Archivo de la etiqueta: Franquismo

Historia del Franquismo en España: Evolución, Economía y Oposición

El Franquismo Temprano (Años 40 y 50)

La Oposición

Destaca la crítica de sectores monárquicos de Borbón que defendían la retirada de Franco y la vuelta de la monarquía. Aunque el futuro rey se formaría en España, existía un gobierno republicano en el exilio en México. En el interior, destacó la huida y la actividad de los maquis, que fue importante entre 1944 y 1952. Estos iniciaron la operación ‘Reconquista de España’, en la que invadieron el Valle de Arán en 1944, pero fracasó y Seguir leyendo “Historia del Franquismo en España: Evolución, Economía y Oposición” »

Historia de España: De la República a la Guerra Civil (1931-1939)

La Segunda República Española (1931-1936)

La **Segunda República** fue, en gran parte, consecuencia del fracaso del régimen de la **Restauración** para integrar a las masas en la vida política. Muchos de los problemas a los que se enfrentó la Segunda República, y que a la postre contribuyeron a su fin, tenían su origen en las décadas anteriores.

El **14 de abril de 1931** se proclamó pacíficamente la República tras los resultados de las elecciones municipales. Se formó un **Gobierno Seguir leyendo “Historia de España: De la República a la Guerra Civil (1931-1939)” »

Descolonización y Conflictos Globales: Un Análisis de la Historia Contemporánea

Descolonización y Conflictos Globales

Las principales causas de la emancipación de las antiguas colonias y la formación de nuevos estados independientes fueron:

  1. La debilidad europea tras la Segunda Guerra Mundial.
  2. El desarrollo de movimientos nacionalistas entre las minorías indígenas occidentalizadas de las colonias.
  3. La actitud favorable hacia la descolonización de EE. UU. y la URSS.
  4. La proclamación por la ONU del derecho de autodeterminación de todos los pueblos.

Desde el final de la Segunda Seguir leyendo “Descolonización y Conflictos Globales: Un Análisis de la Historia Contemporánea” »

El Régimen Franquista en España: Bases, Evolución y Transformaciones

El Estado Franquista: Bases Ideológicas y Pilares

El régimen franquista concentró el poder en la figura de Franco. El régimen tenía unas bases ideológicas:

Transformaciones Económicas y Sociales en España (1960-1975): Un Análisis del Crecimiento y la Modernización

1. Liberalización Económica y Planes de Desarrollo

1.1. El Plan de Estabilización

Hacia 1957, la economía española estaba al borde del colapso: agotamiento de las reservas del Banco de España, déficit, alta inflación y fuerte desequilibrio presupuestario. La ayuda requerida internacionalmente, como la OCDE y el FMI, supuso la aceptación de un conjunto de medidas correctoras que implicaban la liquidación de la política dirigista y autárquica, y la opción por una economía libre de mercado. Seguir leyendo “Transformaciones Económicas y Sociales en España (1960-1975): Un Análisis del Crecimiento y la Modernización” »

Evolución Educativa y Social en España: Del Siglo XVIII a la Democracia

La Ilustración en España (Siglo XVIII)

La Ilustración surgió en Francia en el siglo XVIII y se extendió hasta el siglo XIX. Se basaba en la laicización y el rechazo del despotismo. En España, se caracterizó por un reformismo moderado, sin oposición a la monarquía ni a la religión. Además, la Iglesia estaba controlada por el Rey (regalismo).

En cuanto al Rey, Carlos III, es percibido como un gran reformador, idea mantenida y matizada a día de hoy. Finalmente, se dio una división dentro Seguir leyendo “Evolución Educativa y Social en España: Del Siglo XVIII a la Democracia” »

Características del Franquismo: Ideología, Instituciones y Política Exterior

1.1 Tradicionalismos Ideológicos

  • Tradicionalismo: Se condena la democracia, el liberalismo y el comunismo, ideologías extranjeras y ajenas a la tradición española.
  • Nacionalismo español: Persecución de nacionalismos periféricos como el catalán y el vasco.
  • Nacionalcatolicismo: El Estado se declaró confesionalmente católico y la Iglesia tuvo su mejor coartada justificativa. La Iglesia consiguió grandes contrapartidas que se materializaron en el Concordato de 1953.
  • Imitación del fascismo: Tras Seguir leyendo “Características del Franquismo: Ideología, Instituciones y Política Exterior” »

Historia de España: Del Bienio Conservador a la Dictadura Franquista

El Bienio Radical-Cedista (1933-1935) y la Revolución de Asturias de 1934

En septiembre de 1933, Azaña dimitió y se convocaron elecciones, las primeras en las que votaron las mujeres. La derecha obtuvo la mayoría: aunque la CEDA fue el partido más votado, el gobierno lo formó el Partido Radical de Lerroux, sin incluir a la CEDA, que ofreció su apoyo a cambio de una política de “rectificación” de las reformas del bienio anterior.

El nuevo gobierno:

Educación en la España del Siglo XX y Magnicidios Políticos: Un Recorrido Histórico Clave

La Educación en España: De la Segunda República al Franquismo

establecido en el régimen franquista.

El triunfo de los socialistas y republicanos en abril de 1931 condujo a la proclamación de la Segunda República Española, cuyos ideales quedaron plasmados en la Constitución de 1931.

En su capítulo II (Familia, Economía y Cultura) se recogen los principios que articulan la educación. En resumen, establecen que la enseñanza sería dirigida por el Estado, los docentes serían funcionarios públicos Seguir leyendo “Educación en la España del Siglo XX y Magnicidios Políticos: Un Recorrido Histórico Clave” »

Características y Evolución del Régimen Franquista en España

Bases Ideológicas del Franquismo

Franco era un militar con una visión tradicionalista, centrada en la unidad, la autoridad y la jerarquía, defendiendo un orden social rígido basado en la familia y la propiedad privada. Su régimen, autoritario y opuesto a la democracia liberal y al comunismo, se sustentaba en el Nacionalcatolicismo, adoptando los principios de la Iglesia Católica. Franco promovió un fuerte nacionalismo, con el lema «Una, Grande y Libre», y valoraba un glorioso pasado histórico. Seguir leyendo “Características y Evolución del Régimen Franquista en España” »