Archivo de la etiqueta: Franquismo

La Ley de Responsabilidades Políticas de 1939: Fundamento de la Represión Franquista

Localización del Documento

Este texto es un documento histórico primario, ya que fue redactado en el momento en que ocurrieron los hechos.

Por su forma, se trata de una ley, pues establece normas y sanciones.

Según su temática, es un texto de naturaleza jurídico-política, dado que combina disposiciones legales con decisiones de índole política.

Su autoría es colectiva, correspondiendo al gobierno de la época.

Está dirigido a un amplio colectivo y su propósito es público, buscando la máxima Seguir leyendo “La Ley de Responsabilidades Políticas de 1939: Fundamento de la Represión Franquista” »

España en el Siglo XX: Del Conflicto a la Democracia

La Guerra Civil Española

Entre julio de 1936 y abril de 1939, tuvo lugar la Guerra Civil, un conflicto, en principio previsto como una simple sublevación militar para acabar rápidamente con el Gobierno del Frente Popular, que se convirtió en una larga y cruenta guerra que supuso para España un enorme bache demográfico, económico y cultural. La crispación generada por los partidos políticos, la inestabilidad de los sucesivos gobiernos, las deslealtades al régimen republicano desde la izquierda Seguir leyendo “España en el Siglo XX: Del Conflicto a la Democracia” »

Evolución Política del Franquismo Tardío: Reformismo Limitado y Tensiones Internas

Evolución Política del Franquismo en su Etapa Final

En un contexto de profunda transformación económica y social, el régimen franquista intentó modernizar su estructura política, ofreciendo una apariencia de apertura. Sin embargo, estos intentos se realizaron sin acometer cambios democráticos sustanciales, centrándose en reformas institucionales diseñadas principalmente para asegurar la continuidad del sistema.

El Gobierno de los Tecnócratas

La ascensión política del almirante Luis Carrero Seguir leyendo “Evolución Política del Franquismo Tardío: Reformismo Limitado y Tensiones Internas” »

El Régimen Franquista: Ideología, Sociedad y Evolución en España (1939-1975)

Introducción

Una vez acabada la guerra, España era una nación arrasada material, demográfica y emocionalmente. Sobre estas ruinas se construirá un Estado caracterizado por:

  • La centralización absoluta del poder en la figura del General Franco.
  • El establecimiento de una economía de autarquía, que prolongó las consecuencias de la guerra durante dos décadas.

La dictadura se prolongó por un período de casi cuarenta años y marcó profundamente a dos generaciones de españoles. Dentro de un aparente Seguir leyendo “El Régimen Franquista: Ideología, Sociedad y Evolución en España (1939-1975)” »

Historia de España: De Al-Andalus a la Integración Europea

Al Ándalus: Evolución Política

La conquista musulmana de la península ibérica comenzó en el año 711 con la victoria de Tariq sobre el rey visigodo Rodrigo en la batalla de Guadalete. En el 716, se estableció un emirato dependiente del Califato Omeya de Damasco, que duró hasta 756. Abderramán I, tras huir de Damasco, fundó el emirato independiente de Córdoba, reorganizando el Estado y enfrentándose a los reinos cristianos del norte. En 929, Abderramán III proclamó el califato de Córdoba, Seguir leyendo “Historia de España: De Al-Andalus a la Integración Europea” »

El Franquismo Tardío: Economía, Sociedad y la Crisis que Precedió a la Transición

Contexto: Las Consecuencias de la Guerra Civil

La Guerra Civil dejó a España devastada, con una economía arruinada y una profunda miseria. Se estima que murieron alrededor de 500.000 personas, sin contar a las víctimas de malnutrición y enfermedades. La represión franquista fue sistemática, con ejecuciones sumarias y la persecución de republicanos, lo que provocó un gran número de exiliados, incluyendo intelectuales.

El conflicto fue percibido internacionalmente como parte de la lucha entre Seguir leyendo “El Franquismo Tardío: Economía, Sociedad y la Crisis que Precedió a la Transición” »

La Guerra Civil Española y el Régimen de Franco: Un Periodo Clave en la Historia de España

El Estallido de la Guerra Civil Española

Después de que el Frente Popular ganara las elecciones en febrero de 1936, Santiago Casares Quiroga formó un nuevo gobierno. Decidió enviar al general Franco a Canarias y al general Mola a Navarra. Al mismo tiempo, Falange Española creó grupos armados para atacar a los líderes de izquierda. El gobierno parecía incapaz de controlar la violencia ni de poner en marcha las reformas que necesitaba el país. Desde las elecciones, algunos militares ya estaban Seguir leyendo “La Guerra Civil Española y el Régimen de Franco: Un Periodo Clave en la Historia de España” »

Evolución del Régimen Franquista y la Transición Democrática en España

Institucionalización del Régimen Franquista. Relaciones Internacionales y …

La dictadura franquista se divide en tres etapas diferenciadas. La primera, el primer franquismo (1939-1959), se caracterizó por una dictadura totalitaria dominada por militares y falangistas, destacando figuras como Serrano Suñer. Se llevó a cabo una intensa represión contra los vencidos y, a partir de 1942, tras las derrotas del Eje en la Segunda Guerra Mundial, los ministros más cercanos a Alemania fueron sustituidos Seguir leyendo “Evolución del Régimen Franquista y la Transición Democrática en España” »

El Camino a la Democracia en España: Hitos y Protagonistas

La Transición Española: Un Proceso Inédito

El texto expresa la conciencia del autor sobre las necesidades y peligros de la tarea de la Transición española: esperanza y temor ante el cambio a la democracia. No hay modelos a seguir. Afirma que la propuesta del Gobierno es la única opción; la oposición no ha presentado ninguna alternativa seria y válida. Era necesario hacer un cambio rápido, audaz, sin violencia, desde la ley para evitar que los que conservaban el poder, como las Cortes, el Seguir leyendo “El Camino a la Democracia en España: Hitos y Protagonistas” »

Transformaciones Económicas y Sociales en España (1959-1973) y la Crisis Final del Franquismo

Transformaciones Económicas y Sociales en España (1959-1973)

Este periodo, denominado como Segundo Franquismo (1959-1975), se caracteriza por una nula evolución política (inmovilismo) pero con un cierto grado de desarrollo económico y de modificación de pautas y comportamientos sociales. En los sucesivos gobiernos franquistas dominan los llamados “tecnócratas”, procedentes del Opus Dei (fundamentalismo católico), los cuales, sin apartarse del Régimen, contribuyen a acabar con el estancamiento Seguir leyendo “Transformaciones Económicas y Sociales en España (1959-1973) y la Crisis Final del Franquismo” »