Archivo de la etiqueta: Franquismo

Economía Española: Del Franquismo a la Crisis del Petróleo (1939-1983)

El Franquismo Autárquico (1939-1959)

Durante la primera década de posguerra, España vivió una profunda depresión y miseria. La economía se estancó y el proceso de reconstrucción fue tan lento que los niveles de 1935 no se alcanzaron hasta 15 años más tarde. Los españoles soportaron un empobrecimiento sin precedentes. Las pérdidas de capital físico causadas por la Guerra Civil fueron importantes, pero menores que las sufridas por los países del sur de Europa en la Segunda Guerra Mundial. Seguir leyendo “Economía Española: Del Franquismo a la Crisis del Petróleo (1939-1983)” »

El Régimen de Franco: Historia, Autarquía y Desarrollismo (1939-1975)

El Régimen de Franco (1939-1975)

Características principales de la educación durante el franquismo

  • A Franco le importa muy poco la educación.
  • Disputa por controlar la educación entre Falange e Iglesia, reformas educativas influidas por la Iglesia o la Falange, hasta que en los últimos años del franquismo, los tecnócratas del régimen consideran que la educación es fundamental para el desarrollo del país, por eso desarrollan la LGE de Villar Palasí (1970).
  • La educación es una educación de Seguir leyendo “El Régimen de Franco: Historia, Autarquía y Desarrollismo (1939-1975)” »

Estructura y Soportes del Régimen Franquista: Análisis Detallado

Estructura y Soportes del Régimen Franquista

  • A favor de las democracias liberales. Franco se reservaba la facultad de elaborar y sancionar las leyes.

  • El Fuero de los Españoles 1945. Esta definía al régimen como “un Estado católico, social y de derecho”. Surgía por la necesidad de adecuarse al triunfo de los aliados, y de sus ideas en la Segunda Guerra Mundial. Representó el primer paso hacia la “democracia orgánica, en la que los representantes o procuradores en Cortes no se elegían Seguir leyendo “Estructura y Soportes del Régimen Franquista: Análisis Detallado” »

Conflicto Español (1936-1939): Un Estudio Detallado

La Guerra Civil (1936-1939)

I. Los inicios de la guerra y la internacionalización del conflicto

1. La sublevación militar

Durante la Segunda República, se abrió una brecha entre la izquierda y la derecha, ya que ambas tenían un proyecto de país opuesto y comenzaron a oponerse mediante el uso de las armas.

a) La chispa del conflicto

Al clima de radicalización, violencia callejera y bipolarización de la vida política española, desde las elecciones de febrero de 1936, se unieron dos asesinatos: Seguir leyendo “Conflicto Español (1936-1939): Un Estudio Detallado” »

Reformismo y Crisis del Franquismo: Evolución Política, Legislativa e Internacional (1962-1975)

El Gobierno de los Tecnócratas

La apertura al exterior, el desarrollo económico y la radical transformación de la sociedad española llevaron al gobierno franquista a emprender una serie de reformas políticas. El objetivo era enmascarar algunos de los aspectos más dictatoriales del régimen. La ascensión política del almirante Carrero Blanco significó el reforzamiento, en el seno del gobierno, de los tecnócratas vinculados al Opus Dei, en detrimento de las familias tradicionales del régimen, Seguir leyendo “Reformismo y Crisis del Franquismo: Evolución Política, Legislativa e Internacional (1962-1975)” »

El Franquismo: Características, Oposición, Economía y Transición a la Democracia

El Franquismo: Características, Oposición, Economía y Transición a la Democracia

El régimen dictatorial de Francisco Franco Bahamonde, que se extendió desde el final de la Guerra Civil en 1939 hasta 1975, se caracterizó por una dictadura militar y personalista. Su base ideológica fue el pensamiento conservador y católico español, incorporando elementos del fascismo italiano.

Características e Institucionalización del Franquismo

El Estado franquista se define por:

La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Bandos Enfrentados

Desarrollo y Consecuencias de la Guerra Civil Española (1936-1939)

Causas y Contexto Inicial

La Guerra Civil Española se inicia a partir del alzamiento de las tropas africanas en Melilla el 17 de julio de 1936, seguido en la Península el 18, día del “Glorioso Alzamiento Nacional”. La guerra es el resultado de una sublevación militar fracasada y de una sociedad profundamente dividida.

Desde la victoria del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936, comienzan los preparativos del golpe. Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Bandos Enfrentados” »

Oposición al Franquismo, Integración Europea de España y Romanización: Aspectos Clave

Oposición al Régimen Franquista y su Evolución

El gobierno republicano, en el exilio, mantuvo una oposición activa al régimen franquista, esperando que el final de la Segunda Guerra Mundial (SGM) facilitara su regreso a España. Sin embargo, los partidos republicanos pronto se disolvieron.

La guerrilla, conocida como «maquis», fue especialmente activa durante la SGM. Estos combatientes, atrincherados en las montañas, obligaron a un considerable despliegue de la Guardia Civil. El Partido Comunista Seguir leyendo “Oposición al Franquismo, Integración Europea de España y Romanización: Aspectos Clave” »

España Bajo Franco: Dictadura, Sociedad y Transformación

El Franquismo: Evolución Política, Económica y Social (1939-1975)

Conceptos Clave del Régimen Franquista y su Contexto

El franquismo fue un régimen dictatorial que se extendió desde 1939 hasta 1975. Para comprender su evolución, es fundamental conocer los siguientes términos:

Grupos y Tendencias Políticas

El Franquismo: Ideología, Bases Sociales e Instituciones (1939-1975)

El Régimen de Franco: Fundamentos Ideológicos, Bases Sociales e Instituciones (1939-1975)

El régimen se instala en España tras la guerra y durante 40 años marcará la vida de los españoles, influyendo en la posterior transición a la democracia. El estado franquista, centralizado y autoritario, se adaptó a las coyunturas externas y sobrevivió gracias a ellas, aunque también transformaron el propio régimen.

Etapas del Franquismo