Archivo de la etiqueta: Historia del Derecho

Evolución del Derecho en España y Europa: Hitos y Transformaciones Jurídicas

Historiografía Jurídica: Siglos XVI-XVIII

En los siglos XVI y XVII, destacan figuras como Lorenzo de Padilla con Leyes y fueros de España y anotaciones sobre ellos, Francisco de Espinosa con Observaciones sobre las leyes de España, y Juan Lucas Cortés con De originibus Hispaniae iuris.

Posteriormente, en el siglo XVIII, Rafael Floranes contribuyó con Memorias y privilegios de M.N. y M.L., marcando un hito en la formación del derecho común, la Biblioteca Nacional y la Real Academia de la Historia. Seguir leyendo “Evolución del Derecho en España y Europa: Hitos y Transformaciones Jurídicas” »

El Legado Jurídico de Bolonia: Del Renacimiento Romano al Ius Commune Europeo

La Escuela de Bolonia y el Renacimiento del Derecho Romano

En este contexto histórico se produce el renacimiento del Derecho romano. Durante el siglo XI, se descubren nuevos manuscritos del Codex y de las Institutiones en diversas bibliotecas italianas. Es probable que el Digesto fuera hallado en los alrededores de Nápoles. Posteriormente, en el norte de Italia, específicamente en Bolonia, aparece la primera parte del Digesto (la littera Bononiensis), que contiene el digestum vetus. Más tarde, Seguir leyendo “El Legado Jurídico de Bolonia: Del Renacimiento Romano al Ius Commune Europeo” »

Fundamentos y Evolución del Marco Jurídico y Político en la Historia Contemporánea Española

La Codificación Jurídica: Concepto y Fundamentos

Concepto de Código

Un código es la ordenación sistemática y creadora de las normas de una misma materia o rama jurídica, entendiendo que todas ellas son promulgadas en la misma fecha por el poder legislativo del Estado.

Historia del Derecho Español: Del Liber Iudiciorum a la Codificación Moderna

El Liber Iudiciorum: Pilar del Derecho Visigodo

El Liber Iudiciorum, también conocido como Lex Visigothorum o Código de Recesvinto, es, después de las Siete Partidas, el texto más importante en la historia del derecho español. Fue promulgado en el año 654, 57 años antes de la llegada de los musulmanes a la Península Ibérica. En ese momento, los visigodos ya se habían hecho con la totalidad de la península y el rey que reinaba era Flavio Recesvinto. Se desconoce si el autor de la obra fue Seguir leyendo “Historia del Derecho Español: Del Liber Iudiciorum a la Codificación Moderna” »

La Evolución del Derecho Castellano: De la Pluralidad a la Consolidación Normativa

La Consolidación del Derecho Castellano

1. La búsqueda de un sistema jurídico de alcance territorial

– La formación de un Derecho castellano homogéneo de ámbito territorial (ss. XIII-XIV) abocó en la conformación del denominado sistema jurídico del Derecho Común. Dicho proceso suponía la integración o armonización de tres tipos de derecho:

Modelos Constitucionales y la Difusión del Derecho Común en Europa

Modelos Constitucionales

Por constitución entendemos la norma fundamental de rango superior a la ley ordinaria en donde se articulan los principios que rigen el Estado. Distinguimos dos grandes modelos constitucionales:

Evolución del Derecho en España: Baja Edad Media y Edad Moderna

1. El Derecho de la España Bajomedieval (s. XIII-XV) y Moderna (s. XV-XIX)

1.1. Esquema General

Alta Edad Media

Baja Edad Media y Edad Moderna

Siglos

VIII-XII

XIII-XV y XV-XIX

Derecho Territorial

Curias más Cortes

Cortes más Rey

Derecho Local

Cartas Pueblas más Fueros

Supletorio

Costumbre

Antigua y Estable

Supletoria, acorde con la Ley de Dios, el Derecho Natural y la Razón

A.E.M. (Jueces Hombres Buenos)

B.E.M. y M. (Juristas Universitarios)

Crean Derecho (Fazañas)

Justicia Real – Jurisprudencia (carácter Seguir leyendo “Evolución del Derecho en España: Baja Edad Media y Edad Moderna” »

Sistemas Jurídicos y Políticos en la España Medieval: Visigodos, Musulmanes y las Coronas

El Liber Iudiciorum Visigodo

Es la obra más importante del Derecho visigodo, también conocida por el nombre de Libro de los jueces o de los juicios. Conocemos dos redacciones oficiales y una redacción extraoficial.

La primera redacción oficial es la de Recesvinto, quien en el siglo VII (año 654) procede a recopilar toda la legislación promulgada por los reyes visigodos hasta ese momento, especialmente las elaboradas por su padre Chindasvinto. El texto fue sometido a la aprobación del VIII Concilio Seguir leyendo “Sistemas Jurídicos y Políticos en la España Medieval: Visigodos, Musulmanes y las Coronas” »

Evolución de la Tolerancia Religiosa en los Códigos Penales Españoles

Binomio Tolerancia-Intolerancia en la Historia Penal Española

La protección de la religión católica ha sido una constante a lo largo de los periodos autoritarios, como los de 1822, 1848, 1944 y 1973. Incluso en épocas de códigos penales progresistas, como los de 1870, 1932 y las sucesivas modificaciones del Código Penal (CP) tras la Constitución Española (CE) de 1978, se mantienen ciertos vestigios de esa protección.

La confesionalidad doctrinal y la tolerancia van a presidir los CP autoritarios. Seguir leyendo “Evolución de la Tolerancia Religiosa en los Códigos Penales Españoles” »

Evolución Jurídica de Mallorca y Navarra: Del Derecho Propio a las Recopilaciones Forales

El Derecho Histórico en Mallorca

Mallorca fue un reino reconquistado por Jaime I de Aragón. A diferencia de otros territorios de la Corona, en Mallorca no existían Cortes propiamente dichas, y el poder legislativo residía fundamentalmente en el rey.

A raíz de la reconquista, Jaime I concedió a Mallorca una Carta Puebla, cuyos principios se extendieron por gran parte de la isla. Sus sucesores continuaron otorgando numerosos privilegios.

Existía en Mallorca un órgano consultivo y con ciertas Seguir leyendo “Evolución Jurídica de Mallorca y Navarra: Del Derecho Propio a las Recopilaciones Forales” »