Archivo de la etiqueta: Frente popular

Historia de la Segunda República Española: Reformas, Crisis y Guerra Civil

La Segunda República Española: La Constitución de 1931 y el Bienio Reformista (1931-1933)

Tras la dictadura de Primo de Rivera, la caída de la monarquía y la llegada de la Segunda República, se instaura un gobierno provisional que lleva a cabo una serie de reformas impulsadas por Largo Caballero, Ministro de Trabajo:

Reformas del Gobierno Provisional:

La Segunda República Española (1931-1939): Bienio Radical-Cedista, Revolución de 1934 y Frente Popular

La Segunda República Española (1931-1939)

El contexto de la Segunda República

La Segunda República Española (1931-1939) fue el primer intento de establecer una democracia de masas en España. Su objetivo era modernizar el Estado, adaptando el marco legislativo e institucional a los cambios socioeconómicos de 1910-1930, sustituyendo la sociedad tradicional, rural y agraria por una más laica, participativa, industrial y urbana. Su desarrollo se divide en dos etapas: el bienio reformista (1931- Seguir leyendo “La Segunda República Española (1931-1939): Bienio Radical-Cedista, Revolución de 1934 y Frente Popular” »

II República Española: Crisis y Guerra Civil (1931-1936)

La Segunda República Española: De la Esperanza a la Guerra Civil

Introducción

La Segunda República Española se proclamó tras el amplio apoyo popular republicano en las elecciones municipales del 12 de abril de 1931. Estas elecciones se consideraron un plebiscito entre los partidos del Pacto de San Sebastián, que agrupaba a republicanos y monárquicos.

El gobierno inicial fue de centro-izquierda reformista. Sin embargo, se produjo una radicalización de las posturas políticas tanto a la izquierda Seguir leyendo “II República Española: Crisis y Guerra Civil (1931-1936)” »

La Segunda República Española: De la Proclamación a la Guerra Civil

La Proclamación de la República y el Período Constituyente

Los resultados de las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 no habrían puesto en peligro el régimen monárquico en otras circunstancias. Pero la celebración colectiva, festiva y espontánea, y el triunfo electoral republicano en las grandes ciudades demostraron que la monarquía carecía de apoyo popular. Alfonso XIII así lo entendió y abandonó el trono para evitar una posible guerra civil.

La Segunda República se proclamó Seguir leyendo “La Segunda República Española: De la Proclamación a la Guerra Civil” »

El Bienio Radical-Cedista y el Ascenso del Frente Popular (1933-1936)

La Disolución de las Cortes y el Ascenso de la Derecha (1933)

La disolución de las Cortes en septiembre de 1933 puso fin a la alianza entre el partido de Azaña y los socialistas. La derecha se había reorganizado durante el Bienio Reformista y en ella existían dos tendencias:

  • Los opuestos a la república: monárquicos, tradicionalistas, fascistas (JONS, Falange Española) que se fusionarán en 1934.
  • La derecha republicana: compuesta por CEDA y Acción Popular.

La campaña electoral de 1933 fue muy Seguir leyendo “El Bienio Radical-Cedista y el Ascenso del Frente Popular (1933-1936)” »

La Guerra Civil Española: Gobierno de Largo Caballero y Negrín

El gobierno de Largo Caballero (septiembre 1936 – mayo 1937)

El 5 de septiembre de 1936, Francisco Largo Caballero, secretario general de la UGT, constituyó un nuevo gobierno formado por republicanos, socialistas, y por vez primera, comunistas. Al mismo tiempo, el gobierno de la República decidió trasladarse a Valencia ante el inminente ataque sobre Madrid por parte de los sublevados. El proyecto de Largo Caballero era crear una “gran alianza antifascista” frente a los sublevados.

Sin embargo, Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Gobierno de Largo Caballero y Negrín” »

La Guerra Civil Española (1936-1939): Desarrollo, Zonas y Consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939)

8. La Evolución Bélica

8.1 El Desarrollo del Conflicto

A finales de junio de 1936 se habían consolidado dos zonas: una republicana y otra ocupada por los sublevados. Estos controlaban parte de Andalucía, Castilla y León, Galicia, Baleares y un sector de Aragón y de Extremadura. Estas eran zonas agrícolas y de orientación política conservadora. La República comprendía las grandes ciudades y los núcleos industriales y obreros.

El Avance hacia Madrid

La Seguir leyendo “La Guerra Civil Española (1936-1939): Desarrollo, Zonas y Consecuencias” »

La Segunda República Española: El Bienio Reformista y el Bienio Radical Cedista

El Bienio Reformista (1931-1933)

La Reforma Agraria

Para la reforma se creó el I.R.A. que actuaba confiscando las tierras, que pasaban a las Juntas Provinciales y de estas a los campesinos que podían explotarlas individual o colectivamente. Sin embargo, se enfrentaron a un gran número de problemas, siendo el resultado decepcionante. Por otra parte, las reacciones de la patronal fueron el rechazo y bloqueo de la ley, uniéndose en asociaciones legales como la Unión Nacional Económica y el Bloque Seguir leyendo “La Segunda República Española: El Bienio Reformista y el Bienio Radical Cedista” »

La Segunda República Española: Del Bienio Conservador al Frente Popular y la Guerra Civil

El Bienio Conservador y la Reacción a las Reformas

Tras el pacto entre el Partido Radical de Lerroux y la CEDA de Gil Robles, las reformas del Bienio Reformista se paralizaron. Se devolvieron las tierras expropiadas, se anuló la cesión de tierras a campesinos, se paralizó la discusión del Estatuto del País Vasco y se aprobó un presupuesto para pagar a los eclesiásticos. Además, se estableció una amnistía para los colaboradores de Primo de Rivera y los participantes en el golpe de Sanjurjo. Seguir leyendo “La Segunda República Española: Del Bienio Conservador al Frente Popular y la Guerra Civil” »

La Segunda República Española: De la Constitución de 1931 a la Guerra Civil

El Bienio Reformista (1931-1933)

Tras la victoria republicana en las elecciones municipales del 14 de abril de 1931, se formó un Gobierno Provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora, compuesto por republicanos de izquierda y derecha, socialistas y nacionalistas. Este gobierno impulsó las primeras reformas agrarias y laborales, generando un clima de tensión social con enfrentamientos con la Iglesia y huelgas. Las elecciones a Cortes Constituyentes de junio de 1931 dieron la victoria a la coalición Seguir leyendo “La Segunda República Española: De la Constitución de 1931 a la Guerra Civil” »