Archivo de la etiqueta: Franquismo

El Primer Franquismo: Educación, Política y Sociedad (1939-1951)

Contexto Histórico y Normativa Educativa Inicial

Se trata de un fragmento de las normas para la Escuela Primaria, promulgadas el día 16 de mayo de 1939 por Francisco Franco Bahamonde. Se encuadra, por tanto, en el Año de la Victoria, un mes y medio después de que Franco haya ganado la Guerra Civil el 1 de abril de 1939, iniciándose así la Etapa Azul de los años 40 (de 1939 a 1951), la cual es la primera etapa franquista de predominio falangista. Con este documento se pretende instaurar una Seguir leyendo “El Primer Franquismo: Educación, Política y Sociedad (1939-1951)” »

El Franquismo en su Etapa Final: Crisis, Oposición y el Camino hacia el Fin

Elementos de Cambio y Tensión Interna

Elementos de cambio en la etapa final. A finales de los años 60, las tensiones internas del régimen fueron creciendo hasta la muerte de Franco y se manifestaron con ocasión de la discusión de las leyes. El fondo de la cuestión era el presente y el futuro de un régimen sin el dictador.

Se posicionaron los aperturistas, como Fraga, que querían adaptar el régimen a la realidad social; los inmovilistas, como Girón de Velasco, que pretendían mantener intactas Seguir leyendo “El Franquismo en su Etapa Final: Crisis, Oposición y el Camino hacia el Fin” »

La Dictadura Franquista: Impacto y Evolución en España (1939-1975)

La Dictadura Franquista (1939-1975)

Introducción

El Franquismo fue el régimen que instauró el dictador Francisco Franco (1892-1975) tras su victoria en la Guerra Civil. Sobre las ruinas de un país agotado por el conflicto y arrasado material, demográfica y emocionalmente, se construirá un nuevo Estado, una dictadura de carácter personal, apoyada en «distintas familias políticas». El nuevo régimen, que representaba una ruptura radical con la II República, se caracterizó por la carencia Seguir leyendo “La Dictadura Franquista: Impacto y Evolución en España (1939-1975)” »

Sociedad y Represión bajo el Franquismo: Posición ante la II Guerra Mundial

Aspectos Clave del Régimen Franquista

1.3. Las Actitudes Sociales

Las actitudes sociales se pueden clasificar básicamente en tres: apoyo, pasividad y rechazo. Las clases altas (grandes propietarios, empresarios, profesionales liberales…) apoyaban la dictadura, ya que recuperaron la influencia económica, social y política perdida durante la II República. Y también la apoyaban buena parte de los pequeños y medianos propietarios agrícolas del norte de España. Las clases medias se habían visto Seguir leyendo “Sociedad y Represión bajo el Franquismo: Posición ante la II Guerra Mundial” »

El Régimen de Franco y la Transición Española

Resumen amplio: Fundamentos ideológicos y evolución política del régimen franquista

Tras la Guerra Civil (1936-1939), el general Francisco Franco instauró una dictadura personalista y autoritaria que se mantuvo hasta su muerte en 1975. Franco concentró todos los poderes del Estado en su figura: fue jefe del Estado, presidente del Gobierno, líder del ejército y del único partido permitido, la Falange Española Tradicionalista y de las JONS, nacida del Decreto de Unificación de 1937. El régimen Seguir leyendo “El Régimen de Franco y la Transición Española” »

El Camino de España a la Democracia: La Transición

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia (1975-1978)

La Transición es el proceso político por el cual España pasó de ser una dictadura a convertirse en una democracia tras la muerte de Franco, que va de 1975 a 1978, pasando de la «democracia orgánica» a la democracia moderna, culminada en la Constitución de 1978.

A la muerte de Franco existían tres opciones políticas:

  1. El continuismo franquista de los inmovilistas del Búnker.
  2. La democracia, apoyada por la izquierda (PSOE, Partido Seguir leyendo “El Camino de España a la Democracia: La Transición” »

La Segunda República Española y el Régimen de Franco

Proclamación de la Segunda República Española (1931)

La proclamación de la Segunda República Española en 1931 marcó un momento histórico decisivo. Tras la dimisión del general Berenguer el 14 de febrero de 1931, Alfonso XIII encargó al almirante Aznar la formación de un nuevo gobierno, cuya única misión fue convocar elecciones municipales para el 12 de abril de ese mismo año. Contra las expectativas de la monarquía, los resultados de estas elecciones mostraron un claro apoyo popular Seguir leyendo “La Segunda República Española y el Régimen de Franco” »

Historia de España: Dictadura Franquista y Transición Democrática

Historia de España: Del Franquismo a la Democracia

La Guerra Civil Española (1936-1939)

El Golpe de Estado y el Comienzo de la Guerra Civil

La **Guerra Civil** comenzó con un **golpe de Estado** el 17 de julio de 1936 en Marruecos, que se extendió a la península el día 18. Fue organizado por el **general Mola**, financiado por sectores de la **oligarquía** y apoyado por grupos fascistas y los regímenes de **Alemania** e **Italia**. Aunque fracasó en ciudades clave como Madrid o Barcelona, Seguir leyendo “Historia de España: Dictadura Franquista y Transición Democrática” »

El Franquismo en España: Poder, Economía y Oposición

El Poder y la Estructura del Régimen Franquista

La Concentración de Poder en Franco

Franco ejerció, como dictador, un poder sin precedentes consecuencia de la victoria en la Guerra Civil, de la que salió como jefe militar con el título de “Generalísimo”, jefe de gobierno y jefe del estado con el título de “Caudillo” y jefe político del partido único de inspiración fascista, la Falange Española Tradicionalista y de las JONS.

A este poder acumulado sumó la eliminación de cualquier Seguir leyendo “El Franquismo en España: Poder, Economía y Oposición” »

Historia de la Guerra Civil Española: Resumen Completo

Causas de la Guerra Civil Española

  • Conflictividad social: las reformas provocaron descontento de patronos y trabajadores.
  • Fragmentación social: entre sectores progresistas, conservadores, extrema izquierda (que promovía la revolución) y una extrema derecha que respondía con violencia y conspiraciones.
  • Intervencionismo del ejército en la vida política.
  • Auge de los regímenes totalitarios en Europa.
  • Reformismo: los gobiernos republicanos intentaron reformar estructuralmente el país.
  • Problemas regionales: Seguir leyendo “Historia de la Guerra Civil Española: Resumen Completo” »