Archivo de la etiqueta: Franquismo

La Creación Ideológica de la Dictadura Franquista: Fundamentos, Apoyos y Evolución

LA CREACIÓN IDEOLÓGICA DE LA DICTADURA FRANQUISTA: FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y APOYOS SOCIALES

INTRODUCCIÓN Y CRONOLOGÍA

En sentido estricto, el régimen de Franco se inició en 1939 y finalizó con la muerte del caudillo en noviembre de 1975. En sentido amplio, el régimen de Franco empieza a configurarse durante la Guerra Civil (1936-1939) y perduró, tras la muerte de Franco, hasta el ascenso de Adolfo Suárez al gobierno del Estado, fecha en la que se inicia la Transición.

Como antecedentes Seguir leyendo “La Creación Ideológica de la Dictadura Franquista: Fundamentos, Apoyos y Evolución” »

Etapas de la Guerra Civil Española y sus consecuencias

Etapas de la Guerra Civil Española

En el desarrollo de la guerra se pueden distinguir cinco etapas:

la primera fase consistió en el cruce del estrecho, las columnas son expediciones en las que se mezclan milicias de los distintos partidos con miembros del ejército. Ambos bandos eran conscientes de la importancia estratégica de Madrid y será el primer objetivo de los sublevados. Franco cruzó la península con el ejército gracias a la aviación alemana e italiana. La segunda fase es la batalla Seguir leyendo “Etapas de la Guerra Civil Española y sus consecuencias” »

La España de Franco: Autarquía, Desarrollo y Transición

Autarquía y Desarrollo Económico

En los años 40 y 50, el régimen franquista implementó una política económica autárquica, basada en la autosuficiencia y el proteccionismo. El Estado controlaba todos los sectores de la economía, creando un fuerte sector público gestionado por el Instituto Nacional de Industria (INI). Sin embargo, la agricultura fue la gran perjudicada, ya que no hubo reformas agrarias y recibió escasas ayudas estatales.

Para solucionar los problemas de desabastecimiento, Seguir leyendo “La España de Franco: Autarquía, Desarrollo y Transición” »

La Oposición al Franquismo: De la Represión a la Transición

Represión Política

Para el régimen franquista la victoria en la Guerra Civil no era definitiva, sino que esta debía consolidarse con una política de represión sistemática del enemigo interno, lo que el régimen consideraba la «anti-España». La máxima expresión de este espíritu de aniquilamiento y revancha fue la Ley de Responsabilidades Políticas de 1939, que declaraba “rebeldes” a todos cuantos se hubieran apoyado la “subversión roja” y castigaba severamente cualquier manifestación Seguir leyendo “La Oposición al Franquismo: De la Represión a la Transición” »

El Desarrollismo en España: Transformación Económica y Social (1959-1973)

A. EVOLUCIÓN ECONÓMICA: DE LA AUTARQUÍA AL DESARROLLISMO

Tras la Guerra Civil, se estableció en toda España una dictadura militar que impuso un régimen autoritario, centralizado y confesional en el que Franco reunía todos los poderes. Las autoridades franquistas practicaron una política económica autárquica destinada a hacer de España una nación autosuficiente. Esta política económica obedecía tanto a la ideología fascista del momento como al aislamiento de España. El crecimiento Seguir leyendo “El Desarrollismo en España: Transformación Económica y Social (1959-1973)” »

Análisis Histórico del Manifiesto del Congreso del Movimiento Europeo de Múnich (1962) y el Terrorismo de ETA

Análisis del Manifiesto del Congreso del Movimiento Europeo de Múnich (1962)

APCM

Es una fuente histórica primaria de naturaleza política en forma de manifiesto. Es público, destinado al régimen franquista, y su elaboración es colectiva.

Identificación

Se trata del manifiesto que recoge los acuerdos o resoluciones que aprobaron los participantes del Congreso del Movimiento Europeo celebrado en Múnich los días 7 y 8 de junio de 1962, en el contexto histórico del régimen franquista, la Guerra Seguir leyendo “Análisis Histórico del Manifiesto del Congreso del Movimiento Europeo de Múnich (1962) y el Terrorismo de ETA” »

El Franquismo: Ideología, Apoyo Social y Evolución

El Franquismo: Ideología y Apoyo Social

El franquismo fue el régimen dictatorial establecido por Francisco Franco en España desde 1939 hasta 1975. Su régimen se basaba en varios principios ideológicos:

Principios Ideológicos

Historia del País Vasco durante el Franquismo

El régimen franquista basó su concepto de Estado en el totalitarismo: una España sin divisiones y con una fuerte represión que afectó tanto a los derechos humanos y políticos como a las lenguas y costumbres territoriales.

La caída del «Cinturón de Acero» en Bilbao en junio de 1937 supuso, en la práctica, el fin de la guerra aunque prosiguió hasta agosto de 1937. A partir de ese momento se configuran dos bandos: los «vencedores» (carlistas, conservadores, falangistas, franquistas) y Seguir leyendo “Historia del País Vasco durante el Franquismo” »

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

1. El fin del franquismo

1.1. El gobierno de Arias Navarro

El gobierno de Arias Navarro, tras la muerte de Franco, representó la continuidad del franquismo, lo que generó críticas y protestas. El inmovilismo del gobierno favoreció la conflictividad laboral y la confrontación política. El indulto concedido a los presos fue insuficiente y benefició más a delincuentes que a presos políticos.

1.2. La coordinación de la oposición política

La oposición antifranquista se organizó en la Junta Seguir leyendo “La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia” »

El papel de la Iglesia Católica y la construcción del nuevo Estado durante el Franquismo

El Franquismo: La Iglesia Católica y la construcción del Nuevo Estado

La Iglesia Católica y el Golpe Militar

Además del ejército, la Iglesia Católica sería un baluarte fundamental para el nuevo estado franquista. La mayoría de sacerdotes, monjas, obispos, arzobispos y cardenales apoyaron con gran entusiasmo el golpe de estado de 1936.

Varios obispos declararon públicamente su apoyo al golpe militar, llegando incluso a definirlo como una “cruzada religiosa”, equiparándolo a las campañas Seguir leyendo “El papel de la Iglesia Católica y la construcción del nuevo Estado durante el Franquismo” »