Archivo de la etiqueta: Guerra civil

Crisis y caída de la Restauración: causas y consecuencias

¿Por qué entró en crisis el sistema de la Restauración?

Unas reformas insuficientes

Los gobiernos de Alfonso XIII trataron de llevar a cabo algunas medidas para regenerar el país. Desde el Partido Conservador, Antonio Maura puso en marcha ‘la revolución desde arriba’, con leves medidas de reforma fiscal y de regulación del derecho de huelga. Por su parte, el Partido Liberal de José Canalejas trató de reducir la influencia de la Iglesia en la vida pública y en la educación; introdujo las Seguir leyendo “Crisis y caída de la Restauración: causas y consecuencias” »

La Revolución Liberal en el Reinado de Isabel II (1833-1868): Carlismo, Guerra Civil y Evolución del Estado Liberal

REVOLUCIÓN LIBERAL EN EL REINADO DE ISABEL II (1833-1868). CARLISMO Y GUERRA CIVIL: CONSTRUCCIÓN Y EVOLUCIÓN DEL ESTADO LIBERAL

En septiembre de 1833 murió Fernando VII, y su viuda, María Cristina, heredó, en nombre de su hija Isabel, la corona de España. Carlos María Isidro no aceptó esta decisión y se puso al frente de los carlistas, que llevaban unos meses preparando su levantamiento. Comenzó así una guerra civil que duraría hasta 1839, la primera guerra carlista.

El carlismo es un Seguir leyendo “La Revolución Liberal en el Reinado de Isabel II (1833-1868): Carlismo, Guerra Civil y Evolución del Estado Liberal” »

La II República Española: Una etapa crucial

La II República Española: Una etapa crucial

Introducción

La II República Española fue un periodo de gran importancia en la historia contemporánea de España. Durante estos cinco años, emergieron todos los conflictos, frustraciones históricas y problemas que dividían al país. En su transcurso, la tensión social fue en continuo aumento, aumentando la lucha de clase entre trabajadores y oligarquía que desembocará, en julio de 1936, en la Guerra Civil, tragedia que marcó profundamente el Seguir leyendo “La II República Española: Una etapa crucial” »

El Franquismo: Ideología, Apoyos Sociales y Evolución (1939-1975)

LA CREACIÓN IDEOLÓGICA DE LA DICTADURA FRANQUISTA: FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y APOYOS SOCIALES

INTRODUCCIÓN Y CRONOLOGÍA

En sentido estricto, el régimen de Franco se inició en 1939 y finalizó con la muerte del caudillo en noviembre de 1975. En sentido amplio, el régimen de Franco empieza a configurarse durante la Guerra Civil (1936-1939) y perduró, tras la muerte de Franco, hasta el ascenso de Adolfo Suárez al gobierno del Estado, fecha en la que se inicia la transición.

1. LAS BASES DEL Seguir leyendo “El Franquismo: Ideología, Apoyos Sociales y Evolución (1939-1975)” »

La Segunda República Española y la Guerra Civil

Imperialismo en el siglo XIX

A finales del siglo XIX, el imperialismo entró en su fase más agresiva: quedaban territorios no controlados por europeos, así que las potencias fuertes optaron por arrebatar sus posesiones a las débiles.

España y sus colonias

España conservaba algunas colonias en el Caribe y el Pacífico: Cuba, Puerto Rico y Filipinas, últimos restos del que fuera un gran imperio.

Intervención de EEUU

EEUU se estrenaba como potencia imperialista, tras la política expansionista que Seguir leyendo “La Segunda República Española y la Guerra Civil” »

La Segunda República Española: Reformas, Conflictos y Guerra Civil

La Segunda República Española: Reformas, Conflictos y Guerra Civil

Este es un texto histórico-político obtenido de una fuente primaria. Fue redactado por Manuel Azaña en 1939, al finalizar la Guerra Civil Española.
Azaña fue presidente del gobierno y presidente de la República. Su labor política consistía en modernizar España e instaurar una serie de reformas que consiguieran acabar con los problemas que tenía el país por ese entonces. Azaña conoció el exilio al final de la Guerra Civil Seguir leyendo “La Segunda República Española: Reformas, Conflictos y Guerra Civil” »

La Segunda República Española (1933-1936)

BIENIO DERECHISTA (1933 – 1936)

Las elecciones celebradas en 1933 dieron triunfo a las candidaturas del centro y derecha, comenzando así un nuevo periodo republicano. Los rasgos principales son:

  • Dificultad para formar gobiernos estables debido a que la CEDA no se declaraba republicana y se mostraba confusa con respecto al régimen, aunque finalmente se la incluyó en el Gobierno.
  • Los gobiernos se dedicaron a frenar las medidas del bienio anterior.
  • El desarrollo autonómico cayó en el olvido. La Seguir leyendo “La Segunda República Española (1933-1936)” »

El Manifiesto del Frente Popular en las elecciones de 1936

El Manifiesto del Frente Popular en las elecciones de 1936

El Manifiesto del Frente Popular fue redactado por la comisión electoral de todos los firmantes como presentación de su programa de gobierno de cara a las elecciones del 16 de febrero de 1936. El Frente
Popular ganará las elecciones de febrero de 1936 (con un 48% de los votos- la ventaja era mínima pero la ley electoral de la República favorecía a las mayorías; incluso la CNT dejó libertad a sus afiliados para que votasen) y pondrá Seguir leyendo “El Manifiesto del Frente Popular en las elecciones de 1936” »

La Segunda República Española (1931-1936): Reformas, Conflictos y Guerra Civil

El Bienio Reformista (1931-1933)

Coalición Republicano-Socialista

Tras la proclamación de la Segunda República Española en 1931, se estableció una coalición de gobierno entre republicanos y socialistas, con Alcalá Zamora como Presidente de la República y Manuel Azaña como Jefe de Gobierno. Este periodo, conocido como el Bienio Reformista, se caracterizó por la implementación de una serie de reformas profundas en diversos ámbitos:

Reformas Sociolaborales

El ministro de Trabajo, Francisco Seguir leyendo “La Segunda República Española (1931-1936): Reformas, Conflictos y Guerra Civil” »

La Guerra Civil: Dimensión Política e Internacional

La Guerra Civil estalla en el convulso periodo de Entreguerras caracterizado por la crisis de la democracia y el ascenso de ideologías extremistas como son el fascismo y el comunismo. Pero la amenaza de la expansión fascista tras el triunfo del nazismo en Alemania provoca un realineamiento de las ideologías, que culmina en la creación de alianzas antifascistas como los frentes populares. En este contexto, la opinión pública mundial verá en la Guerra Civil la lucha entre fascistas y antifascistas. Seguir leyendo “La Guerra Civil: Dimensión Política e Internacional” »