Archivo de la etiqueta: Franquismo

Transición Española: Del Franquismo a la Democracia (1979-2000)

1. El Gobierno Constitucional de Adolfo Suárez (1979-1981)

El triunfo de la UCD, más ajustado que en 1977, no significó el inicio de un periodo de estabilidad. La crisis económica se afrontó con una política de consenso hilvanada en los Pactos de la Moncloa, que desembocó en la promulgación del Estatuto de los Trabajadores de 1979 y el Acuerdo Nacional (1981). Sin embargo, no se emprendió ninguna política de reformas de la estructura productiva.

Dentro de la UCD afloraron las diferencias Seguir leyendo “Transición Española: Del Franquismo a la Democracia (1979-2000)” »

Glosario de términos del Franquismo en España

Acontecimientos y Organizaciones

Junta de Defensa Nacional: Fue el primer órgano de dirección del bando nacional al inicio de la Guerra Civil Española (1936-1939), dirigido por el general Miguel Cabanellas en Burgos. Tras la muerte del general Sanjurjo, la junta nombró a Francisco Franco como jefe del gobierno y del ejército nacionalista en octubre de 1936.

Maquis: Término utilizado para describir a los guerrilleros españoles que se escondieron en las montañas al inicio de la dictadura franquista Seguir leyendo “Glosario de términos del Franquismo en España” »

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

1. Características Generales de la Transición

El paso de la dictadura franquista a la democracia se conoce como la»Transició». Es un periodo difícil y complejo que abarca desde 1975 a 1978 y supone el paso de una»democracia orgánic» a una democracia moderna. El escalón final fue la Constitución de 1978, la única de España realizada por

2. Etapas y Principales Problemas de la Transición

2.1. De Arias Navarro a Adolfo Suárez

La instauración Seguir leyendo “La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia” »

La Guerra Civil Española: Un Conflicto Devastador

La Guerra Civil Española: Un Conflicto Devastador

1. El Golpe

El 18 de julio de 1936, un golpe militar liderado por el general Emilio Mola intentó derrocar al gobierno republicano. El golpe fracasó inicialmente, pero dividió al país en dos bandos:

Los Sublevados (Nacionales)

* Militares conservadores * Monárquicos de derechas * Grupos católicos * Falangistas * Tradicionalistas (carlistas)

Los Leales a la República

* Obreros y empleados * Pequeña burguesía * Campesinado * Clases medias republicanas Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Un Conflicto Devastador” »

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

1. INTRODUCCIÓN

Desde el 17 de julio de 1936 al 1 de abril de 1939 se desarrolló en España el hecho más atroz y sangriento que ha enfrentado a unos españoles con otros: la Guerra Civil. Comenzó por el Golpe de Estado llevado a cabo por militares con el apoyo de los sectores más conservadores y su triunfo supuso el fin de la II República y su sistema democrático, para dar paso a casi 40 años de Dictadura.

2. CAUSAS, SUBLEVACIÓN MILITAR Y CONTEXTO DE LA GUERRA

Para algunos autores las causas Seguir leyendo “La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

La Segunda República y la Guerra Civil Española: de la esperanza al abismo

El gobierno radical cedista (1933-1935). La revolución de Asturias. El frente popular, las elecciones de 1936 y el nuevo gobierno.

Las elecciones de 1933 cambiaron el panorama político de España ya que ganó el partido de Gil Robles, la CEDA seguido del partido Radical de Lerroux. La izquierda sufrió una derrota, siendo el partido mas votado el PSOE. Las causas del cambio electoral estaban en el desgaste del gobierno ante el malestar social, la desunión de las candidaturas de izquierdas frente Seguir leyendo “La Segunda República y la Guerra Civil Española: de la esperanza al abismo” »

Política Exterior del Régimen Franquista

Neutralidad en la II Guerra Mundial 1939-1945

Ante las victorias alemanas, en 1940 el ministro de Asuntos Exteriores, Ramón Serrano Suñer, impone una política de acercamiento que choca con las reticencias de Franco, que sólo accede a mandar un cuerpo de voluntarios falangistas a luchar contra la URSS, División Azul. El cambio de signo de la guerra a partir de 1942 hace que Franco cambie su política hacia una total neutralidad, retirando la División Azul en 1943 y rompiendo relaciones con Japón Seguir leyendo “Política Exterior del Régimen Franquista” »

El Régimen Franquista: Fundamentos, Apoyos, Represión y Evolución

Principales Fundamentos del Régimen Franquista

El régimen franquista se caracterizó por su oposición a cualquier ideología política, aunque a partir de 1950 centró su propaganda en el mensaje anticomunista y moderó sus ataques hacia el modelo democrático. Consideraba al Estado liberal como anticatólico y antiespañol, por lo que fue sustituido por un Estado orgánico. Un rasgo peculiar fue el apoyo recibido por parte de la Iglesia católica (el llamado “nacionalcatolicismo”). También Seguir leyendo “El Régimen Franquista: Fundamentos, Apoyos, Represión y Evolución” »

Cronología de la Historia de España: Desde la Edad Moderna hasta el Franquismo

Cronología de la Historia de España

Desde la Edad Moderna hasta el Franquismo

1502: Conversión forzosa de los mudéjares

1512: Conquista del Reino de Navarra

1520: Revuelta de los Comuneros de Castilla

1556: Inicio del reinado de Felipe II

1561: Establecimiento de la Corte en Madrid

1569: Rebelión morisca de las Alpujarras

1571: Batalla de Lepanto

1580: Unión de Portugal

1588: Desastre de la Armada Invencible

1609: Expulsión de los moriscos

1621: Inicio del reinado de Felipe IV

1640: Rebelión de Cataluña

1640: Seguir leyendo “Cronología de la Historia de España: Desde la Edad Moderna hasta el Franquismo” »

El Franquismo en España: De la Dictadura a la Transición

Introducción

Tras el golpe de estado de 1936, España se dividió en dos bandos: los leales a la República (Rojos) y los rebeldes (Nacionales). La guerra civil duró tres años, con apoyos internacionales divididos: la República recibió ayuda de la Unión Soviética y las Brigadas Internacionales, mientras que los rebeldes contaron con el respaldo de Italia y Alemania. La batalla del Ebro marcó el declive republicano y llevó al exilio de más de 500.000 personas.

El Franquismo (1939-1975)

El Seguir leyendo “El Franquismo en España: De la Dictadura a la Transición” »