Archivo de la etiqueta: Franquismo

Historia del Franquismo y la Transición Democrática en España

Pacto de Juventudes: Organización de mesas de Falange, dedicada a la formación y adoctrinamiento de la juventud.

Sección Femenina: Organización de masas de Falange, dedicada a formar a la mujer para su único papel reconocido: esposa y madre.

SEU: Sindicato Español Universitario, organización de masas de Falange para el control político de los universitarios.

CNS: Central Nacional Sindicalista, sindicato único de Falange que integraba a patronos y trabajadores.

Movimiento Nacional: Organización Seguir leyendo “Historia del Franquismo y la Transición Democrática en España” »

Aislamiento Internacional de España durante el Franquismo: Resolución de la ONU de 1946

Contexto Histórico

El siguiente texto analiza la resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas del 12 de diciembre de 1946, un año después del fin de la Segunda Guerra Mundial, concerniente a las relaciones con España bajo el régimen franquista. Este documento, de carácter político, refleja las decisiones tomadas por la ONU en un contexto internacional marcado por las consecuencias del conflicto bélico y el surgimiento de un nuevo orden mundial.

Análisis de la Resolución

Denuncia Seguir leyendo “Aislamiento Internacional de España durante el Franquismo: Resolución de la ONU de 1946” »

Historia de España: De la Restauración a la Dictadura

La Crisis de la Restauración (1898-1931)

El desastre de 1898 provocó una conmoción general en el país. Como consecuencia, el régimen de la Restauración entró en una nueva fase, marcada por la subida al trono de Alfonso XIII, que finalizó en 1931 con la caída de la monarquía y la proclamación de la Segunda República.

Durante este período, una nueva generación de políticos y nuevos movimientos sociales (republicanismo, obrerismo, nacionalismo) irrumpieron en la vida española. El régimen Seguir leyendo “Historia de España: De la Restauración a la Dictadura” »

El Franquismo en España: Evolución, Oposición y Legado

1. El Franquismo (1939-1975)

1.1. Orígenes e Ideología

El franquismo fue el régimen político instaurado por el General Franco a lo largo de la Guerra Civil de 1936. El sistema político desde 1939 hasta 1975 fue una dictadura personal. La ideología del régimen, con algunos matices, se basaba en:

El Franquismo en España: De la Dictadura a la Oposición

El Franquismo y el Congreso de Munich (1962)

Este texto es una fuente de naturaleza política y carácter público, recogida en el libro «Del contubernio de Munich al consenso». Su autor, Fernando, participó en el Congreso de Munich. En junio de 1962 se reunió el Congreso del Movimiento Europeo en Munich, con un centenar de delegados españoles. Allí se aprobó el Acuerdo Político, donde se exponen las mínimas exigencias que España debía admitir si quería ser admitida en los órganos e instituciones Seguir leyendo “El Franquismo en España: De la Dictadura a la Oposición” »

El Primer Franquismo: Ideología, Política Exterior e Interior

EL PRIMER FRANQUISMO

1.- FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y EVOLUCIÓN POLÍTICA

1.1.- La dictadura del general Franco: los fundamentos ideológicos

Las características políticas del franquismo se identifican lógicamente con las propias ideas de su Caudillo. Este no fue nunca un hombre preocupado por la política, más bien era un pragmático que fue adaptándose a las necesidades de cada etapa que vivió su régimen. No obstante fue fiel a una serie de principios: el orden y la autoridad, el catolicismo Seguir leyendo “El Primer Franquismo: Ideología, Política Exterior e Interior” »

Transformación Política y Conflictos en la España del Siglo XIX

Transformación Política y Conflictos en la España del Siglo XIX

Reinado de Isabel II (1833-1868)

El reinado de Isabel II marca un periodo clave en la historia de España, con la transición de un Antiguo Régimen a una monarquía parlamentaria conservadora. Este proceso, sin embargo, estuvo plagado de inestabilidad y conflictos.

Partidos Políticos

España durante el Franquismo: Evolución Política, Social y Económica (1939-1975)

1. Creación del Estado Franquista

1.1 Consolidación del Nuevo Estado

Franco tenía la intención de crear un nuevo estado que desterrara las ideas del liberalismo, de la democracia liberal y del comunismo. Los elementos para la creación del nuevo estado son:

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

El Fin del Franquismo y el Inicio del Cambio

Delitos de Sangre. – Desde finales de 1975 se vivió una época de conflictividad con numerosas huelgas. Se produjeron las primeras manifestaciones feministas, símbolo del cambio de la mujer en la sociedad.

– Desde la muerte de Franco, los españoles estaban pendientes del ejército. Los militares de extrema derecha protagonizaron numerosos incidentes. Sometían a duras penas de cárcel a los militares sospechosos de simpatizar con la democracia. La iglesia Seguir leyendo “La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia” »

Las Familias Políticas del Régimen Franquista

El nuevo **régimen político** se apoyará en una serie de grupos o familias que, a cambio de su fidelidad, recibirán un trato privilegiado.
El Ejército: fundamental, gracias a él se gana la guerra. Era una institución fuertemente ideologizada en su papel político de defensa de los rasgos fundamentales del régimen. Fue la pieza maestra que menos evolucionó y menos se adaptó a los tiempos. **Valores**: culto místico de la nación, visión dogmática e intransigente de la religión, proyección Seguir leyendo “Las Familias Políticas del Régimen Franquista” »