Archivo de la etiqueta: Guerra civil

Característica de la Guerra Civil

14.5. La Guerra Civil: la sublevación militar y el estallido de la guerra. El desarrollo del conflicto:etapas y evolución de las dos zonas.

Un grupo de generales monárquicos y conservadores (Sanjurjo, Mola, Fanjul, Franco) junto con grupos como la Falange o los carlistas, preparaba desde el triunfo del Frente popular una conspiración militar. El objetivo era acabar con la República. El asesinato de Calvo Sotelo, el 12 de Julio de 1936, fue el pretexto para el inicio de la sublevación. El coordinador Seguir leyendo “Característica de la Guerra Civil” »

¿Qué diferencias pueden establecerse en la evolución política y social de las zonas republicana y franquista?


4.3

La unificación política e ideológica

Medidas: +Desaparición de autonomías vascas y catalanas.+Carácter más centralista. +Reforma agraria derogada. +Abolición escuela laica. +Suprimir libertades individuales. +Censura. +Vuelta a bandera monárquica. +Papel de la mujer su limita. +Solo es válido el matrimonio cristiano. +Carlismo y falangismo quedaron unificados como la Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacionalsindicalistas pasaron a llamares las JONS. +Franco Seguir leyendo “¿Qué diferencias pueden establecerse en la evolución política y social de las zonas republicana y franquista?” »

Elección de Franco como jefe del estado

LA Guerra Civil ESPAÑOLA 1936-39:


Preámbulos DE LA GUERRA:


Tras las elecciones de Febrero de 1936, Gil Robles líder de la CEDA y Franco, jefe del estado Mayor del ejercito solicitan en Alcalá Zamora que declare el Estado de Guerra dada la situación de violencia y enfrentamiento.

Campo de la guerra:

Hay 2 teorías:

a)Consecuencia de la intervención fascista, esta es la teoría que defiende la historeografia liberal y de izquierdas . B) Para frenar el avance del comunismo internacional, que la defiende Seguir leyendo “Elección de Franco como jefe del estado” »

Partido nazi

Al igual que el Partido Colorado, su origen se remonta desde la creación del Estado Uruguayo. Reconoce como su fundador al general Manuel Oribe, y A Aparicio Saravia como su idealista. La creación del Partido Nacional Se remonta al 10 de Agosto de 1836 cuando el entonces presidente Manuel Oribe Decreta el uso de la divisa blanca con la inscripción «Defensores de las Leyes», en la batalla de Carpintería. Oribe se enfrenta al ejército Revolucionario del Gral. Fructuoso Rivera y Para distinguirse Seguir leyendo “Partido nazi” »

El principal objetivo de los militares rebeldes era una rápida conquista de Madrid pero el avance quedó detenido en la sierra de Guadarrama. Con este fracaso el protagonismo recayó en el ejército de África al mando de Franco, quien con ayuda de ale

Características esenciales de la constitución de 1931:


Fue la primera constitución republicana de la historia de España y establecía una república democrática y no confesional.

Carácterísticas:

Recogía una amplia declaración de derechos y libertades: el derecho al voto de la mujer, el matrimonio civil y el divorcio, educación primaria obligatoria y gratuita, respeto a la propiedad privada…

Establecía una radical división de poderes


Las Cortes o Congreso de los Diputados, una única Seguir leyendo “El principal objetivo de los militares rebeldes era una rápida conquista de Madrid pero el avance quedó detenido en la sierra de Guadarrama. Con este fracaso el protagonismo recayó en el ejército de África al mando de Franco, quien con ayuda de ale” »

La oposición: exilio y resistencia franquismo

6.2.El sometimiento de la mujer:


perdieron todos los derechos que consiguieron durante la II República y se consolidó un sistema de valores machista que las consideraba inferiores jurídica y legalmente. Así, la mujer se tenía que encargar del ámbito doméstico porque supuestamente tenía capacidades físicas e intelectuales inferiores al hombre. El Código Civil les retiró su capacidad legal y no podía comprar ni vender bienes sin la autorización del marido. Además, se prohibieron los Seguir leyendo “La oposición: exilio y resistencia franquismo” »

Las operaciones militares Guerra Civil

2.-El comité de no intervención: Francia impulso con el apoyo del Reino Unido la política de no intervención. A finales de Agosto de 1936 27 países incluidos Alemania Italia y la U RSS suscribieron el acuerdo de no intervención en España el que prohibía la exportación a España ya sus posesiones en el norte de Marruecos de armas municiones y de todo tipo de material de guerra.
Poco después se constituyó el Comité de no intervención, un organismo formado por representantes de los Estados Seguir leyendo “Las operaciones militares Guerra Civil” »

2.3 El gobierno de Largo Caballero

III. EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LAS DOS ZONAS Y CONSECUENCIAS DEL CONFLICTO. b) Evolución política de la España nacional


Los sublevados se definían como “nacionales”, por su defensa de la unidad de España, y terminaron construyendo un Estado autoritario donde el poder recaía en una persona. La muerte del general Sanjurjo en accidente de aviación, , puso en primer plano la figura de Franco, a quien solamente podían hacer sombra figuras como Mola, quien también fallecería el 3 de Junio Seguir leyendo “2.3 El gobierno de Largo Caballero” »

La Guerra Civil: la sublevación militar y el estallido de la guerra. El desarrollo del conflicto: etapas y evolución de las dos zonas

14.5. La Guerra Civil: la sublevación militar y el estallido de la Guerra. El desarrollo del conflicto: etapas y evolución de las dos zonas.
Un grupo de Generales monárquicos y conservadores (Sanjurjo, Mola, Fanjul, Franco) junto Con grupos como la Falange o los carlistas, preparaba desde el triunfo del Frente popular una conspiración militar. El objetivo de todos los que Participaron en la conspiración era acabar con la República. El asesinato de Calvo Sotelo fue el pretexto para el inicio Seguir leyendo “La Guerra Civil: la sublevación militar y el estallido de la guerra. El desarrollo del conflicto: etapas y evolución de las dos zonas” »

Japón Italia y Alemania desafiaron a la s.D.N. En la segunda Guerra Mundial

EL CAMINO HACIA LA GUERRA. Los futuros Contendientes. Para que la paz fuese duradera era imprescindible que la Sociedad de naciones, encargada de solucionar los conflictos y velar por el Cumplimiento de los acuerdos de posguerra, se mostrara más fuerte que las Ambiciones revisionistas de las potencias derrotadas o insatisfechas: #Alemania Aspiraba a recuperar su nivel económico y militar, perdido tras la derrota de 1918. Para lograr este objetivo debía liberarse de las cláusulas del tratado Seguir leyendo “Japón Italia y Alemania desafiaron a la s.D.N. En la segunda Guerra Mundial” »