulga la Pragmática Sanción, que deroga la Ley Sálica. Carlos María Isidro se niega a aceptarla, es excluido de la sucesión y, en 1833, Isabel II es nombrada heredera del trono.

2. Regencia de María Cristina y Espartero

2.1 La Guerra Carlista

Carlos María Isidro se autoproclamó rey y se produjeron levantamientos: comienzo de la Primera Guerra Carlista, que dura 7 años.

Bando isabelino: Seguir leyendo “Regencia de María Cristina y Espartero: Guerra Carlista y Reformas Liberales” »

Reinado de Isabel II (1833-1868): Regencias y Consolidación del Liberalismo en España

En 1833, fallece Fernando VII, dejando como heredera a su hija Isabel con tan solo dos años. Durante su reinado, se consolida el régimen liberal en España, apoyado por los militares liberales y se configuran los dos partidos políticos básicos: moderados y progresistas.

1. La Regencia de María Cristina de Borbón (1833-1840)

En este periodo, María Cristina se enfrentaba a un doble reto:

La Regencia de María Cristina y Espartero (1833-1843)

1. Regencia de María Cristina (1833-1840)

María Cristina, al igual que su marido, era partidaria del absolutismo, pero la guerra carlista la obligó a buscar el apoyo de los liberales, quienes eran los únicos capaces de afrontar con eficacia los problemas militares y financieros, y de garantizar los derechos sucesorios de Isabel frente a las pretensiones de D. Carlos.

En un primer momento, la Corona pretendió pequeñas reformas que no cuestionaban los fundamentos del absolutismo e intentó la Seguir leyendo “La Regencia de María Cristina y Espartero (1833-1843)” »

Historia de España: Cortes de Cádiz, Guerras Carlistas y Desamortizaciones

Cortes de Cádiz (1810-1814)

Institución tradicional española que los Borbones no habían convocado para jurar la sucesión. Se hace necesaria su convocatoria debido a los avatares de la guerra y a la falta de autoridades del Antiguo Régimen. Estas se convertirán en una oportunidad para que la burguesía y el liberalismo puedan realizar su primer asalto al poder. Las Juntas Supremas Provinciales forman la Junta Central y convocan Cortes.

Nacen con un triple problema:

  1. Legitimidad: no van a ser cortes Seguir leyendo “Historia de España: Cortes de Cádiz, Guerras Carlistas y Desamortizaciones” »