Archivo de la etiqueta: Guerra de sucesión española
La Guerra de Sucesión Española: Un Nuevo Orden en España y Europa
La Guerra de Sucesión Española (1701-1714) y el Ascenso de los Borbones
¿Austrias o Borbones? El Conflicto por el Trono Español
Carlos II, el último rey de la dinastía de los Austrias en el trono español, reinaba sobre un extenso imperio en la segunda mitad del siglo XVII. Sin embargo, su salud declinante y la falta de un heredero claro llevaron a las cortes europeas a considerar la partición de sus dominios.
Su muerte en 1700 desencadenó un conflicto sucesorio entre Felipe de Anjou (nieto Seguir leyendo “La Guerra de Sucesión Española: Un Nuevo Orden en España y Europa” »
Transformaciones Políticas y Socioeconómicas en Europa: Del Antiguo Régimen a la Ilustración
El rey concentraba los poderes legislativo, ejecutivo y judicial. El parlamentarismo inglés: en Inglaterra se estableció en el siglo XVII un sistema político diferente al absolutismo. Los reyes intentaron gobernar en sus territorios como monarcas absolutos, pero se encontraron con la firme oposición de la burguesía. El conflicto entre el rey y la burguesía provocó las revoluciones de 1642 y 1688 y el triunfo de la monarquía parlamentaria. En la Declaración de Derechos de 1689, el rey garantizaba Seguir leyendo “Transformaciones Políticas y Socioeconómicas en Europa: Del Antiguo Régimen a la Ilustración” »
España en el Siglo XVII y XVIII: Guerra, Crisis y Reformas Borbónicas
España en los Siglos XVII y XVIII: Guerra, Crisis y Reformas Borbónicas
La Guerra de los Treinta Años (1618-1648)
El fracaso de la política exterior española en el siglo XVII se debió a la imposibilidad de alcanzar los objetivos dinásticos y defender los territorios patrimoniales, principalmente por la escasez de recursos financieros. El reinado de Felipe III se caracterizó por la búsqueda de la paz, evidenciada en el Tratado de Londres (1604) con Inglaterra, la Paz de Amberes (1609) con Seguir leyendo “España en el Siglo XVII y XVIII: Guerra, Crisis y Reformas Borbónicas” »
Constitución de 1812 y Guerra de Sucesión Española: Orígenes y Consecuencias
La Constitución de 1812: Características Esenciales
La Constitución de Cádiz, aprobada el 19 de marzo de 1812, festividad de San José, conocida por eso como «La Pepa», es la primera Constitución propiamente española. El Estatuto de Bayona de 1808 fue una «Carta Otorgada» con influencias napoleónicas. La Constitución de 1812 se aprobó en el marco de la Guerra de la Independencia (1808-1814), como respuesta a las intenciones invasoras de Napoleón Bonaparte. Este, aprovechando los problemas Seguir leyendo “Constitución de 1812 y Guerra de Sucesión Española: Orígenes y Consecuencias” »
Cronología de Revoluciones y Cambios Políticos: Siglo XVIII
Cronología de Eventos Clave: Siglo XVIII
- 1688: Declaración de los Derechos (Inglaterra).
- 1700: Guerra de Sucesión Española (muerte de Carlos II).
- 1713: Tratado de Utrecht y Decretos de Nueva Planta.
- 1714: España cede Gibraltar y Menorca a Inglaterra.
- 1766: Motín de Esquilache.
- 1773: Motín del Té.
- 1775: Inicio de la Guerra de Independencia de Estados Unidos.
- 1776: Declaración de los Derechos de Virginia.
- 1783: Tratado de Versalles (fin de la Guerra de Independencia de Estados Unidos).
- 1789: Toma de Seguir leyendo “Cronología de Revoluciones y Cambios Políticos: Siglo XVIII” »
Evolución Histórica de España: Desde los Pueblos Prerromanos hasta el Siglo XX
Los Pueblos Prerromanos y las Colonizaciones Mediterráneas
Durante el primer milenio a.C., en la Edad de Hierro, la Península Ibérica fue hogar de pueblos prerromanos y colonizadores mediterráneos. En este periodo, conocido como protohistoria, Tartessos floreció en el valle del Guadalquivir, con una economía minera y comercial, y una destacada orfebrería (ej. Tesoro de El Carambolo). Desapareció en el siglo VI a.C. Los iberos, en la costa mediterránea y el valle del Ebro, desarrollaron una Seguir leyendo “Evolución Histórica de España: Desde los Pueblos Prerromanos hasta el Siglo XX” »
El Reinado de Felipe V y el Tratado de Utrecht: Un Nuevo Orden Europeo
La España del Siglo XVIII: La Guerra de Sucesión y el Sistema de Utrecht
En 1700, Carlos II muere sin descendencia, dejando como heredero al trono a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia. Sin embargo, el Archiduque Carlos de Austria, heredero en el primer testamento, reclama sus derechos al trono de España.
En 1701, Felipe es proclamado Rey de España sin renunciar a sus derechos al trono francés. Esta situación no agrada a las potencias europeas, ya que España y Francia podían unirse Seguir leyendo “El Reinado de Felipe V y el Tratado de Utrecht: Un Nuevo Orden Europeo” »
La Guerra de Sucesión Española y las Reformas Borbónicas: Un Nuevo Orden en el Siglo XVIII
A) La Guerra de Sucesión y el Cambio Dinástico
Carlos II, el último monarca de la Casa de Habsburgo en España, falleció el 1 de noviembre de 1700 sin descendencia. Poco antes de su muerte, designó a Felipe de Anjou, nieto del rey Luis XIV de Francia, como su sucesor. Esta decisión se tomó en detrimento del otro candidato principal al trono, el archiduque Carlos de Habsburgo, hijo del emperador Leopoldo I de Austria.
Felipe de Anjou fue proclamado rey de España como Felipe V de Borbón, renunciando Seguir leyendo “La Guerra de Sucesión Española y las Reformas Borbónicas: Un Nuevo Orden en el Siglo XVIII” »
Guerra de Sucesión Española: Un Nuevo Orden Político
La Guerra de Sucesión Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias
La Guerra de Sucesión Española fue un conflicto que se desarrolló a principios del siglo XVIII, con el objetivo de determinar quién sucedería a Carlos II en el trono español. Este conflicto tuvo importantes implicaciones tanto a nivel nacional como internacional.
Causas del Conflicto
La decisión de Carlos II de ceder el trono a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia, fue el detonante de la guerra. Las principales causas Seguir leyendo “Guerra de Sucesión Española: Un Nuevo Orden Político” »