Archivo de la etiqueta: Fernando vii

España en el Siglo XIX: Constituciones, Fueros y Transformaciones Políticas

La España del Siglo XIX: Constitucionalismo, Fueros y Cambios Sociales

La Constitución de 1812: «La Pepa»

Como conclusión podemos decir que la Constitución de 1812 tuvo una corta aplicación, desde el 19 de marzo de 1812 hasta mayo de 1814, cuando el rey Fernando VII decretó su abolición. Posteriormente, entrará en vigor durante el Trienio Liberal (1820-1823) y durante unos meses en 1836-1837. Aun así, tuvo una gran repercusión, siendo modelo para las constituciones de las repúblicas latinoamericanas Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Constituciones, Fueros y Transformaciones Políticas” »

Historia de España: Desde Carlos IV hasta la Restauración Borbónica

Historia de España: Desde Carlos IV hasta la Restauración Borbónica (1788-1902)

1. Carlos IV y la Guerra de la Independencia (1788-1814)

1.1 Reinado de Carlos IV y la Influencia de la Revolución Francesa

Fernando VII y el Retorno al Absolutismo: El Impacto del Manifiesto de los Persas

Manifiesto de los Persas

Clasificación

Se trata de un texto histórico o fuente primaria y de carácter político. El autor es colectivo, al tratarse de una proclama firmada por un conjunto de diputados de las Cortes de Cádiz que dirige este texto a Fernando VII en abril de 1814, pocos meses después de la devolución de la corona al mismo por parte de Napoleón.

Análisis del texto

Idea fundamental

Los diputados firmantes piden a Fernando VII la restauración del absolutismo monárquico, negando valor Seguir leyendo “Fernando VII y el Retorno al Absolutismo: El Impacto del Manifiesto de los Persas” »

Carlos IV a Fernando VII: Crisis Monárquica y Guerra de Independencia Española

Introducción: El Reinado de Carlos IV y la Independencia

El reinado de Carlos IV conduce a la independencia, en la lucha de los españoles contra los franceses. 1814 termina la guerra, Fernando VII impone el absolutismo. Muere el monarca y hay transformaciones del absolutismo al liberalismo y España pierde su mayor parte de las colonias americanas.

Crisis de la Monarquía Borbónica

Carlos IV (1788-1808)

En su reinado se inicia la crisis del Antiguo Régimen, que es el final de la sociedad estamental Seguir leyendo “Carlos IV a Fernando VII: Crisis Monárquica y Guerra de Independencia Española” »

Fernando VII: Pronunciamientos Liberales, Crisis de Sucesión y Desmantelamiento del Antiguo Régimen

Los Pronunciamientos Liberales contra Fernando VII

Tras el decreto del 4 de mayo de 1814, los liberales se vieron obligados a pasar a la clandestinidad, recurriendo a golpes insurreccionales, conocidos como pronunciamientos. Estos contaban con el apoyo de sectores liberales del ejército, surgidos durante la guerra contra Napoleón, como una forma de intentar poner fin al absolutismo. Dada la debilidad de la burguesía y el tradicionalismo de las clases populares, la defensa del liberalismo frente Seguir leyendo “Fernando VII: Pronunciamientos Liberales, Crisis de Sucesión y Desmantelamiento del Antiguo Régimen” »

España en el Siglo XIX: Guerra, Política y Transformación Social

ESPAÑA EN EL SIGLO XIX. La Guerra de Independencia y las Cortes de Cádiz. A comienzos del XIX, el rey de España era Carlos IV, quien dejaba el gobierno en manos de Manuel Godoy. Este tenía una ideología afrancesada y convenció al rey de firmar el Tratado de San Ildefonso (alianza España-Francia). Durante estos años, el Imperio Napoleónico sufrió su primera derrota: la Batalla de Trafalgar. Esta derrota provocó que Napoleón le declarara la guerra a Gran Bretaña. Como Gran Bretaña era Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Guerra, Política y Transformación Social” »

España Siglo XIX: Revolución Francesa, Cortes de Cádiz, Fernando VII, Guerras Carlistas y Desamortizaciones

Revolución Francesa y España (1827)

La Revolución Francesa impactó las relaciones internacionales de Francia, en las que España intervino.

Fases de la Revolución Francesa y Reacción Internacional

  • 1ª Fase: Censura e incomunicación (Luis XVI acepta la constitución francesa de 1791).
  • 2ª Fase: En 1792, Luis XVI es ejecutado.

Reacción internacional:

Se forma la 1ª coalición contra la República Francesa, en la que España participa y firma dos acuerdos:

España en el Siglo XIX: De la Crisis del Antiguo Régimen a la Constitución de 1812

La Crisis del Antiguo Régimen en España

Apéndice 1: La crisis de 1808 y la Guerra de Independencia

Las reformas realizadas por Godoy, como su rápida subida al poder y la acumulación de títulos, la desamortización de bienes de ciertas órdenes religiosas y la subida de precios para pagar las inservibles guerras, provocaron el desarrollo del llamado Motín de Aranjuez, un complot perfectamente orquestado que provocó la abdicación de Carlos IV en su hijo, Fernando VII.

Por otro lado, el malestar Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: De la Crisis del Antiguo Régimen a la Constitución de 1812” »

España en el Siglo XIX: Absolutismo, Liberalismo y el Reinado de Fernando VII

Tras la guerra contra la ocupación napoleónica, España vivió un intenso enfrentamiento entre liberales y absolutistas. Desde 1813 se preparó el regreso de Fernando VII. En Valencia, un grupo de 69 diputados absolutistas de las Cortes entregaron al monarca el Manifiesto de los Persas, donde se solicitaba la derogación de la Constitución de 1812 y de toda la labor legislativa de las Cortes gaditanas. Con este y otros apoyos, Fernando VII publicó el Decreto de Valencia, declarando nulas todas Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Absolutismo, Liberalismo y el Reinado de Fernando VII” »

España en Crisis: De Godoy a la Constitución de 1812

Guerra de Independencia Española

El periodo de la Guerra de Independencia Española es un momento crucial en la historia de España, marcado por la inestabilidad política y social. Manuel Godoy, figura clave de la corte y favorito de la reina, fue nombrado Secretario de Estado, acumulando un poder considerable durante el reinado de Carlos IV.

El Contexto Napoleónico

España se encontraba inmersa en el sistema napoleónico: