Archivo de la etiqueta: Fernando vii

El Sexenio Absolutista y la Restauración Borbónica en España: Un Análisis Histórico

El Sexenio Absolutista (1814-1820)

El Sexenio Absolutista (1814-1820) comienza cuando Napoleón devuelve el trono a Fernando VII. Desde un principio, el rey tantea los apoyos para volver al absolutismo; le apoya el ejército y 69 diputados dirigidos por Villamil y Rosales, autores del Manifiesto de los Peras, donde se anima al monarca a ignorar la labor de las Cortes. Así, el 4 de mayo se firma el decreto de Valencia proclamando nulos los decretos liberales y la constitución. Quien niegue esto Seguir leyendo “El Sexenio Absolutista y la Restauración Borbónica en España: Un Análisis Histórico” »

Historia de España: Del Imperio Napoleónico a la Restauración Borbónica

La Guerra de la Independencia y el Reinado de Fernando VII

La Invasión Francesa y la Guerra de Independencia

En 1808, tras la Revolución Francesa, Napoleón Bonaparte, autoproclamado emperador, influyó decisivamente en la historia de España. En 1807, con Godoy como primer ministro, se firmó el Tratado de Fontainebleau, uniendo a Francia y España para invadir Portugal y bloquear a Inglaterra. Las tropas francesas entraron en España en febrero de 1808. Simultáneamente, el príncipe Fernando Seguir leyendo “Historia de España: Del Imperio Napoleónico a la Restauración Borbónica” »

España: Crisis del Antiguo Régimen, Construcción del Estado Liberal y Nacionalismos Periféricos (1808-1898)

Crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)

Crisis de 1808: Guerra de la Independencia y Comienzos de la Revolución Liberal

Antecedentes

Los efectos de la Revolución Francesa en España

La Revolución Francesa impactó profundamente en España. El miedo a la revolución llevó a la monarquía a suspender las reformas y cerrar la frontera con Francia. España participó en la guerra contra la Convención.

El Motín de Aranjuez (19 de marzo de 1808)

Godoy, favorito de Carlos IV, jugó un papel decisivo en Seguir leyendo “España: Crisis del Antiguo Régimen, Construcción del Estado Liberal y Nacionalismos Periféricos (1808-1898)” »

Crisis del Antiguo Régimen en España: De la Guerra de Independencia a Fernando VII

Bloque 5: La Crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Absolutismo

1. La Guerra de la Independencia: Antecedentes y Causas. Bandos en Conflicto y Fases de la Guerra

Entre 1808 y 1833, España experimentó una profunda crisis política marcada por el fin del Antiguo Régimen y la caída de la sociedad estamental. Este proceso se inició durante la Revolución Francesa (1789). Con Napoleón nombrado emperador en 1804, su influencia sobre los estados europeos, incluyendo España, Seguir leyendo “Crisis del Antiguo Régimen en España: De la Guerra de Independencia a Fernando VII” »

La España de Fernando VII: Conflicto entre el Antiguo Régimen y el Liberalismo

El Reinado de Fernando VII (1814-1833)

El regreso del rey Fernando VII en marzo de 1814 planteó un dilema crucial: cómo integrar al monarca en el nuevo sistema político definido por la Constitución de 1812. Fernando VII había partido como monarca absoluto y debía retornar como constitucional. Los liberales, desconfiando de su predisposición a aceptar este nuevo orden, le obligaron a jurar la Constitución y aceptar el marco político. Sin embargo, los absolutistas (nobleza y clero) veían Seguir leyendo “La España de Fernando VII: Conflicto entre el Antiguo Régimen y el Liberalismo” »

Absolutismo, Liberalismo y Conflicto Dinástico en la España del Siglo XIX

El Reinado de Fernando VII

La Restauración del Absolutismo

Los absolutistas sabían que la vuelta del monarca era su mejor oportunidad para volver al Antiguo Régimen. Se organizaron para demandar la restauración del absolutismo (Manifiesto de los Persas) y movilizaron al pueblo para lograr su adhesión incondicional al monarca. Fernando VII traicionó sus promesas y, mediante el Real Decreto del 4 de mayo de 1814, anuló la Constitución y las leyes de Cádiz, anunciando la vuelta del absolutismo. Seguir leyendo “Absolutismo, Liberalismo y Conflicto Dinástico en la España del Siglo XIX” »

España Siglo XIX: Guerra, Cortes y Reinados

1. La Guerra de la Independencia

ANTECEDENTES

España entró en guerra con Francia (1793-1795), debido a que Carlos IV se opuso a las ideas de la Revolución Francesa. España fue derrotada y tuvo que firmar un tratado con el que se convertiría en aliada de Francia. En 1807 firma el Tratado de Fontainebleau, en el que acordaban invadir Portugal, ya que era aliada de Inglaterra. Las tropas francesas aprovecharon el paso por España para ocupar algunas ciudades españolas, lo que molestó a la población. Seguir leyendo “España Siglo XIX: Guerra, Cortes y Reinados” »

Construcción del Estado Liberal en España: Regencias y Guerras Carlistas

ANTECEDENTES: REINADO DE FERNANDO VII

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812 introdujeron patrones políticos e ideológicos liberales en España. Sin embargo, su aplicación fue casi nula. En 1813, tras el Tratado de Valençay, Fernando VII regresó como rey. Inicialmente aceptó la Constitución, pero luego la anuló con el apoyo absolutista del Manifiesto de los Persas. Fernando VII fue aclamado como «el Deseado», disolvió las Cortes y restauró el absolutismo.

El reinado de Fernando Seguir leyendo “Construcción del Estado Liberal en España: Regencias y Guerras Carlistas” »

Crisis del Antiguo Régimen en España (1808-1833): Transformación y Conflicto

Crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)

10.1 Crisis de 1808: Guerra e Inestabilidad Política

La crisis del Antiguo Régimen en España surgió por diversas causas, incluyendo una sociedad estamental, una economía de subsistencia, la vinculación de mayorazgos, la propiedad amortizada, el régimen señorial y la alta conflictividad social. En marzo de 1808, el Motín de Aranjuez forzó la abdicación de Carlos IV en favor de Fernando VII y el encarcelamiento de Godoy. Posteriormente, las abdicaciones Seguir leyendo “Crisis del Antiguo Régimen en España (1808-1833): Transformación y Conflicto” »

España: De la Guerra de Independencia al Reinado de Fernando VII (1808-1833)

Las Cortes de Cádiz (1810-1814)

Durante la Guerra de Independencia (1808-1814), se buscó establecer las bases jurídicas para modernizar España. La Junta Suprema Central inició la convocatoria a Cortes por estamentos. El Consejo de Regencia, en Cádiz, convocó las Cortes. Los liberales lograron que la convocatoria fuera por diputados, en cámara única. La cámara se compuso de eclesiásticos (1/3), abogados, funcionarios, militares, intelectuales, y representantes de territorios americanos Seguir leyendo “España: De la Guerra de Independencia al Reinado de Fernando VII (1808-1833)” »