Archivo de la etiqueta: Guerra civil española

España en Conflicto: Claves de la Guerra Civil (1936-1939)

Sublevación militar y desencadenantes

El golpe militar del 17 y 18 de julio de 1936 fue planeado desde abril de ese año por Emilio Mola. La victoria del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936 provocó el rechazo de sectores conservadores, como la Falange y líderes como Calvo Sotelo. Consideraban inaceptables las reformas republicanas, como la agraria, la autonomía regional y la reducción del poder de la Iglesia.

El ambiente de violencia política ya era fuerte en las calles, con Seguir leyendo “España en Conflicto: Claves de la Guerra Civil (1936-1939)” »

El Conflicto Español de 1936 a 1939: Orígenes, Fases y Legado

BLOQUE III: La Guerra Civil Española (1936-1939)

1. Orígenes de la guerra: el alzamiento

Durante el gobierno del Frente Popular, se empezó a preparar el alzamiento militar. Mientras tanto, se desataron extremismos tanto de derecha como de izquierda, dando lugar a situaciones violentas que pusieron en peligro la estabilidad (sentimiento de anarquía). Para el Gobierno existían múltiples amenazas posibles: por una parte, el proletariado organizado y, por otra, la extrema derecha (Falange Española Seguir leyendo “El Conflicto Español de 1936 a 1939: Orígenes, Fases y Legado” »

España Dividida: Claves del Conflicto Civil (1936-1939)

El estallido de la Guerra Civil

La Guerra Civil fue el acontecimiento más relevante y trágico de España en el siglo XX.

  • El 17 de julio de 1936, en Melilla, el coronel Yagüe se alzó en armas contra la República. Entre el 18 y el 19 de julio, la mayoría de las guarniciones militares del resto de España se unieron al golpe de Estado. Después, Franco se dirigió hacia la Península al frente del ejército de África y en pocos días consolidaron sus posiciones.

  • El 19 de julio, Casares Quiroga Seguir leyendo “España Dividida: Claves del Conflicto Civil (1936-1939)” »

La Construcción del Estado Franquista: Ideología, Apoyos y Evolución (1939-1957)

La Creación del Estado Franquista

Francisco Franco configuró un nuevo régimen político en España tras la Guerra Civil, que perduró hasta su muerte en noviembre de 1975. Franco tenía un pensamiento militar y tradicionalista del siglo XIX, de base nacionalcatólica, con un profundo rechazo al comunismo y al liberalismo.

Características del Régimen

Impulsó una dictadura personal, caracterizada por la concentración de todos los poderes en su figura (Caudillo). Se prohibieron los partidos políticos, Seguir leyendo “La Construcción del Estado Franquista: Ideología, Apoyos y Evolución (1939-1957)” »

Momentos Clave del Siglo XX: Nazismo, Segunda Guerra Mundial y Guerra Civil Española

Fotografía

Pág. 157: Ascenso de Hitler

Hitler ha formado gobierno en Alemania. Hitler es parte del gobierno alemán. Jura ante el presidente de la República y se convierte en Canciller.

Pág. 174: Campos Nazis

Mapa de localización de los campos de concentración y de exterminio. Muestra cómo se encontraba la gente en el campo de exterminio de Auschwitz.

Pág. 177: Invasión de Francia

Al amanecer de hoy empezó la invasión. Buques y aviones son lanzados sobre las costas francesas. Tropas nazis toman Seguir leyendo “Momentos Clave del Siglo XX: Nazismo, Segunda Guerra Mundial y Guerra Civil Española” »

Claves de la Segunda República Española: Figuras, Reformas y Consecuencias

Clara Campoamor y el Sufragio Femenino

Clara Campoamor fue una de las figuras más importantes en la lucha por los derechos de la mujer en España durante la Segunda República. Como diputada del Partido Radical, defendió en las Cortes el derecho al voto femenino durante el debate constitucional de 1931. En su discurso, argumentó que la democracia solo sería real si incluía a todas las personas, independientemente de su género. Se enfrentó a figuras como Victoria Kent, quien sostenía que las Seguir leyendo “Claves de la Segunda República Española: Figuras, Reformas y Consecuencias” »

España Dividida: Causas, Evolución y Legado de la Guerra Civil

La Conspiración y el Golpe de Estado de 1936

Tras la victoria del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936, algunos sectores políticos, sociales y económicos, radicalmente opuestos a las transformaciones que anunciaba la coalición de izquierdas, decidieron pasar de la legalidad y recurrir a la conspiración para derribar, mediante un golpe de Estado, al régimen establecido. La conspiración fue amplia y en ella participaron en diverso grado elementos de:

Guerra de España: Prólogo de la Segunda Guerra Mundial y sus Consecuencias

La Guerra de España en el contexto político europeo previo a la Segunda Guerra Mundial (1936-1939)

Pregunta: Explica por qué la Guerra de España se consideró la antesala de la II Guerra Mundial. Describe las consecuencias demográficas, económicas y sociales de la misma. (3 puntos + 0,5 ortografía)

La Dimensión Internacional del Conflicto

Desde una perspectiva europea, los historiadores consideraron la guerra civil bajo 2 enfoques:

  1. Fue un prólogo a la Segunda Guerra Mundial.
  2. Fue un conflicto Seguir leyendo “Guerra de España: Prólogo de la Segunda Guerra Mundial y sus Consecuencias” »

El Franquismo: Ideología, Evolución y Legado en España

Fundamentos Ideológicos del Franquismo

El régimen que gobernó España desde el final de la Guerra Civil en 1939 hasta 1975, con la muerte de Franco, se basó en la concentración del poder en Franco.

Esta dictadura se asentó en una durísima represión y en la mezcla de diversas ideologías: la Falange Española, el fascismo, el militarismo y el tradicionalismo, que consideraba el régimen como heredero de la España de los Reyes Católicos y los primeros Austrias. Un elemento esencial fue el Seguir leyendo “El Franquismo: Ideología, Evolución y Legado en España” »

Segunda República Española: Desarrollo, Guerra Civil y Franquismo (1931-1975)

La Segunda República Española (1931-1936)

La Caída de la Monarquía y el Gobierno Provisional

El 12 de abril de 1931, se celebraron elecciones municipales con los siguientes resultados:

  • Victoria de los monárquicos en las zonas rurales.
  • Victoria de los republicanos en las capitales de provincia.

Ante este panorama, el rey Alfonso XIII abandonó España y el 14 de abril se proclamó la Segunda República. Niceto Alcalá-Zamora fue nombrado Presidente de la República y Manuel Azaña, Presidente del Seguir leyendo “Segunda República Española: Desarrollo, Guerra Civil y Franquismo (1931-1975)” »