Archivo de la etiqueta: Frente popular

La Segunda República Española: Transformaciones y Conflictos (1931-1936)

TEMA 8: LA IIª REPÚBLICA (1931-1936): Gobierno Provisional y Constitución de 1931. Bienio Republicano Azañista. Bienio Radical Cedista. El Frente Popular.

INTRODUCCIÓN

La Segunda República (1931-1936) trató de adecuar su marco legislativo e institucional a los cambios sociales y económicos.

La República surge de las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, que provocaron la salida de Alfonso XIII del país y la proclamación del nuevo régimen el 14 de abril.

I. EL GOBIERNO PROVISIONAL Seguir leyendo “La Segunda República Española: Transformaciones y Conflictos (1931-1936)” »

Conflicto Español de 1936-1939: Orígenes, Etapas y Desenlace

Causas de la Sublevación Militar

En España, en 1936, se gestó una sublevación militar con el apoyo de sectores conservadores del ejército, entre los que destacaron figuras como Emilio Mola y Calvo Sotelo.

Varias causas confluyeron para favorecer esta sublevación:

España: El Bienio Radical-Cedista y el Ascenso del Frente Popular (1933-1936)

La Segunda República Española: Del Bienio Radical-Cedista al Frente Popular (1933-1936)

La Segunda República (1931-1936), proclamada el 14 de abril de 1931, transitó por un periodo reformista (1931-1933) que culminó con las elecciones de noviembre de 1933, en las que triunfaron la CEDA y el Partido Radical de Lerroux.

El Bienio Radical-Cedista (1933-1936)

Con el inicio del Bienio Radical-Cedista (1933-1936), Alcalá-Zamora encargó a Lerroux la formación de gobierno, con el apoyo de la CEDA. Seguir leyendo “España: El Bienio Radical-Cedista y el Ascenso del Frente Popular (1933-1936)” »

Segunda República Española: Cronología y Transformación Política (1931-1936)

Proclamación de la Segunda República (1931)

Causas

En España se produjo un sentimiento de rechazo a la dictadura de Primo de Rivera y, con ello, a la monarquía. A esto se sumaron problemas internos como el excesivo poder de la Iglesia o el analfabetismo. En 1931, Aznar convocó elecciones municipales y los partidos republicanos vencieron, lo que provocó la abdicación del rey.

El Gobierno Provisional

Se proclamó la Segunda República con un gobierno provisional al mando de Alcalá-Zamora, quien Seguir leyendo “Segunda República Española: Cronología y Transformación Política (1931-1936)” »

Ascenso y Caída de la Segunda República Española: Reformas, Conflictos y el Camino a la Guerra Civil

La Segunda República Española: Un Periodo de Transformación y Conflicto

La caída de la dictadura de Primo de Rivera arrastró a la monarquía. Después de dimitir Primo de Rivera, el rey Alfonso XIII pretendió volver a la situación anterior a 1923, restableciendo la constitución de 1876. Para ello nombró como nuevo jefe de gobierno a Berenguer. La solución no dio resultado. El primer gobierno de Berenguer tuvo que afrontar problemas importantes como:

1. Las fuerzas republicanas se organizan Seguir leyendo “Ascenso y Caída de la Segunda República Española: Reformas, Conflictos y el Camino a la Guerra Civil” »

La Segunda República Española: Bienio Derechista y Frente Popular

El Bienio Derechista (1933-1935)

Un Gobierno Radical y Cedista

El Bienio Derechista, también conocido como Bienio Negro por la izquierda, fue un periodo de gobierno radical y cedista que provocó la Revolución Socialista de Asturias en 1934, un punto de inflexión clave en la historia de la Segunda República. Este gobierno, cada vez más derechista, estuvo marcado por numerosos desencuentros que llevaron a la dimisión de figuras como Martínez Barrios. Se aprobó una ley de amnistía que liberó Seguir leyendo “La Segunda República Española: Bienio Derechista y Frente Popular” »

Historia de la Segunda República Española: El Bienio Reformista y la Revolución de 1934

El Bienio Reformista (1931-1933)

Tras la proclamación de la República en 1931 mediante elecciones municipales, se formó un gobierno de concentración con la participación de los partidos firmantes del Pacto de San Sebastián. Azaña presidió este gobierno, mientras que Alcalá-Zamora fue elegido presidente de la República. Las primeras acciones de este gobierno fueron convocar elecciones generales en junio de 1931. El PSOE obtuvo la mayor cantidad de votos, seguido de Izquierda Republicana. Seguir leyendo “Historia de la Segunda República Española: El Bienio Reformista y la Revolución de 1934” »

La Dictadura de Primo de Rivera y el Camino a la Guerra Civil Española

El Directorio Militar (1923-1925)

El Directorio Militar se presentó como una solución temporal, con Primo de Rivera ejerciendo como “ministro único”.

Las primeras medidas del Directorio Militar mostraron su carácter dictatorial: declaración del estado de guerra (que se mantuvo hasta 1925), suspensión del régimen constitucional y disolución de las cámaras legislativas. Los gobernadores civiles fueron sustituidos por militares y se nombraron delegados gubernativos. De esta manera, se relegó Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera y el Camino a la Guerra Civil Española” »

Periodo Republicano en España (1931-1936): Transformaciones y Tensiones

Proclamación de la Segunda República (14 de abril de 1931)

La proclamación de la Segunda República Española se debió a los resultados de las elecciones municipales y a la crisis política que la dictadura de Primo de Rivera había supuesto para la monarquía de Alfonso XIII.

Gobierno Provisional

Tras las elecciones, se instaura la república y se nombra un gobierno provisional formado por un comité revolucionario de políticos de distintos partidos: republicanos, antiguos monárquicos (Alcalá Seguir leyendo “Periodo Republicano en España (1931-1936): Transformaciones y Tensiones” »

El Bienio Conservador y la Segunda República Española: Crisis, Revolución y Elecciones (1933-1936)

El Bienio Conservador (1933-1935)

El gobierno de Manuel Azaña cayó en septiembre de 1933 como consecuencia de las desavenencias políticas entre los partidos que lo apoyaban, a propósito de los sucesos de Casas Viejas (Cádiz), y de su incompatibilidad con el presidente de la República, Niceto Alcalá-Zamora. Ante las dificultades para formar un nuevo gobierno, Alcalá-Zamora disolvió las Cortes y convocó elecciones para el 19 de noviembre.

La Derecha al Poder

Durante el Bienio Reformista, la Seguir leyendo “El Bienio Conservador y la Segunda República Española: Crisis, Revolución y Elecciones (1933-1936)” »