Archivo de la etiqueta: Intervención extranjera

La Guerra Civil Española: Dimensiones Políticas, Internacionales y Legado del Conflicto

La Guerra Civil Española: Dimensión Política e Internacional del Conflicto y sus Consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939) fue un conflicto de profundas implicaciones políticas, tanto a nivel interno como internacional, cuyas consecuencias marcaron el devenir de España durante décadas. Este documento explora la evolución política de ambos bandos y la crucial intervención extranjera.

1. Evolución Política durante la Guerra

1.1. La España Republicana

  1. Desarticulación del Estado y Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Dimensiones Políticas, Internacionales y Legado del Conflicto” »

Iberoamérica en Revolución: Orígenes, Consecuencias y Retos Sociales

Caso Práctico nº 4 (Temas 10-12)

1. Situación que llevó a los países iberoamericanos a la Revolución

A finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, en la mayoría de los países **iberoamericanos** existía una enorme **desigualdad social**. La mayoría había adoptado la **república** como modelo de gobierno, pero con un sistema de **control oligárquico**, alejado del pueblo y donde imperaban los **intereses económicos** de unos pocos privilegiados que ostentaban el gobierno. Esta situación Seguir leyendo “Iberoamérica en Revolución: Orígenes, Consecuencias y Retos Sociales” »

La Denuncia de Negrín: Intervención Extranjera y el Conflicto Internacional en la Guerra Civil Española

Introducción al Discurso de Juan Negrín (1937)

Este documento es un fragmento del discurso pronunciado por Juan Negrín, entonces Presidente del Gobierno de la República Española, ante la Sociedad de Naciones en Ginebra (Suiza), en septiembre de 1937.

Se trata de una fuente primaria de naturaleza política, dirigida a un público amplio, específicamente a los miembros de la Sociedad de Naciones. Su principal objetivo es denunciar y dar a conocer la intervención extranjera que se estaba produciendo Seguir leyendo “La Denuncia de Negrín: Intervención Extranjera y el Conflicto Internacional en la Guerra Civil Española” »

El Alzamiento de 1936 y las Fases de la Contienda

La Sublevación Militar y el Desarrollo de la Contienda

La Guerra Civil española constituye el acontecimiento más dramático de nuestra historia. Puso fin a un proceso de apertura y modernización que buscaba equiparar al país con las democracias occidentales, siendo a la vez el colofón a un proceso de agudización de la lucha de clases. La guerra española fue un acontecimiento mundial en torno al cual se polarizó la opinión pública y la actitud de las potencias. En un contexto de consolidación Seguir leyendo “El Alzamiento de 1936 y las Fases de la Contienda” »

La Segunda República Española y la Guerra Civil: Reformas, Política e Intervención Internacional

Introducción y Temas Clave

Este documento aborda aspectos fundamentales de la Segunda República Española y la Guerra Civil. Se citan las siguientes reformas y eventos:

Guerra de España: Prólogo de la Segunda Guerra Mundial y sus Consecuencias

La Guerra de España en el contexto político europeo previo a la Segunda Guerra Mundial (1936-1939)

Pregunta: Explica por qué la Guerra de España se consideró la antesala de la II Guerra Mundial. Describe las consecuencias demográficas, económicas y sociales de la misma. (3 puntos + 0,5 ortografía)

La Dimensión Internacional del Conflicto

Desde una perspectiva europea, los historiadores consideraron la guerra civil bajo 2 enfoques:

  1. Fue un prólogo a la Segunda Guerra Mundial.
  2. Fue un conflicto Seguir leyendo “Guerra de España: Prólogo de la Segunda Guerra Mundial y sus Consecuencias” »

España en Llamas: La Guerra Civil y la Intervención Extranjera

La Guerra Civil Española: Un Conflicto Internacional

I. La Internalización de la Guerra

I.3.I. El Fallido Comité de No Intervención

La duración y el resultado de la guerra dependieron de la intervención de las potencias extranjeras. Sin esta intervención, la guerra no habría durado más de medio año debido a la escasez de material bélico y recursos de ambos bandos. Esta corta duración habría sido posible si el Comité formado por Francia e Inglaterra hubiera cumplido con la prohibición Seguir leyendo “España en Llamas: La Guerra Civil y la Intervención Extranjera” »

España en Conflicto: La Guerra Civil (1936-1939)

La Guerra Civil Española: Sublevación, Desarrollo y Consecuencias

1. La Sublevación Militar y el Estallido de la Guerra Civil

El 17 de julio de 1936, en Melilla, el coronel Yagüe, jefe militar de la legión, se alzó en armas contra la República. Entre el 18 y 19 de julio, la mayoría de las guarniciones militares del resto de España se unieron al golpe de Estado, junto a sectores civiles de falangistas y carlistas.

La sublevación triunfó prácticamente en toda la España interior, en Galicia, Seguir leyendo “España en Conflicto: La Guerra Civil (1936-1939)” »

Guerra Civil Española: Dos Visiones Opuestas en un Conflicto Fratricida

El Estallido de la Guerra Civil y la Fractura de España

El golpe de Estado, aunque fracasado inicialmente, desencadenó una cruenta guerra civil y la división del país en dos bandos antagónicos.

A pesar de ser un conflicto interno, la Guerra Civil Española tuvo un carácter internacional que influyó en su origen y desarrollo.

España Nacional vs. España Republicana: Dos Modelos Opuestos

La Guerra Civil tuvo como efecto político inmediato la destrucción del Estado. Entre 1936 y 1939, en ambas Seguir leyendo “Guerra Civil Española: Dos Visiones Opuestas en un Conflicto Fratricida” »

La Guerra Civil Española (1936-1939): Un Conflicto Fratricida

1. El Estallido de la Guerra Civil

1.1. Del Golpe de Estado a la Guerra Civil

El 17 de julio de 1936, el coronel Yagüe, jefe militar de la Legión, se alzó en armas contra la República. La sublevación se extendió rápidamente al resto del protectorado marroquí. Entre el 17 y el 18 de julio, la mayoría de las guarniciones militares del resto de España se unieron al golpe de Estado, junto a falangistas y carlistas. El día 18, Franco se dirigió hacia la Península al frente del ejército de Seguir leyendo “La Guerra Civil Española (1936-1939): Un Conflicto Fratricida” »